Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 /
N° 34 / julio-septiembre 2024
ISSN:
2616-7964
ISSN-L:
2616-7964
pp. 1727 -
1743
Uso de la rúbrica en la
educación: Una revisión sistemática
Uso da rubrica na educação: uma revisão sistemática
Uso da rubrica na educação: uma revisão sistemática
Rita María Menzala Peralta
https://orcid.org/0000-0002-2905-1253
Eliana Ortega Menzala
https://orcid.org/0000-0001-5276-7519
Edelmira Zanabria
Vargas
https://orcid.org/0000-0002-3209-3219
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 21 de abril 2023 | Aceptado 25 de
mayo 2023 | Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este
artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.829
RESUMEN
En el ámbito
educativo, las rúbricas se han consolidado como herramientas fundamentales para
optimizar la evaluación y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este
estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las rúbricas en la
evaluación formativa y su influencia en el desarrollo de habilidades y
destrezas en los estudiantes. Se utilizó una metodología de revisión sistemática
siguiendo las directrices PRISMA, aplicando criterios de inclusión y exclusión
para seleccionar estudios relevantes sobre la aplicación de rúbricas en
contextos educativos. De un total de 119 estudios identificados inicialmente,
18 fueron seleccionados para un análisis detallado, tras aplicar criterios de
calidad y relevancia. Los resultados de esta revisión revelan que las rúbricas
son reconocidas por su capacidad para mejorar la objetividad de la evaluación,
facilitar la retroalimentación constructiva y fomentar el desarrollo de
competencias clave en los estudiantes. Además, su aplicación contribuye a
reducir el tiempo de calificación y a asegurar una mayor equidad en la
evaluación, permitiendo a los estudiantes identificar claramente sus fortalezas
y áreas de mejora. En conclusión, la implementación de rúbricas en el proceso
educativo no solo optimiza la evaluación formativa, sino que también fortalece
el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando una estructura clara y
coherente que guía a los estudiantes hacia el logro de los objetivos
pedagógicos establecidos.
Palabras clave: Rúbricas; Educación; Evaluación educativa
ABSTRACT
In the educational field, rubrics have been
consolidated as fundamental tools to optimize assessment and improve the
teaching and learning process. This study aims to analyze the impact of rubrics
in formative assessment and their influence on the development of skills and
abilities in students. A systematic review methodology was used following
PRISMA guidelines, applying inclusion and exclusion criteria to select relevant
studies on the application of rubrics in educational contexts. From a total of
119 studies initially identified, 18 were selected for detailed analysis, after
applying quality and relevance criteria. The results of this review reveal that
rubrics are recognized for their ability to improve the objectivity of
assessment, facilitate constructive feedback and foster the development of key
competencies in students. In addition, their application contributes to
reducing grading time and ensuring greater fairness in assessment, allowing
students to clearly identify their strengths and areas for improvement. In
conclusion, the implementation of rubrics in the educational process not only
optimizes formative assessment, but also strengthens the teaching-learning
process, providing a clear and coherent structure that guides students towards
the achievement of the established pedagogical objectives.
Key words: Rubrics; Education;
Educational assessment
RESUMO
No campo educacional, as rubricas têm se
consolidado como ferramentas fundamentais para otimizar
a avaliação e melhorar o processo de ensino e aprendizagem. Este estudo tem
como objetivo analisar o impacto das rubricas na avaliação formativa e sua
influência no desenvolvimento de competências e habilidades nos alunos. Foi
utilizada uma metodologia de revisão sistemática seguindo as
diretrizes PRISMA, aplicando critérios de inclusão e exclusão para
selecionar estudos relevantes sobre a aplicação de rubricas em contextos
educacionais. De um total de 119 estudos inicialmente identificados, 18 foram
selecionados para análise detalhada, após a aplicação de critérios de qualidade
e relevância. Os resultados dessa revisão revelam que as rubricas são reconhecidas
por sua capacidade de melhorar a objetividade da avaliação, facilitar o feedback construtivo e promover o desenvolvimento de
competências essenciais nos alunos. Além disso, sua aplicação contribui para
reduzir o tempo de marcação e garantir maior justiça na avaliação, permitindo
que os alunos identifiquem claramente seus pontos fortes e as áreas que
precisam melhorar. Concluindo, a implementação de rubricas no processo
educacional não apenas otimiza a avaliação formativa,
mas também fortalece o processo de ensino-aprendizagem, fornecendo uma
estrutura clara e coerente que orienta os alunos para a realização dos
objetivos pedagógicos estabelecidos.
Palavras-chave: Rubricas; Educação;
Avaliação educacional
INTRODUCCIÓN
Para que la educación en sus diferentes niveles
cumpla con sus propósitos de evaluación, es esencial emplear un conjunto de
herramientas que permitan identificar buenas prácticas y evaluar la calidad de
las sesiones de aprendizaje. La evaluación se considera un instrumento de
medida, ya que su aplicación y análisis posterior facilitan la calificación
(Fernández y Díaz, 2019). Además, esto conlleva la necesidad de identificar
aspectos que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes. Las rúbricas se destacan por permitir un monitoreo idóneo y
efectivo en dicho proceso de evaluación (Cobos y González, 2021). Por lo tanto,
se puede afirmar que la optimización de la educación responde a un conjunto de
requisitos, entre los cuales se resalta la evaluación, que necesariamente debe
hacer uso de las rúbricas.
El éxito del proceso educativo depende del
cumplimiento de un conjunto de aspectos que forman parte de la labor de los
profesionales en la educación y que se aplican durante las actividades
realizadas en clase. Uno de estos componentes es el uso de instrumentos de
evaluación, como las rúbricas, que tienen un valor significativo en el
desarrollo de la monitorización, la autoevaluación y la coevaluación.
