Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 486-500

 

 

 

 

 

Desarrollo de habilidades comunicativas con el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes: Revisión sistemática

 

Development of communication skills with the Picture Exchange Communication System: Systematic review

 

Desenvolvimento de habilidades de comunicação com o sistema de comunicação Picture Exchange: uma revisão sistemática

 

Karina Rosaly Guillén Vilca1

kguillenv@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9417-2510

 

Felix Dulio Sobrado Chavez2

fsobrado@unheval.edu.pe

https://orcid.org/0009-0008-5566-9330

 

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú

2Universidad Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú

 

RESUMEN

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) ha sido ampliamente utilizado en niños con autismo y otras discapacidades para fomentar una comunicación espontánea y funcional. Este estudio tiene como objetivo analizar diversos estudios científicos sobre el impacto y la efectividad del PECS en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con discapacidad. Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2000 y 2023, utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y Google Scholar. La ecuación de búsqueda fue "PECS AND communication development AND autism AND disability". De 45 estudios identificados, 20 fueron seleccionados para análisis. El PECS demostró ser efectivo en el desarrollo del lenguaje y en la reducción de comportamientos disruptivos, especialmente cuando se integra con tecnologías como interfaces NUI. Se concluye que el PECS es una herramienta eficaz para mejorar la comunicación en niños con discapacidades, con gran potencial al ser adaptado a tecnologías asistivas.

 

Palabras clave: PECS; Habilidades comunicativas; Discapacidad; Tecnología asistida

 

ABSTRACT

The Picture Exchange Communication System (PECS) has been widely used in children with autism and other disabilities to foster spontaneous and functional communication. This study aims to analyze several scientific studies on the impact and effectiveness of PECS in the development of communication skills in children with disabilities. A systematic review of studies published between 2000 and 2023 was carried out, using the PubMed, Scopus and Google Scholar databases. The search equation was “PECS AND communication development AND autism AND disability”. Of 45 studies identified, 20 were selected for analysis. PECS was shown to be effective in language development and in reducing disruptive behaviors, especially when integrated with technologies such as NUI interfaces. It is concluded that PECS is an effective tool for improving communication in children with disabilities, with great potential when adapted to assistive technologies.

 

Key words: PECS; Communication skills; Disability; Assistive technology

 

RESUMO

O Sistema de Comunicação por Troca de Figuras (PECS) tem sido amplamente utilizado com crianças com autismo e outras deficiências para promover a comunicação espontânea e funcional. Este estudo tem como objetivo analisar diversos estudos científicos sobre o impacto e a eficácia do PECS no desenvolvimento de habilidades de comunicação em crianças com deficiências. Foi realizada uma revisão sistemática de estudos publicados entre 2000 e 2023 usando os bancos de dados PubMed, Scopus e Google Scholar. A equação de busca foi “PECS AND communication development AND autism AND disability”. Dos 45 estudos identificados, 20 foram selecionados para análise. O PECS demonstrou ser eficaz no desenvolvimento da linguagem e na redução do comportamento perturbador, especialmente quando integrado a tecnologias como as interfaces NUI. Conclui-se que o PECS é uma ferramenta eficaz para melhorar a comunicação em crianças com deficiências, com grande potencial quando adaptado a tecnologias assistivas.

 

Palavras-chave: PECS; Habilidades de comunicação; Deficiência; Tecnologia assistiva

 

INTRODUCCIÓN

 

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS, por sus siglas en inglés) ha sido ampliamente investigado como una herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con discapacidad o multidiscapacidad. El PECS es reconocido mundialmente como una estrategia eficaz para iniciar la comunicación en personas que presentan dificultades en este proceso. Desarrollado inicialmente para niños con autismo, PECS utiliza imágenes y tarjetas para facilitar la comunicación espontánea, permitiendo a los niños seleccionar, ordenar y entregar imágenes a un interlocutor con el fin de expresar necesidades o deseos (Charlop et al., 2008). Este sistema se basa en un enfoque conductual, siguiendo los principios de Skinner, y utiliza intercambios de imágenes para reforzar la comunicación verbal y no verbal entre el niño y su entorno (Peirats y Vidal, 2016).

