Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 28 / febrero 2023

Edición Extraordinaria

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 784 – 792

 

 

 

Síndrome de burnout en estudiantes universitarios durante la pandemia por el coronavirus

 

Burnout syndrome in university students during the coronavirus pandemic

 

Síndrome de burnout em estudantes universitários durante a pandemia de coronavírus

 

 

Heber Nehemías Chui Betancur1

heber.chui@upsc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8869-9423

 

Máximo Valdivia Arias1

maximo.valdivia@upsc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1447-0823

 

Miguel Ángel Valdivia Arias2

miguel_valdivia@upsc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7215-3442

 

Katia Pérez Argollo3

kperez@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5136-6892

 

Edgar Octavio Roque Huanca3

eroque@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9629-7149

 

1Universidad Privada San Carlos SAC. Puno, Perú

2Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado del Altiplano. Puno, Perú

3Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

 

Artículo recibido el 15 de agosto 2022 | Aceptado el 24 de septiembre 2022 | Publicado el 9 de febrero 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.554

 

 

RESUMEN

La pandemia por COVID-19 tuvo una influencia adversa para la educación, especialmente desde que se inició con el cierre temporal de universidades en Perú y el mundo. El estudio tuvo como objetivo identificar los niveles del síndrome de burnout en estudiantes de la Universidad Privada San Carlos SAC universitarios, durante la pandemia en la región Puno en Perú. En el estudio participaron 162 estudiantes de los cuales el 42% son varones (n = 68) y el 58% son mujeres (n = 94), la edad promedio fue de 29,41 (± 8,12) años. En el estudio se utilizó el inventario de Maslach. Los estudiantes solteros presentaron una mayor prevalencia de síndrome de burnout que los casados. Existe una mayor prevalencia de cansancio emocional en los estudiantes cuyas edades son menores de 30 años. El síndrome de burnout afectó la salud mental de la población estudiantil, durante la Pandemia.

 

Palabras clave: Síndrome de Burnout; COVID-19; Educación; Pandemia; Universitarios

 

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic had an adverse influence on education, especially since it began with the temporary closure of universities in Peru and the world. The aim of the study was to identify the levels of burnout syndrome in students of the Universidad Privada San Carlos SAC during the pandemic in the Puno region of Peru. A total of 162 students participated in the study, of which 42% were male (n = 68) and 58% were female (n = 94), the average age was 29.41 (± 8.12) years. The Maslach inventory was used in the study. Single students presented a higher prevalence of burnout syndrome than married students. There is a higher prevalence of emotional exhaustion in students whose ages are less than 30 years. Burnout syndrome affected the mental health of the student population during the Pandemic.

 

Key words: Burnout syndrome; COVID-19; Education; Pandemic; University students

 

RESUMO

A pandemia da COVID-19 teve uma influência adversa na educação, especialmente porque começou com o fechamento temporário de universidades no Peru e no mundo. O estudo teve como objetivo identificar os níveis da síndrome de burnout em alunos da Universidad Privada San Carlos SAC durante a pandemia na região de Puno, no Peru. Um total de 162 alunos participou do estudo, sendo 42% do sexo masculino (n = 68) e 58% do sexo feminino (n = 94), com idade média de 29,41 (± 8,12) anos. O inventário de Maslach foi usado no estudo. Os alunos solteiros apresentaram maior prevalência da síndrome de burnout do que os alunos casados. Há uma maior prevalência de exaustão emocional em estudantes com menos de 30 anos de idade. A síndrome de burnout afetou a saúde mental da população estudantil durante a pandemia.

 

Palavras-chave: Síndrome de burnout; COVID-19; Educação; Pandemia; Estudantes universitários

 

INTRODUCCIÓN

 

El síndrome de Burnout fue descrito por el psicólogo estadounidense nacido en Alemania Freudenberger en 1974 y estudiado extensamente (Maslach, 1997). Es un síndrome de desgaste profesional causado por factores estresantes, emocionales e interpersonales en el trabajo (MIMP, 2021). Se ha definido como un estado de estrés crónico caracterizado por tres dimensiones: altos niveles de agotamiento emocional, sentimientos de cinismo y la falta de realización profesional (Maslach, 1997).