Estas actividades permiten a los estudiantes ser proactivos en su propio
proceso de evaluación y promueven el desarrollo de habilidades de autonomía y
autorregulación (Velasco y Tójar, 2022). Además, las
rúbricas funcionan como una guía, estableciendo expectativas compartidas entre
estudiantes y profesores para una evaluación más precisa y objetiva (Corbella
et al., 2021).
El valor formativo de una experiencia de
aprendizaje depende de la situación y de la validez de las herramientas y
estrategias empleadas durante la clase. En este contexto, la rúbrica adquiere
una importancia significativa (Escofet y Rubio,
2019), ya que permite realizar una evaluación lo más objetiva posible,
mostrando que en los modelos pedagógicos actuales la evaluación se ha
convertido en un proceso formativo, en el cual las rúbricas son poderosos instrumentos
didácticos (Guzhñay, 2021).
Las rúbricas se conceptualizan como instrumentos
eficaces debido a sus condiciones pedagógicas para ser usadas en la evaluación
formativa, actuando como herramientas de gestión de la propia evaluación
(Sánchez et al., 2018). Además, se definen como matrices versátiles y objetivas
que pueden utilizarse de diversas formas para evaluar y hacer seguimiento al
trabajo de los estudiantes (Crespo-Cabuto et al.,
2021). Este instrumento permite evaluar cada categoría bajo un criterio
valorativo, con descripciones específicas y con indicadores precisos, diseñados
en una matriz de doble entrada. Esto facilita la evaluación de los desempeños
observados y presenta los niveles de progresión, en función de lo que el
estudiante va alcanzando de forma progresiva (Brookhart,
2018).
Se sostiene que la evaluación debe incluir el uso
de rúbricas como herramienta innovadora para el formador docente (Velasco y Tójar, 2018), ya que es un instrumento que guía el
desarrollo de competencias en los estudiantes y el logro de su aprendizaje. Las
rúbricas valoran criterios y estándares alineados al sistema de evaluación, lo
que conduce a la retroalimentación sobre los resultados obtenidos. Además, el
conocimiento de los criterios de evaluación actúa como un motor que fomenta la
reflexión y mejora de los aprendizajes, contribuyendo a avanzar hacia una
educación más inclusiva, equitativa y solidaria (Nuere
y Díaz, 2018).
En la misma línea, se puede afirmar que las
rúbricas permiten a los estudiantes reconocer su propio trabajo, identificar
sus fortalezas y debilidades, y fomentar el intercambio de ideas con confianza
entre estudiantes y docentes. Estos últimos pueden ofrecer retroalimentación
que mejore el rendimiento del estudiante (Menzala-Peralta
y Ortega-Menzala, 2021). En ese sentido, las rúbricas
se entienden como una escala valorativa que describe el desempeño de los
estudiantes en diferentes criterios, con un aumento progresivo de niveles que
corresponden a los indicadores de logro o avance de aprendizaje (Huamán et al.,
2020).
En el ámbito de la educación peruana, existe un uso
limitado de instrumentos y herramientas de evaluación, que se caracteriza por
tres componentes principales: primero, la escasez de recursos tecnológicos y de
infraestructura adecuada en las instituciones educativas, lo que limita la
implementación de nuevas herramientas de evaluación; segundo, la formación
docente, que incluye de manera inadecuada la capacitación para el uso de
diversas herramientas de evaluación, y la existencia de limitados programas de
formación y desarrollo profesional continuos para los docentes, lo que podría
llevar a una preferencia por métodos tradicionales de evaluación; finalmente,
las políticas educativas, que no priorizan el desarrollo de diversas
herramientas de evaluación, sino que se centran en evaluaciones estandarizadas
(ECE), las cuales revelan la situación de la educación en el país, pero que
pueden limitar la innovación y creatividad en los métodos de evaluación dentro
del aula (MINEDU, 2016).
Este estudio se propone abordar y analizar la
importancia del uso de rúbricas en la educación, con el objetivo de
proporcionar una visión comprensiva sobre su impacto y efectividad en el ámbito
educativo. Al identificar y revisar estudios relevantes, se espera ampliar el
conocimiento existente y promover la implementación de rúbricas como
herramienta fundamental para mejorar la calidad de la evaluación. Este análisis
no solo busca resaltar la relevancia de las rúbricas, sino también contribuir a
superar las barreras actuales en la educación, apoyando el desarrollo de
prácticas de evaluación más efectivas y equitativas.
METODOLOGÍA
Se utilizó una
metodología de revisión sistemática, que se centra en la recopilación,
evaluación y síntesis exhaustiva de información proveniente de diversas fuentes
y artículos relevantes apoyado en la declaración
PRISMA. Esta metodología es efectiva para identificar patrones, tendencias y
conclusiones comunes en la literatura disponible, y se basa en la recolección
de información relevante, el resumen y la síntesis de datos, y la toma de
decisiones fundamentadas en la evidencia (Moreno et al., 2018).
La búsqueda de
artículos se orientó hacia el uso de rúbricas en el contexto educativo,
empleando la ecuación de búsqueda: ("rúbricas" OR "rubrics") AND ("educación" OR "education") AND ("evaluación educativa" OR
"educational evaluation").
Esta ecuación se utilizó en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, SciELO y Web of Science, limitando la búsqueda a publicaciones recientes en
español e inglés.