 

La implementación del PECS debe ajustarse a las fases del sistema y adaptarse a las necesidades particulares de cada niño, dependiendo de su tipo de discapacidad. Un estudio realizado en niños con autismo sobre la selección de palabras para el PECS concluyó que la identificación de categorías de vocabulario más utilizadas en los hogares facilita la adaptación del sistema, sin interferir en la preparación del material de trabajo (Ferreira et al., 2017).

En cuanto a los beneficios del PECS, se ha observado que este sistema también resulta eficaz en niños con parálisis cerebral. Un estudio reveló que la implementación del PECS mejoró las habilidades comunicativas del niño, destacando la relevancia de este sistema alternativo de comunicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Evaristo y Almeida, 2016).

 

El PECS ha demostrado ser efectivo no solo en el desarrollo de habilidades comunicativas, sino también en la reducción de conductas problemáticas, como la agresividad. En un estudio se observó que los intercambios pictóricos espontáneos incrementaron y las conductas agresivas disminuyeron, hasta ser eliminadas, lo que sugiere que el PECS puede funcionar como una herramienta para modificar comportamientos disruptivos (Hu y Lee, 2019).

 

El sistema ha sido implementado en diversos entornos, como en la educación especial, donde se ha demostrado que incluso los niños con habilidades cognitivas básicas pueden beneficiarse del PECS para desarrollar una comunicación más espontánea y expresiva (Chua y Poon, 2018). La adaptación del PECS a las necesidades de cada niño, incluidas aquellas con discapacidad visual, ha mostrado resultados positivos, mejorando la capacidad de comunicación de los niños con discapacidades visuales y ayudando a reemplazar sistemas como el Braille en algunos casos (Charlop et al., 2008).

 

En este contexto, conocer la importancia del PECS para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con necesidades educativas especiales resulta fundamental. Este sistema motiva a los niños a participar activamente en las interacciones comunicativas, favoreciendo tanto la adquisición de habilidades verbales como gestuales (Jurgens et al., 2019).

 

Dada la versatilidad y efectividad del PECS en el apoyo a niños con diversas discapacidades, esta investigación se enfoca en analizar diversos estudios científicos y que abordan el impacto y la efectividad del PECS, con la finalidad de determinar los beneficios de este sistema en el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños con discapacidad y multidiscapacidad.

 

METODOLOGÍA

 

 Para alcanzar el objetivo planteado, se desarrolló una revisión sistemática longitudinal bajo la modalidad de síntesis narrativa, enfocada en el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS) y su impacto en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con multidiscapacidad. La revisión se llevó a cabo siguiendo los lineamientos establecidos en la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), como una actualización de QUOROM publicada en 2009. PRISMA ofrece una lista estructurada de 27 ítems que guían el proceso de revisión y propone un diagrama de flujo para visualizar de manera clara el procedimiento de la misma (Urrutia y Bonfill, 2013). El protocolo de este artículo no fue previamente publicado en ningún repositorio.

 

Selección de fuentes y estrategia de búsqueda

 

La información utilizada en este estudio fue obtenida mediante búsquedas electrónicas en diversas bases de datos académicas, tales como SCOPUS, SCIELO, Google Académico, DIALNET, Web of Science y ProQuest. Se diseñó una estrategia de búsqueda estructurada en español e inglés para garantizar la recuperación de artículos relevantes. La ecuación de búsqueda se construyó utilizando operadores booleanos (AND, OR) y términos clave relacionados con el PECS y la multidiscapacidad:

 

Ecuación de búsqueda en español

 

("Sistema de comunicación por intercambio de imágenes" OR "desarrollo del lenguaje" OR "PECS" OR "multidiscapacidad") AND ("habilidades comunicativas" OR "desarrollo del lenguaje" OR "intervención educativa").

 

Ecuación de búsqueda en inglés

 

("Picture Exchange Communication System" OR "PECS") AND ("language development" OR "communication skills" OR "educational intervention") AND ("multi-disability" OR "children with disabilities").

Dado que el objetivo de esta revisión no es abordar la creación o desarrollo del PECS, sino explorar los resultados de su implementación en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con multidiscapacidad, la búsqueda se centró en artículos publicados en los últimos cinco años como se evidencia en la Figura 1.

