REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

Volumen 8, Número 20, enero-abril 2025

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 177 – 186

 

 

 

Autoestima y tendencias suicidas en discapacitados visuales de Perú

Self-esteem and suicidal tendencies in visually impaired people in Peru

Autoestima e tendências suicidas em pessoas com deficiência visual no Peru

 

Leoncio José Longa Morales

leoncio.longa@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0009-0004-5933-4176

 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

 

Artículo recibido 19 de noviembre 2024 | Aceptado 30 de diciembre 2024 | Publicado 29 de enero 2025

 

RESUMEN

Gestionar una autoestima saludable alivia los sentimientos de culpa, inutilidad o sufrimiento que propician tendencias suicidas. El objetivo fue correlacionar las variables autoestima de Cooper Smith y tendencias suicidas de Pöldinger. El enfoque es cuantitativo, básico, correlacional. La muestra está constituida por 30 discapacitados. Los resultados indican una correlación inversa entre autoestima y tendencias suicidas. El nivel bajo junto al nivel medio bajo de autoestima evidencian un 73,3% de participantes que se sienten disminuidos por su discapacidad visual, no pueden trasladarse por sí mismos, no pueden trabajar o no encuentran un puesto de trabajo. Un 53,4% de ellos presentan tendencias suicidas y un 40%, están en riesgo de suicidarse. Las condiciones de pobreza en que viven, dificultan más su existencia. En conclusión, los discapacitados visuales al pensar negativamente sobre sí mismos, sentirse inútiles e incomprendidos, evidencian un alto riesgo de suicidio.

 

Palabras clave: Autoestima; Ceguera; Discapacidad; Pobreza; Suicidio

 

ABSTRACT

Managing a healthy self-esteem alleviates feelings of guilt, worthlessness or suffering that lead to suicidal tendencies. The objective was to correlate the variables Cooper Smith's self-esteem and Pöldinger's suicidal tendencies. The approach is quantitative, basic, correlational. The sample is made up of 30 disabled people. The results indicate an inverse correlation between self-esteem and suicidal tendencies. The low level together with the medium-low level of self-esteem show that 73, 3% of participants feel diminished by their visual disability, cannot move by themselves, cannot work or cannot find a job. 53, 4% of them have suicidal tendencies and 40% are at risk of committing suicide. The conditions of poverty in which they live make their existence more difficult. In conclusion, the visually impaired, by thinking negatively about themselves, feeling useless and misunderstood, show a high risk of suicide.

 

Key words: Self-esteem; Blindness; Disability; Poverty; Suicide

 

RESUMO

Gerenciar uma autoestima saudável alivia sentimentos de culpa, inutilidade ou sofrimento que levam a tendências suicidas. O objetivo foi correlacionar as variáveis ​​de autoestima de Cooper Smith e as tendências suicidas de Pöldinger. A abordagem é quantitativa, básica, correlacional. A amostra é composta por 30 pessoas com deficiência. Os resultados indicam uma correlação inversa entre autoestima e tendências suicidas. O nível baixo juntamente com o nível médio baixo de autoestima mostram 73, 3% dos participantes que se sentem diminuídos pela deficiência visual, não conseguem se locomover sozinhos, não conseguem trabalhar ou não conseguem encontrar emprego. 53,4% deles apresentam tendências suicidas e 40% correm risco de suicídio. As condições de pobreza em que vivem tornam a sua existência mais difícil. Conclui-se que as pessoas com deficiência visual, por pensarem negativamente sobre si mesmas, sentindo-se inúteis e incompreendidas, apresentam alto risco de suicídio.