Una vez recopilada la
información, se organizaron los datos en dos bases de datos en Excel, que
contenían detalles sobre el autor/año, base de datos, revista, título, método,
país/idioma, y los resultados o aportes de cada estudio. Para seleccionar los
artículos relevantes, se aplicaron criterios de inclusión que requerían que el
título y el resumen contuvieran las palabras clave y que los estudios
estuvieran indexados en las bases de datos seleccionadas. Se incluyeron también
artículos que, aunque no estaban indexados, ofrecían información significativa.
Se excluyeron artículos no indexados, indexados incorrectamente, publicados en
revistas de baja relevancia y artículos duplicados.
Se recopilaron un
total de 119 artículos, de los cuales se seleccionaron 18 tras aplicar los
criterios de inclusión y exclusión. Este proceso se representó en un diagrama
de flujo PRISMA como se presenta en la Figura 1, el cual ilustra las etapas del
proceso de revisión sistemática y la selección final de los estudios incluidos.
Posteriormente, se realizó un análisis crítico de los artículos seleccionados
para identificar patrones y conclusiones sobre el uso de rúbricas en la
educación.
Figura 1. Diagrama
de flujo de los criterios de selección bajo el criterio PRIMA
DESARROLLO Y
DISCUSIÓN
Del total de 119 artículos identificados, se
seleccionaron 18 para el desarrollo de este estudio. Los datos de estos
artículos se presentan en la Tabla 1, que detalla el autor, año de publicación,
base de datos, revista, país y lengua de cada fuente.
Tabla 1. Características principales del análisis de artículos seleccionados.
N° |
AUTOR/AÑO |
BASE DE DATOS |
REVISTA |
PAÍS / LENGUA |
1 |
Chao y Durand, (2019) |
Scielo |
Actualidades Investigativas en Educación |
Costa Rica, Español |
2 |
Brookhart, (2018) |
Scielo |
Frontiers in Education |
Suecia, Inglés |
3 |
Arévalo et al., (2020) |
Scielo |
Conrado |
Perú, Español |
4 |
Bruna et al., (2019) |
Scielo |
Revista Formación Universitaria |
Chile, Español |
5 |
Andrade, 2020) |
Scopus |
Higher Education Pedagogies, |
USA, Inglés |
6 |
Panadero y Jonsson, (2020) |
Scopus |
Educational Research Review |
Suecia, Inglés |
7 |
Álvarez-Herrero, (2021) |
Scopus |
Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport |
España, Español |
8 |
(Gallardo, 2020) |
Scopus |
Problems of Education in the 21st Century |
México, Español |
9 |
Kweksilber y Trías, 2020) |
Scielo |
Páginas de Educación |
Uruguay,Español |
10 |
Alvarado et al., (2019) |
Scielo |
Zincografía-Pensamiento |
México, Español |
11 |
Nuere y Díaz, (2018) |
Web of Science |
Arte, Individuo y Sociedad, |
España, Español |
12 |
Pegalajar, (2021) |
Scopus |
REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación |
España, Español |
13 |
Espinoza, (2019) |
Scielo |
Zona Próxima |
Chile, Español |
14 |
Gómez et al., (2019). |
Scopus |
Investigación en Educación Médica |
México, Español |
15 |
Guevara et al., (2020) |
Scopus |
Revista Espacios |
México, Español |
16 |
Morán, (2018) |
Scopus |
NefroPlus, |
España, Español |
17 |
Tractenberg, (2021) |
Scopus |
Education
Sciences |
USA, Inglés |
18 |
(Sánchez-Santamaría y Boroel, 2018) |
Scielo |
Transforming
education for a changing world |
España, Español |
La Figura 2
ilustra la distribución de los artículos seleccionados según las bases de datos
en las que fueron publicados. De los 18 artículos analizados, 9 (50.0%) se
encontraban en Scopus, 8 (44.4%) en SciELO y 1 (5.6%) en Web of Science.
Esta distribución muestra una predominancia de publicaciones en Scopus y SciELO, lo que refleja
la alta relevancia y el acceso a fuentes académicas en Norteamérica,
Latinoamérica y Europa.
Figura 2. Porcentaje de artículos seleccionados según base de
datos.
La predominancia
de artículos en Scopus y SciELO
sugiere que la investigación sobre rúbricas en educación tiene una fuerte
presencia en estas bases de datos, lo cual es consistente con la variedad de
contextos educativos representados en los artículos seleccionados. Mientras que
la menor cantidad de artículos en Web of Science
podría indicar una menor focalización en la literatura de habla inglesa o una
menor accesibilidad a fuentes en esta base de datos específica.
Los artículos
seleccionados muestran una variedad de enfoques y aplicaciones de las rúbricas
en el ámbito educativo, reflejando tanto estudios teóricos como empíricos sobre
su implementación y efectividad. Esta diversidad en la literatura analizada
permite una comprensión más completa del impacto de las rúbricas en la práctica
educativa y su potencial para mejorar la evaluación y el aprendizaje.
La revisión y el
análisis de estos estudios subrayan la importancia de las rúbricas como
herramientas de evaluación, que no solo facilitan una evaluación más objetiva y
consistente, sino que también fomentan la autoevaluación y la reflexión crítica
en los estudiantes. Sin embargo, también se identifican áreas de mejora, como
la necesidad de formación adecuada para los docentes y la integración efectiva
de las rúbricas en las prácticas educativas.
En los últimos
cinco años, se observó que las publicaciones en revistas en idioma español
representaron 14 (77.8%) de los artículos seleccionados, mientras que las
publicaciones en idioma inglés fueron 4 (22.2%). Esta distribución se ilustra
en la Figura 3.
Figura
3.
Porcentaje de artículos seleccionados según idioma.