 

 

Criterios de inclusión y exclusión

 

Los artículos seleccionados para la revisión se ajustaron a los siguientes criterios de inclusión: Artículos publicados entre 2000 y 2023, con un rango de cinco años; artículos publicados en revistas científicas indexadas que hayan pasado por un proceso de revisión por pares; artículos de acceso libre o restringido; artículos en los idiomas español, inglés o portugués; artículos cuyo tema principal fuera la presentación teórica del PECS y su relación con el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con multidiscapacidad.

 

Se excluyeron los siguientes tipos de artículos aquellos relacionados con áreas fuera de la educación, como medicina e ingeniería; estudio de casos que involucraran a adultos o personas con discapacidades distintas a la multidiscapacidad infantil.

 

Análisis de los datos

 

Se identificaron conceptos y constructos recurrentes en las definiciones de los temas y subtemas desarrollados. Estos elementos fueron agrupados en categorías temáticas, lo que permitió calcular las frecuencias relativas de inclusión de cada concepto. Este análisis facilitó una mejor redacción y análisis de los resultados y contribuyó a la construcción de una definición adecuada del PECS y su aplicación en niños con multidiscapacidad.

 

Consideraciones éticas

 

Dado que este estudio es una revisión sistemática de artículos científicos publicados, no representa un riesgo ético para los seres humanos. Además, los resultados de esta investigación son de gran utilidad para la intervención en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños con multidiscapacidad mediante el uso del PECS.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

En la Tabla 1 se presenta el proceso de sistematización donde se incluyeron los siguientes aspectos: autores, año de publicación, país de estudio, características principales del estudio, definiciones del PECS, estrategias utilizadas, instrumentos, resultados y conclusiones sobre el impacto del PECS en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con multidiscapacidad.

 

Tabla 1. Proceso de sistematización de estudios sobre PECS.

Autor(es)

Año

País

Características del estudio

Definición de PECS

Estrategias utilizadas

Instrumentos

Resultados

Conclusiones

Charlop et al.

2008

EE.UU.

Uso de PECS en niños con TEA

PECS como sistema de comunicación aumentativa

Aplicación en entornos educativos

Observación

Mejora en habilidades comunicativas en niños con TEA

Se recomienda su implementación temprana

Peirats y Vidal

2016

España

Principios conductuales del PECS

Aplicación basada en B.F. Skinner

Fases del PECS

Análisis documental

Relevancia del refuerzo positivo

Importancia de la teoría conductual en PECS

Buratto et al.

2012

Brasil

Elaboración de materiales para PECS

Adaptación de materiales visuales

Creación de pictogramas y tarjetas

Estudio de caso

Mejora en la comprensión de símbolos

Materiales adaptados facilitan la intervención

Ferreira et al.

2017

Portugal

Selección de vocabulario en PECS

Vocabulario funcional y adaptable

Evaluación de necesidades del niño

Estudio longitudinal

Mejora en la selección de símbolos

Vocabulario clave debe ajustarse a cada niño

Evaristo y Almeida

2016

Brasil

PECS en niños con parálisis cerebral

Comunicación aumentativa con adaptaciones

Uso de tarjetas con soporte físico

Observación y entrevista

Mayor participación del niño en actividades

PECS mejora la comunicación funcional

Hu y Lee

2019

China

Reducción de comportamiento agresivo con PECS

Uso de PECS como herramienta terapéutica

Aplicación en contextos de terapia

Estudio experimental

Reducción significativa de agresividad

PECS contribuye al control conductual

Chua y Poon

2018

Singapur

PECS en educación especial naturalista

Integración de PECS en currículo inclusivo

Uso en actividades diarias

Observación y pruebas de desempeño

Mayor autonomía comunicativa

PECS como estrategia efectiva en educación especial

Jurgens et al.

2019

Alemania

PECS en diversas necesidades educativas

Comparación de aplicación en diferentes grupos

Implementación adaptada por tipo de discapacidad

Análisis comparativo

Mejoras en todas las poblaciones estudiadas

PECS es versátil y aplicable a distintos grupos

Silva et al.

2021

Brasil

PECS y evolución lingüística

Desarrollo progresivo del lenguaje con PECS

Implementación en sesiones de lenguaje

Estudio de intervención

Avance en vocabulario y estructuración de frases

PECS apoya la evolución del lenguaje en niños con discapacidad

Aguazo Gómez

2021

México

PECS en la intervención docente y currículo

Adaptación curricular con PECS

Aplicación en planes de estudio

Análisis cualitativo

Mayor integración del PECS en enseñanza

PECS se alinea con necesidades educativas

Alsayedhassan et al.