 

Palavras-chave: Autoestima; Cegueira; Inabilidade; Pobreza; Suicídio

 

INTRODUCCIÓN

En Europa, Asia, África y Oceanía, la cifra de personas que se suicidaron es preocupante. Por cada cien mil habitantes, Polonia registró 4 282 (9,3%) suicidios de personas comprendidas en los diferentes grupos etarios; Rusia, alcanzó la cantidad de 36 625 (2,22%); China 116 324 (6,7%); India 173 347 (12,9%); Sudáfrica 13 774 (23,5%); Australia 3 150 (11,3%), entre otras cifras registradas en diversos países del mundo. En América: Uruguay, alcanzó el 18,8% de suicidios; Canadá 10,3%; Cuba 10,2%; Suriname 25,9%, Estados Unidos 14,5%; Haití 11,2% y en Perú, 2,7%, es decir, 903 por cada cien mil habitantes (Organización Mundial de la Salud, 2021). La mayor tendencia al suicidio se evidencia en personas con discapacidad visual (Lee et al., 2022). Así hombres como mujeres, ven afectada su autoestima como consecuencia de su autonomía funcional disminuida (Gómez & Jiménez, 2018).

 

Incidir en el bienestar de los discapacitados visuales y prevenir el suicidio demanda conocer su difícil existencia para maximizar su autoestima con los aportes de la ciencia psicológica, Por tanto, es necesario formular el tipo de relación existente entre las variables de esta investigación. La misma que determina la correlación entre autoestima y tendencias suicidas en los discapacitados visuales.

 

De acuerdo con Rosenberg (1973), la autoestima es una actitud sobre sí mismo, puede ser positiva o negativa; alta o baja, y Coopersmith (1967) la define como una autoevaluación que el sujeto realiza para determinar su valía, la misma que puede ser alta, media o baja.  Este juicio personal aprueba o desaprueba su existencia considerándola exitosa, digna de ser vivida o carente de significado. Entonces, cuando el individuo no encuentra razones para su existencia, es probable que manifieste comportamientos autoagresivos y, por tanto, haga evidente su carencia de salud mental que puede terminar en suicidio por diversas causas (Pérez, 2006). No obstante, el Ministerio de Salud (2007) precisa que el suicidio, no es una enfermedad, sino que, puede ser consecuencia de trastornos emocionales (p. 5). El aporte de Durkheim (2016) subraya que suicidio es toda muerte ocurrida de un modo directo o indirecto. (p. 12).

 

Entre los factores asociados a la ideación suicida están: el consumo de licores, las sustancias psicoactivas, el riesgo depresivo, el empleo informal, los problemas económicos, y algún tipo de discapacidad (Ramírez et al., 2020). Esta tendencia o intento suicida son más frecuentes en adultos de 50 o más años con discapacidad visual moderada y grave, según análisis de datos practicado a 34 129 personas (Smith et al., 2022). En el primer estadio, el suicidio busca la posibilidad de resolver problemas auténticos o imaginarios, acabando con la propia vida. Un indicador de la fase inicial es el aislamiento social.  El segundo estadio, se distingue por el conflicto interno entre la tendencia constructiva y destructiva. En el tercer estadio, el sujeto ya decidió quitarse la vida, puede mostrarse sereno, calmado, pero el acto final de su existencia ya está decidido (Pöldinger, 1969). El mismo autor precisa que una intervención profesional especializada ofrece mayores probabilidades de éxito durante las primeras fases que presenta el suicidio: ideación y ambivalencia; y menores probabilidades durante la fase de decisión y ejecución.

 

Si las autoridades gubernamentales destinaran una partida presupuestal a favor de los discapacitados visuales estos recibirían asistencia psicológica permanente, entonces, se incrementarían sus niveles de autoestima y se atendería la necesidad de acceder a la educación, al empleo, a la cultura o a la recreación, en concordancia con Yataco (2022) para facilitarles mayores niveles de independencia, bienestar y movilidad (p.77). De la misma manera, Bergamino (2018) sugiere emprender acciones a favor de los discapacitados para que éstos puedan desarrollarse plenamente (p.102).

