Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2570
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHeber Nehemías Chui Betancur-
dc.contributor.authorMáximo Valdivia Arias-
dc.contributor.authorMiguel Ángel Valdivia Arias-
dc.contributor.authorKatia Pérez Argollo-
dc.contributor.authorEdgar Octavio Roque Huanca-
dc.date.accessioned2023-07-06T20:36:31Z-
dc.date.available2023-07-06T20:36:31Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2570-
dc.description.abstractLa pandemia por COVID-19 tuvo una influencia adversa para la educación, especialmente desde que se inició con el cierre temporal de universidades en Perú y el mundo. El estudio tuvo como objetivo identificar los niveles del síndrome de burnout en estudiantes de la Universidad Privada San Carlos SAC universitarios, durante la pandemia en la región Puno en Perú. En el estudio participaron 162 estudiantes de los cuales el 42% son varones (n = 68) y el 58% son mujeres (n = 94), la edad promedio fue de 29,41 (± 8,12) años. En el estudio se utilizó el inventario de Maslach. Los estudiantes solteros presentaron una mayor prevalencia de síndrome de burnout que los casados. Existe una mayor prevalencia de cansancio emocional en los estudiantes cuyas edades son menores de 30 años. El síndrome de burnout afectó la salud mental de la población estudiantil, durante la Pandemia.-
dc.titleSíndrome de burnout en estudiantes universitarios durante la pandemia por el coronavirus-
dc.date.updated2023-07-06T20:36:31Z-
Aparece en las colecciones: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes Vol. 7 Núm. 28 (2023)



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.