2020

Arabia Saudita

Capacitación de padres en PECS

Uso de PECS en el hogar

Formación dirigida a cuidadores

Encuestas y observación

Mejora en la comunicación en entornos familiares

Capacitación de padres fortalece la efectividad de PECS

Devender y Griffin

2020

EE.UU.

Resultados de capacitación en PECS en padres

Impacto de la instrucción familiar en PECS

Talleres y prácticas guiadas

Evaluación pre y post intervención

Incremento en uso de PECS en casa

Padres entrenados generan mejores resultados

Taryadi y Kurniawan

2018

Indonesia

Motivación familiar en PECS

Inclusión de familias en intervención

Sesiones con padres y niños

Entrevistas

Mayor compromiso familiar en PECS

Participación familiar clave en la efectividad de PECS

Garzón Sánchez et al.

2020

Colombia

PECS y eliminación de barreras sociales

Integración social con PECS

Estrategias en entornos comunitarios

Estudio de caso

Niños con mejor interacción social

PECS promueve inclusión social

Walter, C.

2000

Reino Unido

Guía para entrevistas con docentes y estudiantes

Uso de PECS en evaluaciones cualitativas

Cuestionarios estructurados

Entrevistas

Recopilación efectiva de información

PECS útil en evaluaciones educativas

Walter, C.

2018

Reino Unido

Adaptación de PECS en programas educativos

Incorporación en currículo escolar

Ajustes en contenido educativo

Estudio experimental

Mayor motivación del estudiante

PECS facilita el aprendizaje adaptativo

Peirats Chacón et al.

2019

España

PECS en niños con TEA

Intervención estructurada en fases

Aplicación en entornos educativos

Estudio de intervención

Avances en comunicación funcional

PECS mejora la interacción en niños con TEA

De Jesus et al.

2017

Brasil

Capacitación de padres y maestros en PECS

Formación integral para aplicación de PECS

Talleres prácticos y teóricos

Encuestas y análisis de impacto

Mayor uso de PECS en ambientes educativos

Capacitación dual mejora la intervención

Nunes y Walter

2013

Reino Unido

Modificación de PECS en niños con discapacidad visual

Adaptaciones táctiles y auditivas

Materiales multisensoriales

Estudio exploratorio

Mayor accesibilidad del PECS

PECS puede ser adaptado a discapacidad visual

Hervás et al.

2017

España

Caracterización de niños con TEA y PECS

Uso de PECS en diagnóstico y tratamiento

Evaluación de perfiles de TEA

Estudio de casos clínicos

Diferencias en respuesta a PECS

PECS útil en diagnóstico diferencial

Espinoza Díaz et al.

2019

Chile

PECS en niños con parálisis cerebral

Impacto en la comunicación funcional

Adaptaciones en el uso de pictogramas

Estudio de intervención

Aumento en interacciones comunicativas

PECS facilita comunicación en niños con PC

Calderón Romero et al.

2018

Perú

PECS en niños con síndrome de West

Uso de PECS en población con epilepsia

Estrategias de intervención visual

Estudio observacional

Incremento en la respuesta comunicativa

PECS contribuye a la estimulación cognitiva

Ripalda et al.

2016

Ecuador

PECS con interfaz NUI

Uso de interfaces tecnológicas

Aplicaciones interactivas de PECS

Evaluación de usabilidad

Mejora en la accesibilidad del PECS

Tecnología optimiza la comunicación con PECS

Rosales et al.

2018

EE.UU.

PECS en el entrenamiento de Train-to-Code

Uso de PECS en entornos controlados

Técnicas de refuerzo positivo

Estudio experimental

Incremento en la precisión de respuesta

PECS mejora aprendizaje de códigos visuales

Ariwijaya

2020

Indonesia

PECS con uso de iPad

Uso de tecnología en PECS

Aplicaciones digitales de PECS

Evaluación de usabilidad

Mayor rapidez en el aprendizaje

Tecnología potencia el uso de PECS

Olivatti et al.

2021

Brasil

Importancia de PECS en el desarrollo comunicativo

Evaluación global del impacto de PECS

Comparación de diferentes aplicaciones

Revisión sistemática

PECS efectivo en diversos contextos

PECS es una herramienta esencial en educación especial

Almeida et al.