La predominancia
de artículos en español refleja una alta actividad de investigación sobre el
uso de rúbricas en contextos educativos de habla hispana. Este hallazgo sugiere
que el tema tiene una relevancia significativa en América Latina y otras
regiones de habla española, lo cual puede estar relacionado con el contexto
educativo específico y las necesidades de investigación en estas áreas. Por
otro lado, la representación de artículos en inglés, aunque menor, indica que
también hay interés y desarrollo en contextos de habla inglesa, lo que puede
proporcionar una perspectiva comparativa y global sobre el uso de rúbricas en
educación.
La concentración
de publicaciones en español puede estar vinculada a la disponibilidad de
recursos y la capacidad de los investigadores en países de habla hispana para
publicar en sus idiomas nativos, así como a la orientación regional de las
revistas científicas en estos países. Por su parte, la menor proporción de
artículos en inglés podría reflejar la necesidad de mayor difusión y discusión
en contextos internacionales sobre las prácticas y efectos del uso de rúbricas
en diferentes sistemas educativos.
El análisis de
esta distribución por idioma ayuda a comprender el alcance y la influencia de
las investigaciones sobre rúbricas en la educación en diferentes contextos
lingüísticos, y destaca la importancia de continuar promoviendo la
investigación y el intercambio de conocimientos en ambos idiomas para
enriquecer el campo de estudio.
A continuación, se
presenta en la Tabla 2 el proceso de sistematización de la información, donde
se organizaron los datos con los aportes más significativos de cada autor,
consignando el nombre del autor, año de publicación, título del artículo,
método y resultados o aportes.
Además, los aportes
se centran en el uso de rúbricas como herramientas de evaluación educativa. Los
estudios destacan varios tipos de contribuciones, como la mejora de la
transparencia y consistencia en la evaluación, el fomento del autoaprendizaje y
la autoevaluación en los estudiantes, y la promoción de un aprendizaje
significativo. Además, algunos estudios subrayan cómo las rúbricas pueden
disminuir la subjetividad en la evaluación y mejorar el diálogo entre evaluador
y evaluado, consolidando su utilidad tanto en la evaluación formativa como en
la instrucción educativa.
Tabla 2. Principales
resultados o aporte de los artículos revisados.
N° |
AUTOR/AÑO |
TITULO DEL ARTÍCULO |
MÉTODO |
RESULTADOS O APORTES |
1 |
Chao y Durand, (2019) |
El uso de la rúbrica como herramienta de evaluación y de
retroalimentación de la expresión escrita en francés |
Cuantitativo |
Para el uso de una rúbrica como instrumento evaluativo, es necesario
contar con trabajos concretos de los estudiantes, que sirvan de referencia
ilustrativa para mostrar de manera clara la aplicación de los criterios de
una rúbrica. |
2 |
Brookhart, (2018) |
Appropriate criteria: Key to effective
rubrics |
Cuantitativo |
Es
una herramienta fundamental para la evaluación educativa, puesto que
proporciona una estructura clara y detallada, siendo un proceso transparente
y consistente para la evaluación del desempeño de los estudiantes, siendo una
guía que apoya al crecimiento académico, fortalece la mejora continua y el
desarrollo de habilidades críticas. |
3 |
Arévalo et al., (2020) |
La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con
enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú |
Cuantitativo |
Las
rúbricas por su naturaleza descriptiva ofrecen ventajas significativas en la
evaluación educativa, proporcionando un marco claro y estructurado que
promueve la transparencia, la consistencia y el crecimiento académico de los
estudiantes. |
4 |
Bruna et al., (2019) |
Experiencia de Diseño y Uso de una rúbrica para evaluar informes de
laboratorio en formato de publicación científica |
Cuantitativo |
El
uso de rúbricas trasciende la evaluación sumativa y
se integra de manera efectiva al ámbito de la evaluación formativa y la
instrucción; el acceso por los estudiantes, les permiten autoevaluar su
propio trabajo en progreso, convirtiéndose en herramientas poderosas para el
aprendizaje. |
5 |
Andrade, 2020) |
Cross-cutting skills: strategies for
teaching & learning. |
Cualitativo |
Las
rúbricas son herramientas fundamentales porque además de mejorar la calidad
de la evaluación, promueven las habilidades esenciales, fomentando la
transparencia y entendimiento de cada expectativa, mejorando un entorno de
aprendizaje colaborativo y constructivo. |
6 |
Panadero y Jonsson, (2020) |
A critical review of the arguments against
the use of rubrics. |
Cualitativo |
El uso de rúbricas en educación, brinda a los estudiantes múltiples
beneficios, que los ayudan a sentirse más seguros y dirigidos en su proceso
de aprendizaje, fomentando habilidades esenciales en su autoevaluación,
planificación y aprendizaje autónomo. |
7 |
Álvarez-Herrero, (2021) |
El poder de la anticipación en la evaluación: simulacros de examen y
rúbricas en la educación superior. |
Cuantitativo |
El uso de rúbricas en la evaluación educativa no solo estimula y
motiva al alumnado en el aprendizaje, sino fomenta su motivación y
compromiso, siendo una herramienta poderosa, tanto para la formación como
para la evaluación de los estudiantes. |
8 |
(Gallardo, 2020) |
Competency-Based Assessment and the Use of
Performance-Based Evaluation Rubrics in Higher Education: Challenges Towards
the Next Decade. |
Cuantitativo |
El diseño de rúbricas es un gran desafío para educadores e
investigadores educativos, puesto que implica comprender y crear diferentes
formas para emisión de juicios de valor o evaluación de desempeños de los
estudiantes, cobrando importancia el conocimiento y tecnología traducidos en
competencias. |
9 |
Kweksilber y Trías, 2020) |
Rúbrica de evaluación. Usos y aprendizajes en un grupo de docentes
universitarios. |
Cuantitativo |
El uso de rúbricas ofrece a los docentes la oportunidad de reflexionar
sobre sus prácticas pedagógicas y mejorar su comprensión y capacidad para que
pueda elaborar esta herramienta. |
10 |
Alvarado et al., (2019) |
Beneficios del uso de la rúbrica en la enseñanza-aprendizaje del
diseño |
Cuantitativa |
La rúbrica es una guía de autoevaluación y planificación para los
estudiantes, que genera en cada uno de ellos su desarrollo autónomo y
efectivo en el proceso educativo. |
11 |
Nuere y Díaz, (2018) |
La rúbrica como herramienta de autoevaluación, proceso permanente,
participativo y reflexivo para la mejora continua en la formación del alumno:
un caso práctico. |
Cuantitativo |
Una evaluación con una rúbrica objetiva, hace que los estudiantes
puedan conocer los criterios de evaluación, el cual constituirá como un
disparador alentando a reflexionar para que al desarrollar sus trabajos tomen
en cuenta los objetivos y puedan avanzar hacia la formación continua |
12 |
Pegalajar, (2021) |
La rúbrica como instrumento de evaluación de trabajos de fin de grado |
Cuantitativo |
El uso de una rúbrica de evaluación efectiva, pretende tener la
certeza que ésta sea comprensible, aplicable y útil para los estudiantes,
mejorando la calidad del proceso evaluativo y la promoción de un aprendizaje
significativo. |
13 |
Espinoza, (2019) |
Autoevaluación del aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería.
