VIVE. Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 934 - 945
Efecto de un programa de neurorrehabilitación pediátrica en las
actividades motoras gruesas de bebés prematuros
Effect of a pediatric neurorehabilitation program on gross motor activities in
premature infants
Efeito de um programa de neurorreabilitação pediátrica sobre as atividades motoras
grosseiras de bebês prematuros
Celina Juana De La Cruz
Quispe
A2022801799@uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0627-9041
Jorge Eloy Puma
Chombo
jorge.puma@uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8139-1792
Universidad Privada Norbert Wiener, Perú
Artículo recibido
23 de julio. 2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 | Publicado 27 de septiembre
2024
RESUMEN
La prematuridad trae complicaciones
neuromotoras por la inmadurez del sistema nervioso; aunque es importante la
intervención temprana, la evidencia científica es limitada sobre la efectividad
de programas de neurorrehabilitación pediátrica. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de
neurorrehabilitación pediátrica en las actividades motoras gruesas de bebés
prematuros. Materiales y métodos: Estudio pre-experimental realizado
en 33 bebés prematuros de 4 a 12 meses de edad corregida atendidos en el
Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) entre marzo a mayo de 2024. El
programa contó con 12 sesiones de terapia kinética de control, aprendizaje y
desarrollo motor, cuyo efecto se midió con la aplicación de la Escala Motora
del Infante de Alberta pre y post implementación del programa. Resultados:
La mayoría de los bebes tenía edades de 4 a 6 meses (54.5%), masculinos
(51.5%), prematuridad entre 30 a 37 semanas gestacionales (57.6%). Al inicio,
la evaluación motora gruesa evidenció que la mayoría presentó riesgo de retraso
de desarrollo motor (39.4%) y desarrollo motor grueso inadecuado (36.4%). Tras
la aplicación del programa, la mayoría pasó a tener un adecuado desarrollo
motor grueso (51.5%); además, dicha variación fue significativa (p=0.001). Conclusiones:
El programa tiene efecto positivo al mejorar el rendimiento motor grueso en
actividades de posición prono, supino, sedente y bípedo de bebes prematuros.
Palabras clave: Recién nacido
premature; Rehabilitación; Actividad motora
ABSTRACT
Prematurity brings neuromotor complications due to the immaturity of the
nervous system; although early intervention is important, scientific evidence
is limited on the effectiveness of pediatric neurorehabilitation
programs. Objective: To determine the effect of a pediatric neurorehabilitation program on gross motor activities in
premature infants. Materials and methods: Pre-experimental study carried
out in 33 premature infants from 4 to 12 months of corrected age attended at
the Carlos Alberto Seguin Escobedo Hospital (HNCASE) from March to May 2024.
The program included 12 sessions of kinesthetic therapy of control, learning
and motor development, whose effect was measured with the application of the
Alberta Infant Motor Scale pre and post implementation of the program. Results:
The majority of children were aged 4 to 6 months (54.5%), male (51.5%),
prematurity between 30 to 37 weeks gestation (57.6%). At baseline, the gross
motor assessment showed that most of them were at risk of delayed motor
development (39.4%) and inadequate gross motor development (36.4%). After the
application of the program, most went on to have adequate gross motor development
(51.5%); moreover, such variation was significant (p=0.001). Conclusions:
The program has positive effect in improving gross motor performance in prone,
supine, sitting and bipedal activities of preterm infants.
Key words: Premature newborn; Rehabilitation; Motor activity
RESUMO
A prematuridade traz
complicações neuromotoras devido à imaturidade do
sistema nervoso; embora a intervenção precoce seja importante, as evidências
científicas são limitadas quanto à eficácia dos programas de neurorreabilitação pediátrica. Objetivo: Determinar
o efeito de um programa de neurorreabilitação
pediátrica sobre as atividades motoras grossas em bebês prematuros. Materiais
e métodos: Estudo pré-experimental realizado em
33 bebês prematuros de 4 a 12 meses de idade corrigida atendidos no Hospital
Carlos Alberto Seguin Escobedo
(HNCASE) entre março e maio de 2024. O programa incluiu 12 sessões de terapia cinestésica para controle, aprendizagem e desenvolvimento
motor, cujo efeito foi medido com a aplicação da Alberta Infant
Motor Scale antes e depois da implementação
do programa. Resultados: A maioria dos bebês tinha entre 4 e 6 meses de idade (54,5%), era do sexo masculino (51,5%)
e tinha prematuridade entre 30 e 37 semanas de idade gestacional (57,6%). Na
linha de base, a avaliação motora grossa mostrou que a maioria estava em risco
de atraso no desenvolvimento motor (39,4%) e desenvolvimento motor grosso
inadequado (36,4%). Após a implementação do programa,
a maioria passou a ter desenvolvimento motor grosso adequado (51,5%); além
disso, essa variação foi significativa (p=0,001). Conclusões: O programa
tem um efeito positivo na melhoria do desempenho motor grosso em atividades de
decúbito ventral, supino, sentado e bípede em bebês prematuros.