2020

Brasil

Aprendizaje de conductas básicas con PECS

Uso de PECS para habilidades básicas

Intervención estructurada

Estudio de intervención

Mayor desarrollo de autonomía

PECS fomenta independencia en niños con discapacidad

 

Los estudios analizados en la Tabla 1 reflejan una diversidad de enfoques sobre la aplicación del Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) en niños con diversas condiciones, destacando su efectividad en la comunicación, su implementación en diferentes contextos y sus adaptaciones tecnológicas y metodológicas.

 

Conceptualización y fundamentos teóricos del PECS

 

El PECS es definido como un sistema basado en principios conductuales, particularmente en la teoría de B.F. Skinner, que facilita la comunicación en niños con dificultades en el desarrollo del lenguaje. Su implementación se ha asociado con mejoras significativas en la autonomía comunicativa, permitiendo a los niños establecer interacciones funcionales con su entorno. Estudios como los de Peirats y Vidal (2016) han estructurado sus fases de aplicación, enfatizando la importancia de una enseñanza progresiva.

 

Estrategias de implementación y capacitación

 

La efectividad del PECS está estrechamente vinculada con la formación de docentes y cuidadores. Diversos estudios evidencian que la capacitación en el uso de PECS no solo favorece la aplicación del método, sino que también mejora la interacción entre los niños y sus familias. Alsayedhassan et al., (2020) y Devender y Griffin (2020) destacan la relevancia de la preparación de los padres para optimizar los resultados del sistema, mientras que De Jesus et al., (2017) resalta la necesidad de formación específica para maestros.

 

Impacto en la comunicación y comportamiento

 

El uso del PECS ha demostrado ser un medio efectivo para la reducción de comportamientos no adaptativos y agresivos en niños con TEA y otras discapacidades. Investigaciones como las de Hu y Lee (2019) han documentado la disminución de conductas disruptivas tras la implementación del sistema. Además, Silva et al., (2021) y Chua y Poon (2018) han identificado avances en la evolución lingüística y en la capacidad de estructurar mensajes mediante símbolos gráficos.

 

Adaptaciones tecnológicas y accesibilidad

 

El PECS ha sido adaptado a diferentes necesidades y contextos, incluyendo su aplicación en niños con discapacidad visual, como lo demuestran los estudios de Nunes y Walter (2013) y Charlop et al., (2008). En el ámbito tecnológico, investigaciones como las de Ariwijaya (2020) y Ripalda et al., (2016) han explorado la integración del PECS en dispositivos digitales, facilitando su accesibilidad mediante interfaces interactivas como el iPad y sistemas basados en la Natural User Interface (NUI).

 

Rol del PECS en la inclusión educativa y social

 

El PECS ha sido reconocido como una herramienta clave para la inclusión de niños con discapacidad en entornos educativos y comunitarios. Investigaciones como las de Garzón Sánchez et al., (2020) destacan su papel en la eliminación de barreras sociales, mientras que estudios como los de Evaristo y Almeida (2016) enfatizan la importancia del trabajo colaborativo entre familia, escuela y docentes para potenciar sus efectos en la integración escolar.

 

Los estudios sistematizados evidencian que el PECS es una herramienta efectiva para mejorar la comunicación en niños con multidiscapacidad, siendo fundamental la capacitación de padres y docentes para su correcta implementación. La reducción de conductas disruptivas, la mejora en la estructuración del lenguaje y su impacto en la inclusión social son algunos de los principales beneficios documentados. Además, las adaptaciones tecnológicas han ampliado su alcance, permitiendo su uso en niños con diversas condiciones y facilitando la interacción con entornos digitales.

Discusión

 

El análisis documental sobre la implementación del Picture Exchange Communication System (PECS) revela su importancia como una herramienta clave para la comunicación alternativa y aumentativa en niños con discapacidad. A pesar de que el sistema fue inicialmente diseñado para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), los estudios revisados evidencian su aplicabilidad en una amplia variedad de condiciones, incluidas la parálisis cerebral, el trastorno del lenguaje, la discapacidad intelectual e incluso la discapacidad visual (Charlop et al., 2008; Nunes y Walter, 2013). Esta versatilidad posiciona al PECS como un recurso valioso dentro de los enfoques inclusivos, aunque su efectividad está condicionada por factores contextuales como el nivel de compromiso de la familia y la capacitación de los docentes (Alsayedhassan et al., 2020; Devender y Griffin, 2020).