Validación de rúbrica. |
Cuantitativo |
La rúbrica es un instrumento válido, confiable, objetivo e ideal para
ser utilizado por los estudiantes durante su autoevaluación, fomentando el
control de su propio desarrollo académico. |
14 |
Gómez et al., (2019). |
La rúbrica como estrategia de aprendizaje en metodología de la
investigación en pregrado de medicina. |
Cualitativo |
Las rúbricas, constituyen una excelente estrategia para lograr que los
alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje diseñados por el profesor,
permitiendo identificar cuáles son los estándares de calidad de las tareas o
actividades de aprendizaje, favoreciendo la autorreflexión acerca del logro
del aprendizaje significativo. |
15 |
Guevara et al., (2020) |
Validez y confiabilidad para evaluar la rúbrica analítica socioformativa del diseño de secuencias didácticas |
Cuantitativo |
La rúbrica promueve la equidad y transparencia del proceso de
evaluación, puesto que está basada en criterios claros, cuya evaluación del
desempeño es individual y no se compara con los otros estudiantes. |
16 |
Morán, (2018) |
Evaluar actividades complejas a través de rúbricas |
Cuantitativo |
El uso de rúbricas disminuye, la subjetividad de la evaluación, mejora
el diálogo entre evaluado y evaluador, haciendo que sea invaluable en la
evaluación formativa y la promoción de l
aprendizaje significativo en educación. |
17 |
Tractenberg, (2021) |
The assessment evaluation rubric: Promoting
learning and learner-centered teaching through assessment in face-to-face or
distanced higher education |
Cuatitativo |
La rúbrica de evaluación permite identificar las fortalezas y
debilidades de las evaluaciones realizadas, garantizando que sean justas y
fiables con los objetivos de aprendizaje, asegurando conocimientos y
habilidades de los estudiantes. |
18 |
(Sánchez-Santamaría y Boroel, 2018) |
Función pedagógica de las rúbricas de evaluación en la pro- moción de
procesos de aprendizaje exitoso en la educación superior. |
Cualitativo |
Las rúbricas son instrumentos de evaluación que permiten conocer el
grado de desarrollo competencial del alumnado, a la vez sirven para convertir
el propio proceso de evaluación en situaciones de aprendizaje |
El sistema educativo se compone de tres pilares
fundamentales: la planificación, la ejecución y la evaluación de los procesos.
Esta última no solo mide el aprendizaje de los estudiantes, sino que también es
fundamental para el desarrollo de planes de mejora que aseguren una educación
de calidad y equitativa para todos. Las evaluaciones tradicionales, centradas
en la memorización y pruebas escritas, no garantizaban un aprendizaje efectivo.
Como respuesta, se ha pasado de una evaluación sumativa
a una formativa, enfocada en la retroalimentación y la mediación docente (Menzala-Peralta y Ortega-Menzala,
2021). Sin embargo, para que estas evaluaciones sean efectivas, es necesario
contar con instrumentos específicos, como listas de cotejo, guías de
observación y rúbricas de evaluación.
Las rúbricas son herramientas de evaluación
que establecen los aspectos a valorar en una tarea o habilidad y los niveles de
cumplimiento de estos. Organizadas en una tabla, simplifican el proceso de
evaluación (Mora-Vicarioli, 2021). Además, articulan
las expectativas sobre una tarea mediante un listado de criterios y
descripciones de niveles de calidad (Velasco y Tójar,
2018). Estas rúbricas no solo guían la evaluación, sino que también facilitan
la calificación y la retroalimentación del desempeño estudiantil y las
estrategias docentes (Panadero y Jonsson, 2020).
Al ser instrumentos evaluativos con una
naturaleza descriptiva, las rúbricas clarifican los contenidos de evaluación,
convirtiéndolas en una herramienta innovadora y poderosa para el aprendizaje
(Chao y Durand, 2019; Bruna et al., 2019). Permiten a los estudiantes
identificar sus fortalezas y debilidades, al contar con criterios claros y
transparentes, lo que reduce la subjetividad en la evaluación y fortalece el
diálogo entre docente y estudiante (Guevara et al., 2020; Morán, 2018).