 

Consecuentemente la educación virtual durante la pandemia por la COVID-19 es una de las actividades de alto estrés y altos niveles de agotamiento de los estudiantes, lo que en ocasiones se traduce en costos económicos y sociales para las organizaciones educativas. Para los estudiantes, el agotamiento en el trabajo puede tener efectos negativos en el clima escolar, la eficacia escolar y el aprendizaje de los estudiantes (Ford et al., 2019; Sokal et al., 2021); que se asocia con consecuencias negativas sobre la salud, el ausentismo y el desempeño laboral de los estudiantes (Shaufeli y Buunk, 2003). Un grupo de investigadores notó la necesidad de prestar atención al bienestar de los estudiantes en el contexto de la pandemia (Rudman et al., 2020; Sveinsdóttir et al., 2021).

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido oficialmente el síndrome de burnout o "síndrome de estar quemado" que afecta a los estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 (D´Amelio et al., 2021). El 42% de los universitarios reportaron alto agotamiento emocional, el 14% reportaron baja ineficacia profesional y el 16% cinismo (Santes et al., 2010) y para hacerle frente, los sistemas educativos deben “implementar estrategias y características de continuidad pedagógica, sujetas a la disponibilidad de recursos de las Universidades, los antecedentes de trabajo en entornos virtuales, las posibilidades de conectividad y acceso a medios digitales en el hogar durante la pandemia del COVID-19” (IPE, 2021).

 

En Perú, el 34,5% de los estudiantes mostró altos niveles de agotamiento emocional, el 25% niveles altos de cinismo y el 28,8% niveles bajos de ineficacia profesional en los que la dimensión de agotamiento emocional fue la más prevalente, la cual se encuadra dentro de la cascada de síntomas que finalmente desencadena el síndrome de burnout (Núnez et al., 2019). Ante estas inquietudes, el propósito de esta investigación fue evaluar la prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de contabilidad y estudiantes universitarios y los factores asociados a su aparición. En esta situación, es probable que prevalezca el agotamiento.

 

MÉTODO

 

El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo constituida participaron en este estudio 161 estudiantes universitarios de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas, que cursaron los ciclos académicos del cuarto al décimo semestre académico, cuya edad promedio es de 29,41 (± 8,12) años (Tabla 1). Para la recolección de la información se llevó a cabo una encuesta en línea realizada durante los meses de mayo y julio de 2021, mientras se desarrollaba el semestre académico 2021.1. Se utilizó como instrumento el Inventario de Burnout de Maslach para Educadores (MBI-ES) (Maslach, 1997) que consta de 22 ítems que mide las características del agotamiento, incluyendo el agotamiento y la ineficacia profesional, en el inventario se empleó la escala de Likert de 7 puntos para indicar la frecuencia con la que los educadores están de acuerdo con las afirmaciones: 0 (nunca); 1 (a veces); 2 (una vez al mes o menos); 3 (algunas veces al mes); 4 (una vez por semana); 5 (algunas veces a la semana) 6 (todos los días). El instrumento denominado Inventario de Burnout para Educadores de Maslach fue sometido a la prueba de confiabilidad cuyos valores de Alfa de Cronbach fueron 0.90 para Agotamiento, 0.76 para cinismo y 0.76 para ineficacia profesional.

 

Tabla 1. Información demográfica.

Variables sociodemográficas

n (%)

Desviación estándar

Edad

 

29,41 (8,12)

Menor o igual a 30 años

101 (62,3%)

 

Entre 31 a 40 años

43 (26,5%)

 

Entre 41 a 50 años

14 (8,6%)

 

Mayor a 50 años

3 (1,9%)

 

Sexo

 

 

Varón

68 (42%)

 

Mujer

94 (58%)

 

Ciclo de estudios

 

 

Cuarto ciclo

3 (2,5%)

 

Quinto ciclo

17 (10,5%)

 

Sexto ciclo

23 (14,2%)

 

Séptimo ciclo

20 (12,3%)

 

Octavo ciclo

25 (15,4%)

 

Noveno ciclo

44 (27,2%)

 

Décimo ciclo

29 (17,9%)

 

Estado civil

 

 

Soltero (a)

121 (74,7%)

 

Casado (a)

15 (9,3%)

 

Conviviente

23 (14,2%)

 

Viudo (a)

2 (1,2%)

 

Divorciado (a)

1 (0,6%)

 

 

Se empleó la prueba de chi-cuadrado, considerando tres niveles: fatiga; cinismo e ineficacia profesional, a partir de variables cualitativas, con el fin de establecer asociaciones estadísticamente significativas. El procesamiento de datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 25.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En este estudio se encuestó a 161 estudiantes cuya edad promedio fue de 29,41 (± 8,12) años. el 62,3% de los estudiantes tiene menos o igual de 30 años; el 26,5% de los estudiantes tiene entre 31 y 40 años; El 8,6% tiene entre 41 y 50 años y el 1,9% tiene más de 50 años.