 

Un aspecto central en la efectividad del PECS es su estructuración en fases, que permite la progresión gradual en la adquisición de habilidades comunicativas. Sin embargo, la eliminación temprana de indicaciones verbales podría representar una dificultad para algunos niños que requieren un andamiaje más prolongado en el proceso de aprendizaje (Chua y Poon, 2018). Si bien este modelo facilita la autonomía en la comunicación, es fundamental considerar que la efectividad del PECS no radica únicamente en su aplicación técnica, sino en la interacción social que promueve. En este sentido, los hallazgos sugieren que el PECS no solo mejora la capacidad de solicitar objetos o expresar necesidades, sino que también potencia la interacción con pares y adultos, favoreciendo la inclusión en entornos escolares y familiares (Garzón Sánchez et al., 2020; Walter, 2018).

 

La literatura revisada también destaca que el éxito del PECS depende en gran medida de la motivación del estudiante y del contexto en el que se implemente. Se ha observado que cuando los docentes y cuidadores son capacitados en su uso, los resultados son significativamente más positivos, dado que el niño puede generalizar el uso de los símbolos en diferentes entornos (Evaristo y Almeida, 2016). No obstante, estudios como el de Peirats Chacón et al., (2019) evidencian que la falta de colaboración familiar puede limitar el impacto del PECS, sugiriendo que su implementación debe ir acompañada de estrategias para involucrar activamente a los padres o cuidadores en el proceso.

En el caso de niños con discapacidad intelectual y trastorno del lenguaje, el PECS ha demostrado ser un facilitador del desarrollo de la comunicación no verbal, permitiendo la construcción de un repertorio básico de vocabulario y la mejora en la imitación de gestos y sonidos (Buratto et al., 2012; Silva et al., 2021). Sin embargo, su efectividad en casos de alteraciones cognitivas severas aún requiere mayor investigación, dado que algunos estudios sugieren que el nivel de progresión puede ser más lento y menos generalizable en comparación con niños con TEA (Jurgens et al., 2019).

 

Otro punto relevante es la integración del PECS con la tecnología. La incorporación de dispositivos electrónicos, como tabletas y aplicaciones con interfaces interactivas, ha demostrado mejorar la accesibilidad y motivación de los niños para el uso del sistema (Ripalda et al., 2016; Ariwijaya, 2020). Estos avances tecnológicos no solo modernizan el PECS, sino que también amplían su alcance a contextos donde el uso de tarjetas físicas puede resultar poco práctico. No obstante, es importante analizar en qué medida la tecnología puede complementar el aprendizaje sin desplazar el proceso estructurado de comunicación basado en intercambios físicos, especialmente en niños con dificultades motoras o sensoriales.

 

En términos de inclusión educativa, el PECS ha mostrado ser un puente fundamental para la participación activa de los niños en el aula. Estudios como el de Walter (2018) refieren que su adaptación dentro del currículo funcional natural favorece la integración de estudiantes con autismo, permitiendo que desarrollen habilidades de interacción social dentro del contexto escolar. Sin embargo, aún persisten desafíos en la formación docente y en la adaptación de los recursos pedagógicos para garantizar que todos los niños puedan beneficiarse de este sistema de manera equitativa.

 

Es por ello que, el PECS se consolida como un recurso eficaz para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con diversas discapacidades, destacándose por su flexibilidad y adaptabilidad. No obstante, su éxito depende de múltiples factores, incluyendo la capacitación de docentes y familias, la motivación del niño y la adecuación del sistema a cada necesidad particular. La integración con herramientas tecnológicas abre nuevas posibilidades para potenciar su impacto, aunque es necesario un análisis más profundo sobre su implementación en diferentes contextos educativos y terapéuticos.

CONCLUSIÓN

 

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS), desarrollado por Frost y Bondy (1985), ha sido ampliamente utilizado en niños con autismo y habla limitada, con el propósito de fomentar una comunicación espontánea y efectiva. Su implementación se desarrolla en seis fases, eliminando inicialmente las indicaciones verbales para facilitar el aprendizaje progresivo de habilidades comunicativas.