 

MÉTODO

Esta investigación es básica, de enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, utiliza el método deductivo. La población está constituida por 40 personas de ambos sexos, jóvenes, adultos y adultos mayores, integrantes de la Asociación de discapacitados visuales “Miremos con el corazón”, residentes en Puerto Maldonado, ciudad con diversidad étnica y cultural, capital de la Región Madre de Dios, selva baja del Perú. La muestra es de tipo no probabilística, representada por 30 discapacitados visuales que respondieron a la lectura de los enunciados. La recolección de datos se inició el 23 de setiembre de 2023 y finalizó el 10 de noviembre de 2023. Como técnica se utilizó el cuestionario cuyos instrumentos: El Inventario de autoestima de Stanley Cooper Smith que presenta tres sub escalas: Sí mismo general, sociales pares, hogar, estandarizado por Isabel Panizo; y la Escala de tendencias suicidas de Pöldinger, que presenta cuatro niveles: No hay riesgo, tendencia suicida, riesgo de suicidio, alta probabilidad de suicidio, validada en Huancayo-Perú, por Ríos (2014).

 

En el aspecto ético se solicitó el consentimiento informado de cada uno de los participantes dejando en claro el compromiso de respetar la confidencialidad tanto durante el proceso de recolección de datos como después del procesamiento de éstos. El muestreo fue por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. 

 

Criterios de inclusión: Participan integrantes de la Asociación de discapacitados visuales “Miremos con el corazón” de Puerto Maldonado, Madre de Dios-Perú. Discapacitados visuales de ambos sexos de uno o de los dos ojos. Discapacitados que acepten firmar el consentimiento informado.

 

Criterios de exclusión: Personas que no estén inscritas en la Asociación de discapacitados visuales “Miremos con el corazón” de Puerto Maldonado.

 

Limitaciones: Debido a su condición de discapacitados visuales, la recolección de datos demandó realizar una paciente labor hasta ubicar el domicilio de cada uno de los participantes, en calles de asentamientos humanos sin nominación y sin número de casa.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la obtención de resultados se realizó el análisis estadístico con SPSS statistics 22, se empleó una prueba no paramétrica y el Coeficiente de correlación de Spearman, evidenció una asociación entre ambas variables de la investigación. En la Tabla 1, se resumen los resultados de la variable autoestima.

 

Tabla 1: Niveles de autoestima

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Bajo

12

40,0

40,0

Medio bajo

10

33,3

73,3

Medio alto

7

23,4

96,7

Alto

1

  3,3

100,0

Total

30

100,0

 

 

En la Tabla 1, los integrantes de la Asociación de discapacitados visuales “Miremos con el corazón”, en un 73,3% están comprendidos entre nivel bajo y nivel medio bajo, se sienten disminuidos como seres humanos debido a que son funcionalmente ciegos.  No pueden realizar actividad laboral, desplazarse ni gozar de esparcimiento. Un 23,4% evidencia un nivel medio alto, debido a que son débiles visuales o sufren de baja visión y el 3,3% que presentan un nivel alto de autoestima, tienen una profesión o gozan de un ingreso económico moderado. Sin embargo, todos sufren y se sienten olvidados por las autoridades y por la sociedad. En la Tabla 2, se resumen los resultados de la subescala sí mismo general.

 

Tabla 2: Niveles de autoestima según la subescala sí mismo general

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Bajo

12

40,0

40,0

Medio bajo

9

30,0

70,0

Medio alto

8

26,7

96,7

Alto

1

  3,3

100,0

Total

30

100,0

 

 

En la Tabla 2, se evidencia que la suma de los participantes con nivel bajo y nivel medio bajo, alcanza el 70%, ellos expresan sentimientos negativos respecto a sí mismos, se sienten inferiores y creen que no son importantes para nadie.  Los que están en nivel medio, es decir, el 26,7%, en algunos momentos presentan una autovaloración alta, pero en determinadas situaciones esta autovaloración podría ser muy baja. Solo el 3,3% mantiene una actitud positiva, manifiesta deseos de mejorar y tienen confianza en sí mismos, lo que refleja una autoestima alta. En la Tabla 3, se resumen los resultados de la subescala social pares.

