Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/3490
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLegua Cárdenas, José Antonio-
dc.contributor.authorNario Ortiz, Jean Pierre-
dc.contributor.authorVélez Chang, Denisse Jesús-
dc.contributor.authorVélez Chang, Yasmin Jesús-
dc.date.accessioned2025-09-18T17:10:24Z-
dc.date.available2025-09-18T17:10:24Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/3490-
dc.description.abstractLa comunidad científica busca soluciones sostenibles para el cultivo de alimentos sin contaminantes y con bajo impacto ambiental. Este estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad de las algas marinas como fertilizante ecológico para el cultivo de rabanito en condiciones controladas de invernadero, empleando lluvia sólida y un suelo pobre en nutrientes. La prueba experimental se realizó en un invernadero de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, donde se empleó hidrogel y riego automatizado para reducir el consumo de agua. Para la fertilización del suelo, se aplicaron dosis de 5, 10, 15 y 20 mL de solución fertilizante de algas marinas (concentración de 13,33 g/L de agua) en dos momentos clave del crecimiento de los plantines de rabanito. El diseño experimental se basó en bloques completamente aleatorizados con tres bloques y cinco tratamientos (T1-T5). El análisis de varianza reveló que el tratamiento T5 sobresalió en altura de planta, rendimiento, longitud, diámetro polar y diámetro ecuatorial de los rabanitos cosechados, lo cual sugiere que mayores dosis de fertilizante de algas marinas promueven un mejor desarrollo vegetativo de las plantas. Estos resultados respaldan el uso de algas marinas como alternativa ecológica para mejorar el rendimiento agrícola en condiciones de suelo pobre.-
dc.titleEvaluación del rendimiento del rabanito por aplicación de algas marinas en condiciones de invernadero-
dc.date.updated2025-09-18T17:10:24Z-
Appears in Collections:Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, ALFA Vol. 8 Núm. 24 (2024)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Articulo_32_Alfa_N24V8.pdf498.01 kBAdobe PDFView/Open
Articulo_32_Alfa_N24V8.html254.8 kBHTMLView/Open
Articulo_32_Alfa_N24V8_-_Desconocido.epub44.27 kBEPUBView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.