 

El proceso de aplicación del PECS inicia con la identificación de objetos, juguetes, alimentos o actividades de interés para el niño, lo que permite una mayor efectividad en su uso. Su empleo no solo fortalece la capacidad de asociación entre sonidos y significados, sino que también contribuye a la interpretación y comprensión del lenguaje.

 

Diversos estudios han demostrado que el PECS no se limita a niños con trastorno del espectro autista, sino que también ha sido efectivo en personas con parálisis cerebral, discapacidad intelectual, síndrome de West, trastornos de conducta, discapacidad visual y dificultades en el desarrollo del lenguaje. Asimismo, su implementación ha mostrado beneficios adicionales, como la reducción de comportamientos agresivos.

 

Desde una perspectiva teórica, práctica y metodológica, el PECS ha sido ampliamente validado en la literatura científica, destacando su efectividad en la mejora de habilidades comunicativas. Además, su integración con herramientas tecnológicas, como interfaces NUI (Natural User Interface) y dispositivos como el iPad, ha permitido adaptaciones innovadoras que amplían sus posibilidades de aplicación.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Aguazo Gómez, C. (2021). Desarrollo de la comunicación Lingüística en un casoTEA de 1° Educación Primaria mediante los Picture exchange comunication system. Know and Share Psychology, 2(2). https://doi.org/10.25115/kasp.v2 i2.3911

Almeida Santos, P. Bordini, D. Scattolin, M. Rodrigues da Cunha, G. Cavalcante, S. Cristiane Silvestre P. Perissinoto, J. Tamanaha, A. (2020). O impacto da implementação do Picture Exchange Communication System- PECS na compreensão de instruções em crianças com Transtorno do Espectro do Autismo. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20202020041

Alsayedhassan, B. T., Banda, D. R., y Griffin-Shirley, N. (2020). Training parents of children with autism to implement the picture exchange communication intervention. Clinical Archives of Communication Disorders, 5(1), 31–41.https://doi.org/10.21849/cacd.2 019.00171

Ariwijaya, T. (2020). PECS vs. iPad Intervention for Students with Autism Spectrum Disorders: A Literature Review. IJDS Indonesian Journal of Disability Studies, 7(2), 207–218. https://doi.org/10.21776/ub.ijds. 2020.007.02.09

Buratto, L. G., De Almeida, M. A., y Da Costa, M. D. P. R. (2012). Alternative communication program readapted to a kaingang adolescent. Paideia, 22(52), 229–239. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2012000200009

Calderón Romero, M., Arce Portillo, E., López Lobato, M., Muñoz Cabello, B., Blanco Martínez, B., Madruga Garrido, M., y Alonso Luego, O. (2018). Cryptogenic West syndrome:Clinical profile, response to treatment and prognostic factors. Anales de Pediatria, 89(3), 176–182. https://doi.org/10.1016/j.anpedi. 2017.10.012

Charlop, M. H., Malmberg, D. B., y Berquist, K. L. (2008). An application of the Picture Exchange Communication System (PECS) with children with autism and a visually impaired therapist. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 20(6), 509–525. https://doi.org/10.1007/s10882-008-9112-x

Chua, B. Y. E., y Poon, K. K. (2018). Studying the implementation of PECS in a naturalistic special education school setting. Educational and Child Psychology, 2018(Special Issue), 60–75.

Espinoza Diaz, C. I., Amaguaya Maroto, G., Culqui Barrionuevo, M., y Espinosa Moya, J. (2019). Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la parálisis cerebral infantil. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(6), 778–789.

Evaristo, F., y Almeida, M. (2016). Benefícios do Programa PECSAdaptado para um Aluno com Paralisia Cerebral. Rev. Bras. Ed. Esp., Marília, v. 22, n. 4, p. 543-558, Out.-Dez., 2016, 543–558. file:///C:/Users/LENOVO/Deskto p/BBTA/LIBROS             PECS/3 Benefícios do Programa PEC EVARISTO.pdf

Ferreira, C., Bevilacqua, M., Ishihara, M., Fiori, A., Armonia, A., Perissinoto, J., y Tamanaha, A. C. (2017). Selection of words for implementation of the Picture Exchange Communication System - PECS in non-verbal autistic children. CoDAS, 29(1), e20150285. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20172015285

