Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1679
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorKaren Barzola García-
dc.contributor.authorGary Andrés Mera Morán-
dc.contributor.authorStalin Augusto Jurado Auria-
dc.contributor.authorIvanna Laleska Hernández Villacrés-
dc.contributor.authorAbigail Elena Burbano Lajones-
dc.contributor.authorSheyla Elizabeth Villacrés Caicedo-
dc.date.accessioned2022-05-19T01:09:36Z-
dc.date.available2022-05-19T01:09:36Z-
dc.date.issued2022-01-01-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1679-
dc.description.abstractEn la actualidad la mayoría de las personas por lo menos una vez en el año presenta una molestia en la estructura del cuello, considerado como cervicalgia o dolor cervical, el mismo que está ocasionando un impacto considerable en la vida de las personas dentro del ámbito familiar, laboral y en la comunidad, provocando efectos negativos en la calidad de vida y en casos severos puede llegar a ocasionar discapacidad y limitación funcional de los movimientos. Por lo que este estudio presentó como objetivo determinar la efectividad de la aplicación de la técnica manual craneosacral en mujeres que laboran en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo- descriptivo con un diseño experimental del tipo pre experimental, con un corte longitudinal, se utilizó como muestra a 31 mujeres que laboran en diversas áreas de     la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, a su vez, se utilizó como técnica la encuesta, y el instrumento aplicado para la valoración del dolor cervical fue la escala visual analógica del dolor (EVA). Los resultados de esta técnica respecto a la escala visual analógica (EVA) mediante una valoración inicial y final, reflejaron mejoría en el dolor cervical donde el 68% de las pacientes no presentaron dolor, y el 32% reflejan un dolor leve. Se concluyó, que por medio de la técnica manual craneosacral el dolor disminuyo en un gran porcentaje restableciendo los procesos naturales del equilibrio del cuerpo a través de la terapia manual.-
dc.titleAplicación de la técnica manual craneosacral en mujeres que laboran en la Educación Superior-
dc.date.updated2022-05-19T01:09:36Z-
Aparece en las colecciones: REVISTA DE SALUD VIVE Vol. 5 Núm. 13 (2022)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Articulo_10_Vive_N13V5.pdf475.99 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Articulo_10_Vive_N13V5-convertido.htm170.35 kBHTMLVisualizar/Abrir
Articulo_10_Vive_N13V5_-_Desconocido.epub434.91 kBEPUBVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.