Palavras-chave: Recém-nascido premature; Reabilitação;
Atividade motora
INTRODUCCIÓN
Anualmente, alrededor de 15 millones
de nacimientos prematuros ocurren en todo el mundo, con una tasa de
prematuridad del 11.0% (1). Debido a que el proceso de maduración cerebral
(neurogénesis y sinaptogénesis) tiene lugar en las últimas semanas de
gestación, los prematuros sobrevivientes tienen 2.4 veces más probabilidad de
desarrollar complicaciones del desarrollo motor, aprendizaje y problemas
viso-auditivos (2). Por ello, evitar complicaciones motoras requiere considerar
al primer año de vida como periodo crítico porque los circuitos neuronales
tienen mayor sensibilidad para desarrollar señales instructivas y/o adaptativas
al medio (3). Por lo que estudios reportan beneficios de poner en práctica
técnicas de estimulación motora y neurosensorial en bebes prematuros; no
obstante, las efectividades de tales intervenciones son debatibles (4-6).
En Latinoamérica, ocurren 1.2 millones
de nacimientos prematuros y constituye un problema de salud pública (7), dada
la inmadurez del sistema nervioso acompañada de debilidad muscular, problemas
en coordinación oculomotora, control postural, etc. (8). En Colombia, 37.4% de
prematuros menores de un año poseen algún grado de alteración del desarrollo
motor (9). En Brasil, reportan un desempeño motor reducido en niños prematuros,
lo cual alerta la intervención profesional (10).
En el Perú, la tasa nacional de
prematuridad varía entre 6.7 a 9.2 por cada 100 nacidos vivos (11), donde entre
enero a octubre del 2022 se registró 27383 nacidos prematuros (12); asimismo,
estos presentarían una curva de crecimiento lento, retraso para adquirir
ciertas habilidades (13) y el 42.6% de prematuros desarrolla retraso motor
antes de dos años. En Arequipa, se ha venido registrando oficialmente cerca de
1046 nacimientos prematuros al año (14); ante ello, se plantean técnicas de
neurorrehabilitación para mejorar el desarrollo motor (15,16).
El Hospital Nacional Carlos Alberto
Seguín Escobedo (HNCASE) es un establecimiento de alta capacidad resolutiva y
el principal hospital del seguro social de Arequipa, que registra una tasa de
prematuridad de 53.1% (17), de los cuales todos requirieron algún grado de cuidado
especializado (18). Dada la propensión al retraso en cuanto al desarrollo
motriz en niños con prematuridad, el Servicio de Rehabilitación del HNCASE
brinda atención a prematuros que allí llegan, muchos con secuelas neurológicas,
sensoriales, gastrointestinales y sobre todo del desarrollo motor grueso. Dado
que no se cuenta con un programa especializado para estos niños, el estudio
buscó evaluar el efecto de un programa de neurorrehabilitación pediátrica en
las actividades motoras gruesas de bebés prematuros.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, de sub-diseño pre-experimental. La población estuvo conformada
por 33 bebés de 4 a 12 meses de edad corregida con antecedente de prematuridad
atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital
Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo durante marzo a mayo de 2024. Dada la
reducida cantidad de la población fueron incluidos todas las unidades de
estudio como muestra a analizar, bajo lo que se consideró como muestreo no probabilístico
tipo censal.
