Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1125
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorJessica Karina Carbajal Villanueva-
dc.contributor.authorMaría del Rosario Salazar Farfán-
dc.contributor.authorVioleta Cadenillas Albornoz-
dc.date.accessioned2022-04-28T02:31:30Z-
dc.date.available2022-04-28T02:31:30Z-
dc.date.issued2022-04-01-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1125-
dc.description.abstractLa procrastinación es una conducta negativa en la cual los estudiantes postergan la realización de  sus  actividades académicas, porque se sienten desmotivados o estresados, esta condición se puede deber a múltiples factores; como fue la pandemia del COVID-19, por el cambio de clases a distancia o virtuales, adaptarse a este nuevo sistema educativo afectó su rendimiento académico. Se formuló como objetivo demostrar la incidencia de la procrastinación en la autoeficacia  académica  en   estudiantes de educación secundaria en tiempos de COVID-19. Se empleó como metodología el enfoque cuantitativo, con diseño explicativo  descriptivo,  a  un  amuestra de 169 estudiante del VII ciclo del nivel secundario en una institución privada. Los resultados obtenidos del procesamiento estadístico  permitieron   se   concluyó que, existe incidencia significativa  entre la procrastinación y la autoeficacia académica, el desgano y desmotivación estuvieron influenciados por el contexto de la pandemia originada por el COVID-19.-
dc.titleIncidencia de la procrastinación en la autoeficacia académica de estudiantes en tiempos de COVID-19-
dc.date.updated2022-04-28T02:31:30Z-
Appears in Collections:Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes Vol. 6 Núm. 22 (2022)



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.