 

Se puede observar que existe una mayor prevalencia de cansancio emocional en los estudiantes menores de 30 años, en comparación con los estudiantes mayores de 41 años (Tabla 2). El 39,6 % (n = 40) de los estudiantes sufre agotamiento emocional alto, mientras que el 14,9 % (n = 15) sufre agotamiento emocional medio; sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el agotamiento emocional y la edad (p = 0,174). En cuanto al cinismo, se puede observar que existe una mayor prevalencia en los estudiantes menores de 30 años en comparación con los estudiantes mayores de 41 años. El 30,7% (n = 31) de los estudiantes tiene una prevalencia alta de cinismo, mientras que el 16,8% (n = 17) sufre de cinismo en escala media. Cabe señalar que no existe una asociación significativa entre el cinismo y la edad de los estudiantes de contabilidad (p = 0,969).

 

Tabla 2. Síndrome de burnout según la edad de los estudiantes universitarios.

 

Total

Menor o igual a 30 años

Entre 31 a 40 años

Entre 41 a 50 años

Mayor a 50 años

P value

Cansancio emocional

 

 

 

 

 

0,174

Bajo

74 (46,0%)

46 (45,5%)

17 (39,5%)

9 (64,3%)

2 (66,7%)

 

Medio

30 (18,6%)

15 (14,9%)

13 (30,2%)

1 (7,1%)

1 (33,3%)

 

Alto

57 (35,4%)

40 (39,6%)

13 (30,2%)

4 (28,6%)

0 (0,0%)

 

Cinismo

 

 

 

 

 

0,969

Bajo

85 (52,8%)

53 (52,5%)

23 (53,5%)

8 (57,1%)

1 (33,3%)

 

Medio

29 (18,0%)

17 (16,8%)

9 (20,9%)

2 (14,3%)

1 (33,3%)

 

Alto

47 (29,2%)

31 (30,7%)

11 (25,6%)

4 (28,6%)

1 (33,3%)

 

Ineficacia profesional

 

 

 

 

 

0,839

Bajo

91 (56,5%)

58 (57,4%)

25 (58,1%)

6 (42,9%)

2 (66,7%)

 

Medio

31 (19,3%)

20 (19,8%)

7 (16,3%)

3 (21,4%)

1 (33,3%)

 

Alto

39 (24,2%)

23 (22,8%)

11 (25,6%)

5 (35,7%)

0 (0,0%)

 

 

Existe una mayor prevalencia de ineficacia profesional en estudiantes cuya edad es menor o igual a 30 años. El 22,8% (n=23) de los estudiantes de Contabilidad muestran una alta prevalencia, mientras que el 19,8% (n=20) tienen dificultades con la ineficacia profesional. Es importante señalar que la ineficacia profesional no está relacionada con la edad (p = 0,839) de los estudiantes universitarios de la carrera de contabilidad y finanzas.

 

Se puede observar que las mujeres tienen una mayor prevalencia de síndrome de burnout en comparación con los hombres en los niveles medio y bajo (Cuadro 3). El 38,2% (n=26) de los estudiantes varones y el 34,0% (n=32) de las mujeres sufren agotamiento emocional en el nivel alto, mientras que el 16,2% (n=11) de los estudiantes varones y el 20,2% (n=19) de las estudiantes sufren agotamiento emocional en el nivel medio, sin embargo, cabe señalar que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el agotamiento emocional y el género de los estudiantes (p = 0.763).

 

Tabla 3. Síndrome de burnout según sexo en estudiantes universitarios de la carrera profesional de contabilidad.