Entre los criterios de inclusión se
tuvo: i) bebés con edad corregida de 4 a 12 meses; ii) bebés prematuros con
edad gestacional al nacimiento mayor o igual a 30 semanas; iii) bebés con
movimientos generales casi normales con signos blandos; iv) bebés cuyos padres
firmaron consentimiento informado; y v) bebés que cumplieron con asistir a
todas las sesiones del programa de neurorrehabilitación pediátrica (PNP). Por
otro lado, se excluyó a bebés intervenidos quirúrgicamente durante la
realización del programa, así como aquellos con problemas de producción de
colágeno (p.ej. osteogénesis imperfecta), bebés que sufren episodios
convulsivos y quienes padezcan enfermedades cardiacas, respiratorios u otra
condición que dificulte la ejecución del PNP o afecten la medición de
actividades motoras gruesas.
La técnica de investigación fue la
observación para evaluar las actividades motoras gruesas y el instrumento fue
la Escala Motriz Infantil de Alberta (Alberta Infant Motor Scale [AIMS]) de
Pipper y Darrah (1992) (19); en este caso se usó la versión adaptada a
Latinoamérica por Almeida et al. (20). Este instrumento se basó en la
observación directa del bebe en 58 actividades motoras en posición de prono (21
ítems), supino (9 ítems), sedestación (12 ítems) y bipedestación (16 ítems). En
cada ítem se asignó 1 punto si el bebé se ubicó en la ventana motora para su
edad, de lo contrario se otorgó 0 puntos y la sumatoria de puntajes permitió
obtener un puntaje global que luego fue categorizado en tres niveles: i)
<percentil 5, indicativo de “desarrollo inadecuado”; ii) percentil 5-10,
indicativo de “riesgo de retraso de desarrollo motor”; y iii) percentil 10-90,
indicativo de “adecuado desarrollo motor”.
El PNP se basó en el método de
Terapia del Neurodesarrollo (Neurodevelopmental Therapy [NDT]) (21,22),
mediante la cual se proporcionó terapia kinética para el control, aprendizaje y
desarrollo motor. Se llevaron a cabo 12 sesiones, 3 veces por semana durante
cuatro semanas que duró la intervención; asimismo, cada sesión duró 30 minutos
y fue personalizada según rangos de edad (4 a 6 meses, 7 a 9 meses y 10 a 12
meses) establecidos según criterio biológico-madurativo. Además de la terapia
kinética, también se entrenó a padres o cuidadores para ejecutar en casa
actividades de la terapia indicándoles su realización dos veces diarias durante
10 a 15 minutos; asimismo, se llamó vía telefónica y/o envió de mensajes por
WhatsApp a modo de recordatorio. Previo a aplicarse, el PNP diseñado fue
validado por cuatro jueces expertos, dando conformidad a sus contenidos.
El procesamiento y análisis de datos
se realizó en el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
versión 27.0, donde se realizó el análisis descriptivo de variables categóricas
(frecuencias absolutas [n] y relativas [%]) y numéricas (media y desviación
estándar). El análisis bivariado consistió en contrastar resultados basales y
finales de actividades motoras gruesas con la aplicación del test de Wilcoxon,
considerando un nivel de confianza de 95%. La presente investigación fue
revisada y aprobada por el Comité Institucional de Ética para la Investigación
(CIEI) de la Universidad Norbert Wiener (expediente Nº 0544-2023) y el Comité
Institucional de Ética en Investigación de la Red Asistencial Arequipa (RAAR)
de EsSalud (expediente Nº 1161-2024-34), las cuales dictaminaron idoneidad
ética de todos los procedimientos contemplados en la investigación.
RESULTADOS
En la Tabla 1, se presentan las
características del cuidador del bebé prematuro atendido en el HNCASE donde se
observa un promedio de edad y dedicación diaria al cuidado de 36.8 años y 20.1
horas, respectivamente. De modo general, la mayoría de cuidadores fue la madre
(78.8%), con sexo femenino (90.9%), nivel de instrucción universitario (54.5%),
estado civil casado (60.6%), condición laboral independiente (48.5%); asimismo,
tenían dos hijos (39.4%) y recibían apoyo para el cuidado de los abuelos
(36.4%).