 

Tabla 3: Niveles de autoestima según la subescala social pares

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Bajo

17

56,7

56,7

Medio bajo

8

26,7

83,4

Medio alto

4

13,3

96,7

Alto

1

  3,3

100,0

Total

30

100,0

 

 

La Tabla 3, muestra que el 83,4% de los participantes registran un nivel bajo / medio bajo en la subescala social, lo que significa que sienten pocas esperanzas de ser aceptados como son, por eso, tienden a sentir simpatía por alguien que los aprecie y buscan la aprobación de los demás para aliviar sus sentimientos de inferioridad.  El 13,3% de discapacitados piensan que pueden ser aceptados en la sociedad y que tienen capacidad para adaptarse.  Sólo el 3,3% se perciben como populares, tienen seguridad en sí mismos y manifiestan ciertas habilidades en su relación con amigos y colaboradores. En la Tabla 4, se resumen los resultados de la subescala social hogar.

 

Tabla 4: Niveles de autoestima según la subescala hogar

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Bajo

6

20,0

20,0

Medio bajo

12

40,0

60,0

Medio alto

11

36,7

96,7

Alto

1

 3,3

100,0

Total

30

100,0

 

 

La Tabla 4, evidencia que en la subescala hogar, un 20% de discapacitados con nivel bajo y un 40% con nivel medio bajo de autoestima, son más dependientes y presentan cualidades y habilidades negativas para las relaciones íntimas con su familia, se sienten incomprendidos y expresan una actitud de desprecio hacia sí mismos.  El 36,7% presentan características propias de los niveles de autoestima altos y bajos.  El 3,3% de discapacitados visuales, revelan cualidades y habilidades en las relaciones íntimas con su entorno familiar, se sienten respetados, y con su familia comparten aspiraciones comunes. En la Tabla 5, se resumen los resultados de la variable tendencias suicidas.

 

Escala de Tendencias suicidas de Pöldinger

 

Tabla 5: Niveles de riesgo de suicidio

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

No hay riesgo

1

3,3

3,3

Tendencia

16

53,4

56,7

Riesgo de suicidio

12

40,0

96,7

Alta probabilidad

1

3,3

100,0

Total

30

100,0

 

 

En la Tabla 5, los resultados indican que para un 3,3% de discapacitados de la muestra estudiada no hay riesgo, lo que coincide con el porcentaje registrado con alta autoestima, se corrobora la asociación entre variables que establece el Rho de Spearman, es decir, a mayor nivel de autoestima menor riesgo de suicidio.  En la misma tabla se encuentra que el 53,4% de discapacitados visuales presentan una tendencia al suicidio, debido al sufrimiento, carencias y dependencia que repercuten negativamente en su autoestima, mientras que, el 40% del total de la muestra están en riesgo de suicidio. Estos resultados son coherentes con los obtenidos a través de la Escala de autoestima de Coopersmith. Los niveles de autoestima bajo y medio bajo se relacionan con la tendencia y riesgo suicida. En la Tabla 6, se resumen los resultados del análisis correlacional.

 

Tabla 6: Análisis correlacional

 

AUTOESTIMA

TENDENCIA SUICIDA

Rho de Spearman

Autoestima

Coeficiente de correlación

1,000

-,478**

Sig. (bilateral)

.

,008

N

 

30

30

Tendencia suicida

Coeficiente de correlación

-,478**

1,000

Sig. (bilateral)

,008

.

N

30

30

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

 

Tabla 6: El análisis correlacional de Rho de Spearman, indica que la correlación es significativa en un 99% de confianza, lo que corrobora la existencia de una correlación inversa entre ambas variables. El resultado (r = -,478) permite afirmar que mientras más alto es el nivel de autoestima, menor es el de tendencia suicida o en sentido opuesto, mientras mayor es el riesgo de suicidio, más bajo es el nivel de autoestima.