 

Total

Varón

Mujer

P value

Cansancio emocional

 

 

 

0,763

Bajo

74 (45,7%)

31 (45,6%)

43 (45,7%)

 

Medio

30 (18,5%)

11 (16,2%)

19 (20,2%)

 

Alto

58 (35,8%)

26 (38,2%)

32 (34,0%)

 

Cinismo

 

 

 

0,215

Bajo

85 (52,5%)

31 (45,6%)

54 (57,4%)

 

Medio

29 (17,9%)

12 (17,6%)

17 (18,1%)

 

Alto

48 (29,6%)

25 (36,8%)

23 (24,5%)

 

Ineficacia profesional

 

 

 

0,098

Bajo

91 (56,2%)

32 (47,1%)

59 (62,8%)

 

Medio

31 (19,1%)

14 (20,6%)

17 (18,1%)

 

Alto

40 (24,7%)

22 (32,4%)

18 (19,1%)

 

 

En cuanto a la ineficacia profesional, el 32,4% (n=22) de los estudiantes varones y el 19,1% (n=18) de las mujeres presentan dificultades con la ineficacia profesional en el nivel alto, mientras que el 20,6% (n=14) de los estudiantes varones y el 18,1 % (n = 17) de alumnas presentan dificultades de ineficacia profesional en el nivel medio. Además, cabe señalar que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el logro personal y el género de los estudiantes (p = 0,098).

 

Tabla 4. Síndrome de burnout según estado civil de estudiantes universitarios de la carrera profesional de contabilidad.

 

Total

Soltero (a)

Casado (a)

Conviviente

Viudo (a)

Divorciado (a)

P value

Cansancio emocional

 

 

 

 

 

 

0,263

Bajo

74 (45,7%)

58 (47,9%)

7 (46,7%)

9 (39,1%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

 

Medio

30 (18,5%)

20 (16,5%)

1 (6,7%)

8 (34,8%)

1 (50,0%)

0 (0,0%)

 

Alto

58 (35,8%)

43 (35,5%)

7 (46,7%)

6 (26,1%)

1 (50,0%)

1 (100,0%)

 

Cinismo

 

 

 

 

 

 

0,610

Bajo

85 (52,5%)

63 (52,1%)

9 (60,0%)

12 (52,2%)

0 (0,0%)

1 (100,0%)

 

Medio

29 (17,9%)

22 (18,2%)

2 (13,3%)

5 (21,7%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

 

Alto

48 (29,6%)

36 (29,8%)

4 (26,7%)

6 (26,1%)

2 (100,0%)

0 (0,0%)

 

Ineficacia profesional

 

 

 

 

 

 

0.839

Bajo

91 (56,2%)

69 (57,0%)

6 (40,0%)

14 (60,9%)

1 (50,0%)

1 (100,0%)

 

Medio

31 (19,1%)

24 (19,8%)

3 (20,0%)

4 (17,4%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

 

Alto

40 (24,7%)

28 (23,1%)

6 (40,0%)

5 (21,7%)

1 (50,0%)

0 (0,0%)

 

 

Más del 50% de los estudiantes de la carrera profesional de Contaduría de la UPSC SAC muestran un agotamiento en las tres dimensiones: cansancio emocional (pvalor = 0.263), cinismo (pvalor = 0.610) e ineficacia profesional (pvalor = 0.839) con respecto al estado de los estudiantes de la carrera profesional de contabilidad (Tabla 4). Además, se puede observar que los estudiantes cuyo estado civil es soltero tienen una mayor prevalencia de síndrome de burnout. El 35,5% (n=43) de los estudiantes en la condición de soltero, sufren cansancio emocional en el nivel alto, mientras que el 16,5% (n=20) sufren cansancio emocional en el nivel medio, sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel emocional agotamiento y estado civil (p = 0,263).

 

En cuanto al cinismo, el 29,8% (n = 36) de los estudiantes solteros sufre de cinismo en el nivel alto, mientras que el 18,2% (n = 22) sufre de cinismo en el nivel promedio, sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el cinismo y el matrimonio. estado (p = 0,610). En cuanto a la ineficacia profesional, el 23,1% (n=28) de los estudiantes solteros presenta dificultades en la ineficacia profesional en el nivel alto, mientras que el 19,8% (n=24) presenta dificultades en la ineficacia profesional, sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre la ineficacia profesional y estado civil (p = 0,839).

 

Discusión

 

El síndrome de Burnout es un problema creciente entre los estudiantes universitarios y profesores (Núnez et al., 2019; Sveinsdóttir et al., 2021). La investigación mostró una alta prevalencia de burnout, principalmente en estudiantes menores de 30 años y afectando hasta al 40% de los estudiantes que participaron en este estudio. Por lo que la importancia del diagnóstico precoz radica en que el burnout se ha relacionado con problemas de salud en estudiantes universitarios y con una disminución del rendimiento laboral. De hecho, los estudios han indicado una relación entre el agotamiento, la ansiedad y la depresión (Alhmidi, 2020; Sokal et al., 2021); y la aparición de síntomas psicosomáticos (Collie et al., 2018).