Tabla 1. Características sociodemográficas
del cuidador de bebés prematuros atendidos en el hospital Carlos Alberto Seguin
Escobedo EsSalud Arequipa, 2024
Características
sociodemográficas del cuidador |
X ± DS |
|
Edad |
36.8 ± 6.94 |
|
Tiempo de dedicación
(Horas/día) |
20.15 ± 6.43 |
|
Cuidador a cargo |
N |
% |
Madre |
26 |
78.8% |
Padre |
3 |
9.1% |
Otro
familiar |
4 |
12.1% |
Género |
||
Femenino |
30 |
90.9% |
Masculino |
3 |
9.1% |
Nivel de instrucción |
||
Primaria |
0 |
0.0% |
Secundaria |
5 |
15.2% |
Superior
técnico |
10 |
30.3% |
Universitario |
18 |
54.5% |
Estado civil |
||
Soltero |
1 |
3.0% |
Conviviente |
9 |
27.3% |
Casado |
20 |
60.6% |
Divorciado |
2 |
6.1% |
Separado |
0 |
0.0% |
Viudo |
1 |
3.0% |
Condición laboral |
||
Dependiente |
10 |
30.3% |
Independiente |
16 |
48.5% |
Desempleado |
7 |
21.2% |
Nº de hijos |
||
1 hijo |
9 |
27.3% |
2 hijos |
13 |
39.4% |
3 hijos |
5 |
15.2% |
4 hijos |
5 |
15.2% |
5 hijos |
1 |
3.0% |
Apoyo para el cuidado del bebé |
||
Ninguno |
9 |
27.3% |
Abuelos |
12 |
36.4% |
Tíos |
7 |
21.2% |
Otro |
5 |
15.2% |
Total |
33 |
100.0% |
X=Promedio //
DS=Desviación estándar
La Tabla 2, muestra las
características de los bebés prematuros, donde se observa una edad promedio de
6.52 meses con una desviación estándar de 2.74. Asimismo, el 54.5% de bebés
entre los 4 a 6 meses, el 27.3% edades entre 7 a 9 meses y solo 18.2%, de 10 a
12 meses. En cuanto al género, el 51.5% de bebés prematuros fue de sexo
masculino y complementariamente el 48.5% perteneció al género femenino.
Tabla 2. Características sociodemográficas de
los bebés prematuros atendidos en el hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo
EsSalud Arequipa, 2024
Características sociodemográficas
del bebé |
X ± DS |
|
Edad en meses |
6.52 ± 2.74 |
|
4-6
meses |
18 |
54.5% |
7-9
meses |
9 |
27.3% |
10-12
meses |
6 |
18.2% |
Género |
||
Femenino |
16 |
48.5% |
Masculino |
17 |
51.5% |
Total |
33 |
100.0% |
X= Promedio // DS=
Desviación estándar
En la Tabla 3, se muestran las
características clínicas de los bebés prematuros atendidos en el hospital
Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud, donde se observa un peso y talla
promedio al ingreso de 7.16 kilogramos y 65.9 cm, respectivamente. En la edad
gestacional promedio al nacimiento, se observó que la mayoría tenía >34
semanas (57.6%), seguido de aquellos prematuros con edad al nacimiento de 32 a
33 semanas (24.2%) y de 30 a 31semanas (18.2%). Asimismo, destaca que el 30.3%
de niños prematuros fue pequeño para la edad gestacional, un 93.9% tuvo
nacimiento por cesárea y 33.3% fue producto de un nacimiento gemelar.