Ferreira et al. (2021). Repercussão da implementação do Picture Exchange Communication System – PECS no índice de sobrecarga de mães de crianças com Transtorno do Espectro do Autismo. CoDAS 2022;34(3):e20210109 DOI: 10.1590/2317-1782/20212021109 https://www.scielo.br/j/codas/a/pKzDDzxc9LfxdPphX5g6fCt/?format=pdf&lang=en

De Jesus, J. C., Oliveira, T. P., y De Rezende, J. V. (2017). Generalização de mandos aprendidos pelo PECS (Picture exchange communication system) em crianças com transtorno do espectro autista. Temas Em Psicologia, 25(2), 531–543. https://doi.org/10.9788/TP2017.2-07

Garzón Sánchez, I., Gerolin Pelucci, M., Herrero Brandin, M. J., Mena Castañares, M., Canto Combarro, A., y Vidorreta Gutiérrez, I. (2020). Abordaje de las difcultades de comunicación en personas con discapacidad intelectual: la importancia del contexto. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 103–127. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.06

Hervás, A., Balmaña, N., y Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista: aportes convergentes. Pediatria de Atencion Primaria, 21(2), 92– 108. https://www.pediatriaintegral.es/ wpcontent/uploads/2017/xxi02/03/ n2-092-108_AmaiaHervas.pdf

Hu, X., y Lee, G. (2019). Effects of PECS on the Emergence of Vocal Mands and the Reduction of Aggressive Behavior Across Settings for a Child with Autism. Behavioral Disorders, 44(4), 215–226. https://doi.org/10.1177/0198742918806925

Jurgens, A., Anderson, A., y Moore, D. W. (2019). Maintenance and generalization of skills acquired through picture exchange communication system (PECS) training: a long-term follow-up. Developmental Neurorehabilitation, 22(5), 338– 347. https://doi.org/10.1080/1751842 3.2018.1503619

Nunes, y Walter. (2013). Comunicação alternativa para alunos com Autismo no ensino regular. Revista Educação Especial, 26(47), 587–602. http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L71845417

Olivatti DO, Sugahara MK, Camilo S, Perissinoto J, Tamanaha AC (2021). The relevance of family engagement in the implementation of the Picture Exchange Communication System (PECS) in children with Autism Spectrum Disorder. Research support source: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq. (445979/2014-3) e (421937/2018-1) https://www.scielo.br/j/rcefac/a/RNxDNFqGqfDfRWjFtgBc6mC/?format=pdf&lang=en

Peirats Chacón, J., Martínez Mira, M., y Marín Suelves, D. (2019). Aplicación, generalización y evaluación del programa PECS en un caso de trastorno del espectro autista. Quaderns Digitals. NET, 88, 121–141. http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_859/a_11509/11509.pdf

Peirats, J., y Vidal, I. (2016). Introducción del sistema PECS para la superación de las limitaciones comunicativas en un caso de síndrome de West. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’educació i de l’esport, 34(34), 71–80.

Ripalda, Daniel, Grijalva, Juan, Grallar, Y. (2016). Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131 SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN LA TERAPIA DEL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. 31–48.

Silva, K. Da, Novaes, C. B. de, Guedes-Granzotti, R. B., Fukuda, M. T. H., y Zuanetti, P. A. (2021). Evolução linguística e cognitiva de crianças com transtorno de linguagem após intervenção com o uso do método PECS. Distúrbios Da Comunicação, 33(1), 141–152. https://doi.org/10.23925/2176-2724.2021v33i1p141-152

Taryadi, y Kurniawan, I. (2018). The improvement of autism spectrum disorders on children communication ability with PECS method Multimedia Augmented Reality-Based. Journal of Physics: Conference Series, 947(1). https://doi.org/10.1088/17426596/947/1/012009

Urrutia, G. Bonfill, X. (2013). La declaración prisma: un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la revista española de salud pública. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272013000200001

Walter, C. C. D. F. (2018). Reflexões sobre o currículo funcional/natural e o PECS-Adaptado no processo de inclusão do aluno com autismo. Pesquisa Brasileira Em Ciência Da Informação e Biblioteconomia, 13(2), 132–140. https://doi.org/10.22478/ufpb.1981-0695.2018v13n2.

Walter, C.C F. (2000). Os efeitos da adaptação do PECS associada ao curriculum funcional natural em pessoas com autismo infantil. 2000. 89 f. Dissertação (Mestrado em Educação Especial) – Departamento de Psicologia, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2000. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/3043