Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1068
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJeannette Marisa Choque Bustinza-
dc.contributor.authorNelly Olga Zela Payi-
dc.contributor.authorGabriela Cornejo Valdivia-
dc.contributor.authorMartha Ticona Mamani-
dc.date.accessioned2022-04-28T02:04:34Z-
dc.date.available2022-04-28T02:04:34Z-
dc.date.issued2021-10-01-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1068-
dc.description.abstractEl estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los talleres de elaboración de alimentos andinos para la revitalización de la expresión oral del quechua como segunda lengua. Con enfoque cuantitativo de tipo experimental, diseño cuasi experimental, la técnica utilizada fue la observación, y el instrumento la guía de observación, con dos grupos; uno de control y otro experimental, para los resultados se aplicó la T de student, aceptándose la hipótesis alterna, el experimento se realizó durante tres meses exponiendo al objeto de estudio a una serie de talleres, en la elaboración de alimentos andinos, expresándose en todo momento en lengua quechua dentro del aula y fuera de ella. En conclusión se evidenció que la revitalización de la lengua quechua como L2 es una realidad, obteniéndose cambios positivos en la expresión oral, en su pronunciación, vocabulario y fluidez demostrando una mejora individual en lo mencionado.-
dc.titleRevitalización de la expresión oral quechua como segunda lengua utopía o realidad-
dc.date.updated2022-04-28T02:04:34Z-
Aparece en las colecciones: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes Vol. 5 Núm. 20 (2021)



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.