Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/3271
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSantos Lucio Chero Pisfil-
dc.contributor.authorAimeé Yajaira Díaz Mau-
dc.contributor.authorMilagros Nohely Rosas Sudario-
dc.contributor.authorMary Cielo Janneth Tesen Portilla-
dc.date.accessioned2025-07-21T17:00:47Z-
dc.date.available2025-07-21T17:00:47Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/3271-
dc.description.abstractLa pandemia de COVID-19 ha destacado la importancia de la rehabilitación en pacientes con COVID prolongado. Objetivo: Describir los efectos de tres tratamientos en un programa de rehabilitación respiratoria en pacientes post COVID-19 en un hospital militar peruano. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y observacional. La muestra se dividió en tres grupos con diferentes tratamientos: RR+VNI+O2, Oxigenoterapia convencional y RR+CNAF+O2. Se evaluaron 348, 151 y 113 pacientes respectivamente en cada grupo. Se utilizó la Escala de Borg, mMRC, el cuestionario específico de Saint George y el genérico SF-12 para medir la percepción de falta de aire, fatiga y calidad de vida post pandemia. Resultados: Tras los tratamientos, se observó un aumento significativo en la saturación de oxígeno, disminución en la frecuencia cardíaca, disnea y fatiga percibida. Conclusión: Esto indica una mejora notable en la intensidad del cansancio y una significativa recuperación en la calidad de vida de los pacientes evaluados.-
dc.titleRehabilitación respiratoria en pacientes post COVID-19 con tres tratamientos; experiencia en un hospital militar peruano-
dc.date.updated2025-07-21T17:00:47Z-
Appears in Collections:REVISTA DE SALUD VIVE Vol. 7 Núm. 20 (2024)



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.