Cuando están diseñadas objetivamente, las
rúbricas ayudan a los docentes a mantener el enfoque en los criterios de
evaluación en lugar de en la tarea en sí, promoviendo la reflexión y evitando
confundir la tarea con el objetivo del aprendizaje (Mahmoudi
y Bugra, 2020; Nuere y
Díaz, 2018). Esto proporciona a los docentes una oportunidad para reflexionar
sobre los procesos educativos y las competencias alcanzadas por cada estudiante
(Kweksilber y Trías, 2020; Gallardo, 2020).
Las rúbricas, al ofrecer una descripción
detallada del desempeño esperado, permiten una retroalimentación precisa,
fomentando la autoevaluación y el monitoreo del progreso de los estudiantes, lo
que optimiza su aprendizaje autónomo y colaborativo (Panadero y Jonsson, 2020; Andrade, 2020). Además, garantizan procesos
evaluativos justos y fiables, asegurando el logro de conocimientos y
habilidades al incorporar la evaluación en cada situación de aprendizaje (Tractenberg, 2021; Sánchez-Santamaría y Boroel,
2018).
Durante el proceso de aprendizaje, es esencial
que los estudiantes reflexionen sobre su progreso, utilizando diversos
instrumentos de evaluación orientados desde la práctica pedagógica del docente.
Estos deben basarse en el reconocimiento de los saberes previos y en los
aprendizajes logrados, partiendo de un enfoque basado en competencias. En este
contexto, las rúbricas se constituyen en una herramienta innovadora que permite
emitir juicios de valor sobre el aprendizaje del estudiante en múltiples
disciplinas (Gallardo, 2020; Sánchez-Santamaría y Boroel,
2018; Guevara et al., 2020).
Las rúbricas de evaluación no solo identifican
los avances y aspectos a reforzar en el aprendizaje de los estudiantes, sino
también en los procesos de enseñanza (Mora, 2021). Además, facilitan la
evaluación de competencias académicas, organizando y estableciendo una
direccionalidad en términos de dominio (Parsons y MacCallum,
2020). Según Joseph et al., (2020), estas herramientas guían tanto el proceso
de aprendizaje como la ejecución de las tareas, complementando la metodología
del docente.
El uso de rúbricas convierte a los estudiantes
en jueces más objetivos y reflexivos de su propio trabajo y el de sus
compañeros, proporcionando evaluaciones cualitativas y evaluando la capacidad
de los docentes para fomentar el interés en los estudiantes hacia las
actividades propuestas (Giacumo y Savenye,
2020). Además, el uso adecuado de las rúbricas puede motivar a los estudiantes
a autoevaluar sus logros y solicitar apoyo o tutorías de manera oportuna (Littlefield et al., 2019).
La retroalimentación basada en rúbricas
permite a los estudiantes alcanzar de manera inmediata el nivel de logro
deseado, al estar diseñada en función de diferentes grados de consecución, lo
que facilita la comprensión del progreso y el objetivo máximo a alcanzar (Bearman y Ajjawi, 2021). Según
Gallardo (2020), las rúbricas orientan el desarrollo de tareas, permitiendo al
estudiante autoevaluar su desempeño y haciendo la evaluación más consistente y
objetiva. Además, mejoran la comunicación de las expectativas de los profesores
y los niveles de rendimiento académico.
Calificación formativa a través de las
rúbricas
En este apartado, es fundamental precisar los
elementos clave para una evaluación formativa óptima. En primer lugar, se
destacan los criterios de evaluación, que son los factores determinantes de la
calidad del trabajo de un estudiante. Estos criterios, también conocidos como
indicadores o guías, reflejan los procesos y contenidos considerados de importancia
(Malkawi et al., 2019). Seguidamente, se encuentran
las definiciones de calidad, que ofrecen una explicación detallada de lo que el
estudiante debe hacer para demostrar su nivel de eficiencia y alcanzar los
objetivos establecidos. Estas definiciones deben proporcionar retroalimentación
efectiva a los estudiantes (Czajka et al., 2021). Un
tercer componente esencial son las estrategias de puntuación, las cuales suelen
considerar hasta cuatro niveles de desempeño: desempeño ejemplar, desempeño
maduro, desempeño en desarrollo y desempeño incipiente (Suwandi
et al., 2020).
Estos aspectos permiten reducir significativamente el
tiempo necesario para ofrecer resultados cuantitativos y cualitativos basados
en estándares previamente establecidos antes del desarrollo de la tarea (Reynders et al., 2020). Asimismo, facilitan la evaluación
de las competencias básicas al fundamentarse en criterios claramente definidos,
evitando así la subjetividad basada en suposiciones intuitivas (Jescovitch et al., 2019).
Según Su (2020) las rúbricas introducen un cambio
significativo en el proceso de evaluación, transformándolo en un proceso
formativo y regulador tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Del
mismo modo, Lönngren et al., (2019) destacan la
importancia de diseñar prácticas educativas que generen los aprendizajes que
posteriormente serán evaluados.
Discusión
El análisis de las rúbricas como herramientas de
evaluación formativa revela su impacto significativo en el proceso educativo.
La discusión se centra en cómo estas herramientas influyen en la claridad de la
evaluación, la retroalimentación proporcionada y su contribución al
mejoramiento continuo en el aprendizaje.
Claridad
y objetividad en la evaluación
Las rúbricas ofrecen una estructura clara y detallada para
evaluar el desempeño estudiantil, lo cual mejora la objetividad y la equidad en
la calificación. Según Mora-Vicarioli (2021), las
rúbricas permiten a los docentes evaluar el trabajo de los estudiantes de
manera más consistente al proporcionar criterios específicos para cada nivel de
desempeño. Esto es apoyado por Velasco y Tójar
(2018), quienes señalan que las rúbricas articulan claramente las expectativas
para las tareas, lo que facilita la evaluación y reduce la subjetividad.