 

Los signos clave del agotamiento de los estudiantes inicialmente dan como resultado una reducción del esfuerzo y la participación en la planificación para lograr competencias profesionales. (Instituto Nacional de Salud, 2021) y menos interacción social con los estudiantes (Huang et al., 2021; Jennings y Greenberg, 2009). Además, es más probable que los docentes que experimentan síntomas de agotamiento sean críticos, lo que puede hacer que los estudiantes muestren menos motivación y competencia (Castellano et al., 2013; Jennings y Greenberg, 2009).

 

Los signos clave del agotamiento de un solo estudiante dan como resultado inicialmente un esfuerzo y una participación reducidos en la planificación de lecciones y una menor interacción social con los estudiantes (Caycho et al., 2020; Prada et al., 2020). Además, es más probable que los docentes que experimentan síntomas de agotamiento sean críticos, lo que puede hacer que los estudiantes muestren menos motivación y competencia (Klusmann et al., 2016). Estudios previos han observado un empeoramiento de la calidad de la atención sanitaria, con un aumento del ausentismo laboral, un aumento de las solicitudes de reducción de jornada, una reducción de la productividad y la eficiencia, y un aumento de los errores médicos (Butera et al., 2021).

 

CONCLUSIONES

 

El estudio concluye que existe un mayor cansancio emocional en los estudiantes menores de 30 años, en comparación con los estudiantes mayores de 41 años. El 39,6% de los estudiantes padece cansancio emocional alto. El 30,7% de los estudiantes tiene una alta prevalencia de cinismo. Existe una mayor prevalencia de ineficacia profesional en estudiantes cuya edad es menor o igual a 30 años.

 

Las mujeres tienen una mayor prevalencia de síndrome de burnout en comparación con los hombres en los niveles medio y bajo. El 38,2% de los estudiantes varones y el 34,0% de las mujeres sufren agotamiento emocional en el nivel alto, mientras que el 16,2% de los estudiantes varones y el 20,2% de las alumnas sufren agotamiento emocional. El 32,4% de los estudiantes varones y el 19,1% de las mujeres presentan dificultades con la ineficacia profesional en el nivel alto, mientras que el 20,6% de los estudiantes varones y el 18,1% de las alumnas presentan dificultades en la ineficacia profesional.

 

Más del 50% de los estudiantes de la carrera profesional de Contaduría de la UPSC SAC muestran un agotamiento en las tres dimensiones: cansancio emocional, cinismo e ineficacia profesional con respecto al estado de los estudiantes de la carrera profesional de Contaduría.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

FINANCIAMIENTO. Este estudio fue financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Privada San Carlos SAC, aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 045-2021-UPSC-PUNO, y recibió la colaboración de la Universidad Nacional del Altiplano.

 

REFERENCIAS

 

Alhmidi, M. (2020). Teachers concerned about their health, quality of educa- tion as they deal with challenges of COVID-19 pandemic. In Globe and Mail. https://www.theglobeandmail.com/canada/article-teachers-concerned-about-their- health-quality-of-education-as-they/

Butera, S., Brasseur, N., Filion, N., Bruyneel, A., y Smith, P. (2021). Prevalence and associated factors of burnout risk among intensive care and emergency nurses before and during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study in Belgium. Journal of Emergency Nursing. https://doi.org/10.1016/j.jen.2021.08.007

Castellano, E., Cifre, E., Spontón, C., Medrano, L. A., y Maffei, L. (2013). Emociones positivas y negativas en la predicción del Burnout y engagement en el trabajo. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 75–88. http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/66

Caycho, T., Barboza, M., Ventura, J., Carbajal, C., Noé, M., Gallegos, M., Reyes, M., y Vivanco, A. (2020). Spanish translation and validation of a brief measure of anxiety by the COVID-19 in students of health sciences. Ansiedad y Estres, 26(2–3), 174–180. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.001

Collie, R. J., Granziera, H., y Martin, A. J. (2018). Teachers’ perceived autonomy support and adaptability: An investigation employing the job demands-resources model as relevant to workplace exhaustion, disengagement, and commitment. Teaching and Teacher Education, 74, 125–136. https://doi.org/10.1016/J.TATE.2018.04.015