 

Discusión

Esta investigación cuantitativa, por su muestra poblacional, probablemente, sea única en el Perú, todos los participantes son ciegos o discapacitados visuales. No se ha podido encontrar una investigación con una muestra similar que permita comparar rigurosamente los resultados. Por tanto, se escogieron estudios con algunas similitudes, verbigracia el de Ramírez et al. (2020) de Colombia, en donde afirman que la discapacidad visual incrementa la ideación suicida, lo que es concordante con el estudio realizado en Puerto Maldonado-Perú, en donde se halló que los discapacitados visuales de ambos ojos presentan mayor tendencia al suicidio. Resultados que también coinciden con los hallazgos de Lee et al. (2022) en Estados Unidos, donde las personas con discapacidad visual sienten con mayor compulsión la tendencia suicida.

 

En la correlación de las variables autoestima y suicidalidad o tendencia suicida, Yepes et al. (2022); Luna y Dávila (2020); Honorato et al. (2019) y Salvo y Melipillán (2008), coinciden en hallar una relación inversa entre autoestima e ideas suicidas o tendencia al suicidio, tal como evidenció el análisis correlacional de Rho de Spearman, correspondiente a la investigación realizada con los discapacitados visuales de Perú.

 

En este sentido, se aprecia que los niveles de autoestima bajan y el nivel de tendencia o riesgo suicida se incrementa al comprobar la gravedad de la ceguera. Todas las personas que han perdido la visión han planeado e intentado suicidarse.

 

La ceguera o discapacidad visual es un problema que mayoritariamente afecta a los más pobres, según corroboran los estudios y datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud y la OMS. En Perú, es posible prevenir la ceguera en un alto porcentaje de personas si el Estado asumiera su responsabilidad invirtiendo los recursos necesarios para la atención permanente de esta población vulnerable.

 

CONCLUSIONES

En personas discapacitadas visuales con baja autoestima el riesgo de suicidio es mayor que en aquellas con media o alta autoestima. Al diagnosticar bajos niveles de autoestima, se recomienda realizar acciones que ayuden a la prevención de actos suicidas, ya que estas personas evidencian pocas esperanzas de ser socialmente aceptados y, por eso, su opinión sobre sí mismos siempre será negativa; creen que sus relaciones interpersonales no son viables y que terminarán en fracaso.

 

Los ingresos económicos o un mayor nivel de formación académica repercuten positivamente en la autoestima de los discapacitados visuales, mejora sus condiciones de vida y favorece una interacción comprensiva con sus familiares, amigos o colegas. Lo cual, incrementa sus niveles de autoestima. Las personas que viven en condiciones de pobreza o extrema pobreza están en mayor riesgo de sufrir ceguera total al verse impedidos de acceder a servicios de oftalmología preventiva.

 

La Constitución Política del Perú en su artículo 7, manifiesta su protección al discapacitado, sin embargo, el Estado peruano a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ministerio de Salud y Essalud, no cumple cabalmente con su responsabilidad. Se recomienda que las entidades pertinentes se preocupen en desarrollar las habilidades laborales y aprendizaje de nuevos conocimientos a favor de esta población que necesita capacitarse para afrontar las dificultades de su existencia en mejores condiciones.

 

Del presente estudio se concluye que los discapacitados visuales que asisten a alguna iglesia, no obstante, la dependencia y lo difícil de su existencia, son más resiliente. Los integrantes de la Asociación de Discapacitados Visuales “Miremos con el corazón” de Puerto Maldonado, necesitan contactarse con fundaciones de otros países para gestionar ayuda. La Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad, OMAPED, de Tambopata, debería trabajar por gestionar un centro de prevención de la ceguera y rehabilitación visual.

 

Las autoridades en todos sus niveles deben gestionar el uso de inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de los discapacitados visuales o en última instancia adquirir bastones blancos, señales auditivas para su incorporación en los semáforos, lo cual, facilitaría el traslado de los discapacitados visuales por las calles de la ciudad. Asimismo, se recomienda la creación de un centro educativo para ciegos que incorpore los adelantos informáticos que se vislumbran como una esperanza para el aprendizaje de la lectura, la escritura y otros conocimientos que van a mejorar las condiciones de vida de esta población vulnerable.