Fomento
de la autoevaluación y retroalimentación
La capacidad de las rúbricas para proporcionar
retroalimentación efectiva es crucial para el desarrollo del estudiante.
Panadero y Jonsson (2020) destacan que las rúbricas
no solo sirven para calificar, sino también para ofrecer una guía detallada que
ayuda a los estudiantes a comprender sus fortalezas y áreas de mejora. Esta
retroalimentación es esencial para que los estudiantes puedan autoevaluarse y
ajustar sus estrategias de aprendizaje. Andrade (2020) también considera que las
rúbricas son instrumentos valiosos para que los estudiantes reflexionen sobre
su propio desempeño y se orienten hacia la mejora continua.
Mejora
de la calidad del aprendizaje
Las rúbricas facilitan una mejor alineación entre las
actividades educativas y los objetivos de aprendizaje, contribuyendo así a la
mejora de la calidad del aprendizaje. Mora (2021) y Velasco y Tójar (2018) indican que las rúbricas permiten una
evaluación más alineada con los objetivos educativos y proporcionan un marco
claro para medir el progreso de los estudiantes. Esto no solo mejora la calidad
del aprendizaje, sino que también asegura que los estudiantes estén trabajando
hacia metas específicas y bien definidas.
Implementación y diseño de rúbricas
El diseño y la implementación adecuados de las
rúbricas son fundamentales para maximizar sus beneficios. Su (2020) y Lönngren et al. (2019) sugieren que una rúbrica bien
diseñada puede transformar la evaluación formativa, proporcionando una
estructura clara que guía tanto a los estudiantes como a los docentes. Sin
embargo, un diseño deficiente puede limitar la efectividad de las rúbricas. Es
esencial que las rúbricas se diseñen con precisión y se utilicen de manera
adecuada para asegurar que cumplan con su propósito educativo.
A pesar de sus numerosas ventajas,
es crucial cuestionar la dependencia excesiva en las rúbricas como instrumentos
de evaluación. Si bien proporcionan estructura y objetividad, existe el riesgo
de que, al estandarizar demasiado los criterios, se limite la creatividad y el
pensamiento crítico de los estudiantes. Además, el uso de rúbricas puede
inducir a los docentes a enfocarse demasiado en los elementos cuantificables
del aprendizaje, descuidando aspectos cualitativos que son igualmente
importantes para el desarrollo integral de los estudiantes. Por lo tanto, es
vital que las rúbricas se utilicen como una guía flexible, complementada con
otros métodos de evaluación que consideren la diversidad de habilidades y
formas de aprendizaje, asegurando así una evaluación verdaderamente formativa y
enriquecedora.
CONCLUSIÓN
La investigación
evidencia que las rúbricas juegan un papel crucial en la mejora de la calidad
educativa. Al proporcionar criterios claros y específicos para la evaluación, estas
herramientas no solo facilitan una valoración precisa del progreso de los
estudiantes, sino que también fomentan el desarrollo de habilidades y destrezas
fundamentales. La aplicación de rúbricas permite a los estudiantes identificar
de manera efectiva las áreas que necesitan refuerzo y a los docentes ajustar
sus estrategias pedagógicas, contribuyendo así a una enseñanza más enfocada y
adaptativa.
La relevancia de las
rúbricas se manifiesta en su capacidad para consolidar el aprendizaje y
asegurar que se cumplan los objetivos pedagógicos. Su uso mejora la objetividad
y la equidad en la evaluación, al tiempo que reduce el tiempo requerido para
calificar las actividades académicas. Además, las rúbricas facilitan una
retroalimentación constructiva y precisa, esencial para el avance continuo de
los estudiantes.
Por lo tanto, las
rúbricas no solo optimizan la evaluación educativa, sino que también promueven
una mayor transparencia y eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su
correcta implementación puede transformar significativamente el entorno
educativo, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes al proporcionar una
guía clara y estructurada para el logro de los objetivos educativos.
CONFLICTO
DE INTERESES. Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Alvarado, R., Gordillo, S., y Requelme, F. (2019). Impacto de la Educación en el Crecimiento Económico en
Ecuador, periodo 2000-2017. Revista
Económica, 6(1), 28–36.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/788/627
Álvarez-Herrero, J. (2021). El poder de
anticipación en la evaluación: Simulacros de examen y rúbricas en la educación
superior. Aloma, Revista de Psicologia Ciències de l Educació i de l
Esport ·, 38(2), 51–58.
https://doi.org/10.51698/ALOMA.2020.38.2.51-58
Andrade, M. S.
(2020). Cross-cutting skills: strategies for teaching & learning. Higher
Education Pedagogies, 5(1), 165–181.
https://doi.org/10.1080/23752696.2020.1810096
Arévalo, J.,
Castro, W., y Leguía, Z. (2020). La
rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque
intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Revista
Conrado, 16(73), 14–20.
Brookhart, S.