D´Amelio, A. G., Nardechia, L., y Tari, J. G. (2021). Burnout y coronavirus: los efectos de la pandemia en estudiantes universitarios. Burnout y Coronavirus. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16946

Ford, T. G., Olsen, J., Khojasteh, J., Ware, J., y Urick, A. (2019). The effects of leader support for teacher psychological needs on teacher burnout, commitment, and intent to leave. Journal of Educational Administration, 57(6), 615–634. https://uwinnipeg.idm.oclc.org/login?url = https://www-proquest-com.uwinnipeg. idm.oclc.org/docview/2293472746? accountid = 15067

Huang, C.-T., Sung, C.-W., Chen, C.-H., Fan, C.-Y., Liu, C.-H., Lee, T. S.-H., y Huang, E. P.-C. (2021). The impact of previous epidemic disease on mental health in physicians and nurses during COVID-19 pandemic. The American Journal of Emergency Medicine, xxxx, 1–2. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2021.01.082

Instituto Nacional de Salud (2021). Prevalencia de miedo a COVID -19 y sindrome de Burnout en el personal de salud de primera línea: estudio multicéntrico. Proyectos de Investigación En Salud. https://prisa.ins.gob.pe/index.php/acerca-de-prisa/busqueda-de-proyectos-de-investigacion-en-salud/1478-prevalencia-de-miedo-a-covid-19-y-sindrome-de-burnout-en-el-personal-de-salud-de-primera-linea-estudio-multicentrico

IPE (2021). Educación en tiempos de COVID. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/educacion-en-los-tiempos-del-covid-19-aprendo-en-casa/

Jennings, P., y Greenberg, M. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491–525. https://doi.org/https://doi.org/10.3102/0034654308325693

Klusmann, U., Richter, D., y Lüdtke, O. (2016). Teachers’ emotional exhaustion is nega- tively related to students’ achievement: Evidence from a large-scale assessment study. Journal of Educational Psychology., 108(8), 1193–1203. https://doi.org/10.1037/edu0000125

Maslach, C. (1997). Evaluating stress: a book of ressources Maslach burnout inventory. (C. Zalaquett y R. Wood (eds.); 3rd ed.). Lanham: Scarecrow Press. https://psycnet.apa.org/record/1997-09146-000

MIMP, M. de la M. y P. V. (2021). Conociendo el síndrome de agotamiento profesional. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4026.pdf

Núnez, L. A., Bedriñana, I., Mendoza, C., y Zelada, L. (2019). Prevalencia Del Síndrome De Burnout En Estudiantes De Medicina Humana De Una Universidad Pública En Perú. Revista Médica Panacea, 6(2), 60–63. https://doi.org/10.35563/rmp.v6i2.52

Prada, R., Navarro, J. S., y Dominguez Lara, S. (2020). Personalidad y agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios peruanos: un estudio predictivo. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), e1227. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1227

Rudman, A., Arborelius, L., Dahlgren, A., Finnes, A., y Gustavsson, P. (2020). Consequences of early career nurse burnout: A prospective long-term follow-up on cognitive functions, depressive symptoms, and insomnia. EClinicalMedicine, 27, 100565. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100565

Santes, M. del C., Meléndez, S., Martínez, N., Ramos, I., Preciado, M. de L., y Pando, M. (2010). La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Revista Chilena de Salud Pública, 13(1), 23–29. https://doi.org/10.5354/0717-3652.2009.656

Shaufeli, W., y Buunk, B. (2003). Burnout: An overview of 25 years of research in theoriz- ing. In M. Winnubst, y C. Cooper (Eds.), The handbook of work and health psychology. https://books.google.com.pe/books?hl=esylr=yid=Cmr1aIWsGI4Cyoi=fndypg=PA383yots=5R1A7tsiwQysig=grFf87n6oSF35s3nwtaCdNx7dPAyredir_esc=y#v=onepageyqyf=false

Sokal, L., Trudel, L. E., y Babb, J. (2021). I’ve had it! Factors associated with burnout and low organizational commitment in Canadian teachers during the second wave of the COVID-19 pandemic. International Journal of Educational Research Open, 2–2(November 2020), 100023. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100023

Sveinsdóttir, H., Flygenring, B. G., Svavarsdóttir, M. H., Thorsteinsson, H. S., Kristófersson, G. K., Bernharðsdóttir, J., y Svavarsdóttir, E. K. (2021). Predictors of university nursing students burnout at the time of the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. Nurse Education Today, 106. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.105070