 

La donación de perros lazarillos debidamente amaestrados, no solo pueden llenar vacíos de afecto, sino también, ser guías eficaces para cada uno de los discapacitados visuales.

 

CONFLICTO DE INTERESES.

El autor declara que no existe ningún tipo de conflicto de intereses para la difusión de este artículo científico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergamino Varillas, J. P. (2018). Discapacidad visual, competencias y empleabilidad en el Perú. 360: Revista De Ciencias De La Gestión, (3), 84-108. https://doi.org/10.18800/360gestion.201803.004

Coopersmith.S. (1967). Escala de Autoestima de Coopersmith.

Durkheim, D.E. (2016). El suicidio. Titivillus https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/durkheim-c3a9mile-el-suicidio.pdf

Gómez Díaz, M. y Jiménez García, M. (2018). Inteligencia emocional, resiliencia y autoestima en personas con discapacidad física y sin discapacidad. Enfermería Global, 17(50), 263-283.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.291381

Honorato Bernal, T.M., González Arratia, N.I., Ruiz Martínez, A.O, y Andrade Palos, P. (2019). Desesperanza y autoestima en adolescentes con y sin riesgo suicida. Nova scientia, 11(22), 413-432. https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1825

Lee, O.K., Park, D. y Park, J. (2022). Asociación de la discapacidad visual con la ideación, los planes y los intentos de suicidio entre adultos en los Estados Unidos. Revista de Psicología Clínica.https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9804446/

Luna Contreras, M. y Dávila Cervantes, C. (2020). Efecto de la depresión y la autoestima en la ideación suicida de adolescentes estudiantes de secundaria y bachillerato en la Ciudad de México. Papeles de población, 26(106), 75-103 .https://doi.org/10.22185/24487147.2020.106.31

Ministerio de Salud. (2007). Guía de Práctica Clínica en Conducta Suicida (p.7). https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2906.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Suicidio en todo el mundo en 2019: estimaciones de salud global. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341728/9789240026643-eng.pdf?sequence=1

Pérez Barrero, S. A. (2006). ¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? (pp.42-50). https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-content/uploads/2024/02/Perez-Barrero-Como-evitar-el-suicidio-en-adolescentes.pdf

Poldinger, W. (1969). La tendencia al suicidio. (Original publicado en 1968)

Ramírez Arango, Y.C., Flórez Jaramillo, H.M., Cardona Arango, D., Segura Cardona, A.M., Segura Cardona, A., Muñoz Rodríguez, D.I., Lizcano Cardona, D., Morales Mesa, S.A., Arango Álzate, C. y Agudelo Cifuentes, M.C. (2020). Factores asociados con la ideación suicida del adulto mayor en tres ciudades de Colombia, 2016. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(3), 142-153. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.09.004

Rosenberg. M (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad

https://idoc.tips/la-autoimagen-del-adolescente-y-la-sociedad-pdf-free.html

Salvo, G.L. y Melipillán, R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 46(2), 115-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000200005

Smith, L., Shin, J.I., Barnett Y, et al. (2022). Asociación de discapacidad visual objetiva con ideación suicida e intentos de suicidio entre adultos ≥50 años en países de ingresos bajos/medianos. Revista Británica de Oftalmología 2022; 106:1610-1616. DOI: 10.1136/bjophthalmol-2021-318864

Yataco Marín, R. M. (2022). Tiflotecnología y el acceso a la información de las personas con discapacidad visual. Fenix, (50), 76-90. https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2022.n50.p76-90

Yepes Sandoval, A. Ch et al. (2022). Relación entre los niveles de autoestima, resiliencia, ideación y riesgo suicidas en jóvenes indígenas zenúes de Córdova, Colombia. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2750