(2018). Appropriate criteria: Key to effective rubrics. Frontiers
in Education, 3(22), 1–12. https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00022
Bruna, C.,
Villarroel, V., Bruna, D., y Martínez, J. (2019). Experiencia de Diseño y Uso de una rúbrica para evaluar
informes de laboratorio en formato de publicación científica. Formacion Universitaria, 12(2), 17–28. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000200017
Chao, K., y Durand, M. (2019). El uso de
la rúbrica como herramienta de evaluación y de retroalimentación de la
expresión escrita en Francés. Actualidades
Investigativas En Educación, 19(3),
1–36. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38638
Cobos, T. L., y González, M. C. (2021). Professional competences of
future teachers of Secondary Education. Case study of the formative evaluation
promoted by e-rubrics in the specialty of Physics and Chemistry. Profesorado, 25(1), 197–221. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8374
Corbella, L.,
Trull, C., Rodrigo-Moriche, M., y Úcar, X. (2021). Design and validation of a rubric to
evaluate educational actions and projects on youth empowerment*. Revista Española de Pedagogía, 79(280),
537–555. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-05
Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S.,
Tobón, S., y Herrera, S. (2021). Rúbrica para valuar un diseño curricular bajo
el enfoque socioforativo. Estudios Pedagógicos, 47(1),
339–353. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100339
Escofet, A., y
Rubio, L. (2019). Evaluación y
tutorización de la práctica reflexiva en los proyectos de aprendizaje-servicio
mediante el uso de una rúbrica. Dipòsit
Digital de La Universitat de Barcelona, 1–15.
Espinoza, B. (2019). La rúbrica,
instrumento válido y confiable para evaluar las competencias clínicas a
estudiantes de enfermería. Revista
Iberoamericana de Educación e Investigación En Enfermería, 9(2), 19–31.
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/301/la-rubrica-instrumento-valido-y-confiable-para-evaluar-las-competencias-clinicas-a-estudiantes-de-enfermeria/
Fernández, C., y Díaz, F. (2019).
Tecnología con Superpoderes: un proyecto de Aprendizaje-Servicio de la UPM
evaluado mediante rúbrica. V Congreso
Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad -CINAIC,
737–742. https://doi.org/10.26754/cinaic.2019.0154
Gallardo, K.
(2020). Competency-Based Assessment and the Use of Performance-Based Evaluation
Rubrics in Higher Education: Challenges Towards the Next Decade. Problems of Education in the 21st Century,
78(1), 61–79.
https://doi.org/10.33225/pec/20.78.61
Gómez, V., Rosales, S., y Robles, A.
(2019). La rúbrica como estrategia de aprendizaje en metodología de la
investigación en pregrado de medicina. Investigación
En Educación Médica, 8(29),
30–35. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1769
Guevara, G., Veytia, M., y Sánchez, A.
(2020). Validez y confiabilidad para evaluar la rúbrica analítica
socioformativa del diseño de secuencias didácticas. Revista Espacios, 41(9),
1–16. https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410912.html
Guzhñay, K. (2021). Aprendizaje de
lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación. Sociedad & Tecnología, 4(2), 174–190.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/103/336
Huamán, L., Hilario, M., y Franco, Y.
(2020). Validación de las rúbricas como instrumento de evaluación en
estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú- UNCP. Horizonte
de La Ciencia Revista Digital Universitaria, 11(20), 255–276. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/782/985
Kweksilber, C., y Trías, D. (2020).
Rúbrica de evaluación. Usos y aprendizajes en un grupo de docentes
universitarios. Páginas de Educación,
13(2), 100–124.
https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2234
Mahmoudi, F., y Bugra, C. (2020). The effects of using rubrics and
face to face feedback in teaching writing skill in higher education. International Online Journal of Education
and Teaching (IOJET), 7(1),
150–158. http://journal.um-surabaya.ac.id/index.php/JKM/article/view/2203
Menzala-Peralta, C., y Ortega-Menzala,
E. (2021). Rúbrica como instrumento de evaluación en educación superior. Dominio de Las Ciencias, 7(4), 1020–1034.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2145
Ministerio de Educación del Perú (2016).
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES.
Lima, Perú.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/02/Marco-de-Fundamentaci%c3%b3n-ECE.pdf
Mora-Vicarioli, F. (2021). Algunas
reflexiones sobre la evaluación de los aprendizajes en el e-learning. Revista Electrónica Calidad En La Educación
Superior, 12(2), 70–102.
https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.3878
Morán, J. (2018). Evaluar actividades
complejas a través de rúbricas. NefroPlus,
10(1), 16–19.
https://www.elsevier.es/es-revista-nefroplus-485-pdf-X1888970018627965
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J.,
Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y
nociones básicas. Revista Clínica de
Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186.
https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184
Nuere, S., y Díaz, R. (2018). La rúbrica
como herramienta de autoevaluación, proceso permanente, participativo y
reflexivo para la mejora continua en la formación del alumno: un caso práctico.
Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 657–672.
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/60725
Panadero, E., y
Jonsson, A. (2020). A critical review of the arguments against the use of rubrics. Educational Research Review, 30(February), 100329.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100329
Pegalajar, M.
(2021). La rúbrica como instrumento de
evaluación de trabajos de fin de grado. Reice, 19(3), 67–81. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3
Sánchez-Santamaría,
y Boroel, B. (2018). Función
pedagógica de las rúbricas de evaluacón en la promoción de process de
aprendizaje exitosos en la educación superior. Adaya
Press, 147–158.
http://www.adayapress.com/author-guidelines/
Tractenberg, R.
(2021). The assessment evaluation rubric: Promoting learning and
learner-centered teaching through assessment in face-to-face or distanced
higher education. Education Sciences, 11(8). https://doi.org/10.3390/educsci11080441
Velasco-Martínez,
L., y Tójar, J. (2018). Uso de
rúbricas en Educación Superior y Evaluación de competencias. Profesorado, Revista de Currículum y
Formación Del Profesorado, 22(3),
183–208. https://digibug.ugr.es/handle/10481/53264
Velasco, L., y Tójar, C. (2022).
Análisis de los niveles de participación e implicación del alumnado
universitario en el diseño de rúbricas de evaluación colaborativas. XI Congreso Ibero-Americano En Investigación
Cualitativa. https://hdl.handle.net/10630/24711