Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2639
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJosé David Andrade Villalta-
dc.contributor.authorAndrés Felipe Mercado González-
dc.contributor.authorMargarita Rosa Aveiga Narváez-
dc.contributor.authorHomero Abel Chacho Aucay-
dc.date.accessioned2023-07-23T18:54:27Z-
dc.date.available2023-07-23T18:54:27Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2639-
dc.description.abstractLa epilepsia refractaria tanto generalizada como focal, es una patología sumamente incapacitante, para el tratamiento de la misma se ha establecido a la callosotomía desde hace décadas como primera línea quirúrgica para su control, la cual puede presentar efectos secundarios importantes como síndrome de desconexión y pérdida de memoria, sin embargo, existen pacientes que no responden a la callosotomía y necesitan nuevas líneas de tratamiento, buscando en la estimulación de nervio vago una respuesta a su condición. Descripción del caso de estudio. Se presenta el caso de paciente masculino de 24 años de edad con antecedente patológico de convulsiones tipo tónico clónicas generalizadas confirmadas por video electroencefalograma de 24 horas, de predominio nocturno de 13 años de evolución, es sometido a 2 regímenes farmacológicos antiepilépticos diferentes en un período de 7 años de duración, posteriormente diagnosticado con epilepsia refractaria, por lo que se realiza callosotomía sin control de su cuadro clínico, el mismo año se realiza estimulación de nervio vago, presentando resultados favorables en su evolución. Conclusión. Luego de evidenciar el presente caso de estudio se concluye que el tratamiento de epilepsia refractaria con la colocación de un estimulador de nervio vago izquierdo asociado a un correcto régimen FAE es una alternativa muy eficaz para considerar en estos pacientes.-
dc.titleEstimulación de nervio vago en epilepsia refractaria y callosotomía previa sin mejoría. Reporte de caso-
dc.date.updated2023-07-23T18:54:26Z-
Aparece en las colecciones: REVISTA DE SALUD VIVE Vol. 6 Núm. 16 (2023)



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.