Tabla 3. Características clínicas de los bebés
prematuros atendidos en el hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud
Arequipa, 2024
Características clínicas del
niño/a |
X ± DS |
||
Peso al ingreso (Kilogramos) |
7.16± 1.81 |
||
Talla al ingreso (cm) |
65.9 ± 4.00 |
||
Edad gestacional al nacimiento |
|
||
30 -
< 32 semanas |
6 |
18.2% |
|
32
-<34 semanas |
8 |
24.2% |
|
≥ 34
semanas |
19 |
57.6% |
|
Pequeño para la edad
gestacional |
|
||
Si |
10 |
30.3% |
|
No |
23 |
69.7% |
|
Vía del nacimiento |
|
||
Parto
vaginal |
2 |
6.1% |
|
Parto
por cesárea |
31 |
93.9% |
|
Nacimiento de gemelos |
|
||
Si |
11 |
33.3% |
|
No |
22 |
66.7% |
|
Total |
33 |
100.0% |
|
X= Promedio // DS=
Desviación estándar
La Tabla 4, muestra los resultados de
evaluación motora gruesa pre y post aplicación del PNP, encontrando un
resultado motor grueso inicial donde predominan el riesgo de retraso de
desarrollo motor (39.4%) y el inadecuado o anormal desarrollo motor (36.4%),
situándose en menor frecuencia el adecuado desarrollo motor grueso (24.2%). En
cambio, luego del PNP la mayoría de los bebés prematuros presentaron adecuado
desarrollo motor (51.5%), existiendo una menor frecuencia de riesgo de retraso
(27.3%) e inadecuado (21.2%) desarrollo motor grueso (21.2%). Asimismo, estas
diferencias porcentuales resultaron ser significativas (p=0.001), lo cual
evidencia el efecto positivo y significativo del PNP sobre la actividad motora
gruesa de bebés prematuros atendidos en el hospital Carlos Alberto Seguin
Escobedo EsSalud Arequipa, 2024
Tabla 4. Efecto de un PNP en las actividades
motoras gruesas de bebés prematuros atendidos prematuros atendidos en el
hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud Arequipa, 2024
Evaluación motora gruesa |
Inicio |
Posterior |
p* |
||
N |
% |
N |
% |
||
Desarrollo inadecuado anormal |
12 |
36.4% |
7 |
21.2% |
0.001 |
Riesgo para retraso o problemas
en el desarrollo motor grueso |
13 |
39.4% |
9 |
27.3% |
|
Adecuado desarrollo motor
grueso |
8 |
24.2% |
17 |
51.5% |
|
Total |
33 |
100.0% |
33 |
100.0% |
* Prueba de Wilcoxon
DISCUSIÓN
La prematuridad es una condición que
afecta a un porcentaje considerable de nacimientos a nivel mundial como en el
Perú (1,11), lo cual conlleva un alto riesgo de complicaciones neurológicas y
motoras (23). Los bebés prematuros a menudo enfrentan desafíos significativos
en el desarrollo de sus habilidades motoras gruesas, como la coordinación, el
equilibrio y el control postural, debido a la inmadurez del sistema nervioso
central y estructuras musculoesqueléticas (24). Estas dificultades motoras
podrían tener un impacto duradero en su desarrollo general, afectando su
capacidad para realizar actividades diarias, su integración social y calidad de
vida. De allí la importancia de intervenir tempranamente mediante la
neurorrehabilitación pediátrica basada en el NDT, enfoque de manejo que viene
demostrando utilidad en niños con parálisis cerebral y diplejía (25,26), pero
escasamente usado en niños prematuros.
La investigación encontró que el PNP
tuvo efecto positivo significativo (p=0.001) en las actividades motoras gruesas
evaluadas con la escala de Alberta. De manera que, antes de la intervención
predominó el “inadecuado” (36.4%) y el “riesgo de retraso” (39.4%) de
desarrollo motor; no obstante, luego de aplicar la neurorrehabilitación
pediátrica la mayoría se situó en un “adecuado” desarrollo motor (51.5%). Este
hallazgo coincide con investigaciones realizadas en prematuros que, aunque
aplican terapia kinésica no basadas en el enfoque NDT si mejoran la función
motora gruesa; aquí se encuentran investigadores como Dehgan et al. (27) y
Mohamed et al. (28) que estudiaron niños prematuros desde las 32 semanas, cuyo
efecto favorable de las terapias se hace extensivo según Sokolow et al. (29) a
prematuros de 27 semanas al mejorar asimetrías posturales y problemas de regulación
del tono.
Si bien un grupo de investigaciones
enfocan su análisis en niños prematuros (27,28,29) aplicando intervenciones
kinésicas convencionales y hallan mejoría motora gruesa significativa, estudios
como Ochandorena et al. (30) en España descartan dicho efecto positivo a
aplicar una intervención fisioterapéutica en prematuros de 32 semanas adelante.
Esto evidencia resultados heterogéneos producto de aplicar intervenciones
kinésicas convencionales; no obstante, los resultados son más homogéneos en
estudios que aplican neurorrehabilitación basada en el enfoque NDT tales como
Raipure et al. (26) quienes reportan una mejora significativa (p=0.001) de la
función motora gruesa tras aplicar 20 sesiones de neurorrehabilitación
administradas diariamente. De la misma forma, Park et al. (31) hallaron mejoras
sustanciales en la motricidad gruesa general (p=0.002), así como la función
motora en prono-supino (p=0.008), sedestación (p=0.002) y arrastre-rodamiento
(p=0.018). Si bien otros estudios también concuerdan en que la
neurorrehabilitación basada en el enfoque NDT mejora la motricidad gruesa
(32,33,34) todos son realizados en niños con parálisis cerebral y ninguno en
niños prematuros; de ahí el aporte novedoso del presente estudio.
La prematuridad es una condición que
incrementa las probabilidades de afectación motriz gruesa; es decir, la
predispone, pero no la determina (35). Por ello, es esencial diferenciarla de
diagnósticos definitivos como la parálisis cerebral infantil (PCI), que implica
una lesión cerebral establecida caracterizada por déficits motores persistentes
y estructurados con necesidad indiscutible de neurorrehabilitación intensiva y
correctiva para mitigar secuelas funcionales (36). En la prematuridad la
neurorrehabilitación adquiere un carácter ciertamente preventivo pues aplicada
oportunamente aprovecha la plasticidad cerebral característica de los primeros
años de vida, permitiendo la prevención de alteraciones del desarrollo motor
(37). Este enfoque permite abordar posibles dificultades motoras antes de que
se consoliden, reduciendo la necesidad de intervenciones más intensivas y
correctivas en etapas posteriores.
En cuanto al alcance, los hallazgos
derivados del presente estudio son válidos para poblaciones pediátricas de 4 a
12 meses de edad corregida, con antecedente de prematuridad y procedentes del
hospital donde fue realizada la investigación. Bajo ningún punto de vista estos
hallazgos pueden generalizarse las poblaciones pediátricas con rango de edad
distinto, con otros diagnósticos y procedentes de otras realidades
hospitalarias, en cuyo caso es indispensable corroborarse científicamente los
conocimientos derivados del estudio. Entre las limitaciones destaca la reducida
cantidad poblacional, razón por la cual se optó por efectuar un censo.
Asimismo, aunque otras investigaciones también apoyan los hallazgos de este
estudio, las metodologías de evaluación de la motricidad gruesa son diversas;
si bien esto merma la comparabilidad, no supone mayor limitante por cuanto en
todos los casos se tratan de metodologías válidas y con sólido respaldo
bibliográfico (38).
Finalmente, administrar
neurorrehabilitación pediátrica temprana a bebés prematuros es una medida
prudente, así lo comprueba este estudio al mejorar la motricidad gruesa de bebés
prematuros de 4 a 12 meses de edad corregida del HNCASE de Arequipa; esto
representa una oportunidad única para intervenir en un momento crucial del
desarrollo, cuando el cerebro es más receptivo a estímulos terapéuticos debido
a su plasticidad. Así, la neurorrehabilitación basada en el enfoque NDT,
aplicada oportunamente actúa principalmente como estrategia de promoción del
desarrollo motor grueso, enfocándose en la facilitación de patrones motores
óptimos y en la minimización de riesgos de desviaciones o retrasos
significativos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los hallazgos
obtenidos, es posible afirmar que el PNP basado en el enfoque NDT
(Neurodevelopmental Therapy) ha demostrado ser efectivo al mejorar el
rendimiento motor grueso en actividades de posición prono, supino, sedente y
bípedo en bebés prematuros de 4 a 12 meses de edad corregida atendidos en el
Servicio de Rehabilitación del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran la no existencia de conflicto de
interés alguno para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue autofinanciado en su totalidad por
los investigadores.
AGRADECIMIENTO
Al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (Arequipa, Perú) por
el otorgamiento de permisos y facilidades para la realización del estudio en
sus instalaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Walani S. Global burden of preterm birth. International Journal of Gynecology & Obstetrics.
2020; 150(1): p. 31-33. https://acortar.link/Wy5TvX
2. Cheong J, Doyle
L, Burnett A, Lee K, Walsh J, Potter C, et al. Association Between Moderate and
Late Preterm Birth and Neurodevelopment and Social-Emotional Development at Age
2 Years. JAMA Pediatr. 2017;
171(4): e164805. https://acortar.link/UyjR9B
3. Inguaggiato E, Sgandura
G, Cioni G. Brain plasticity and early development:
Implications for early intervention in neurodevelopmental Disorders. Neuropsychiatrie de l'Enfance et de l'Adolescence. 2017; 65(5):
299-306. https://acortar.link/YmHWmz
4. Zeraati H, Nasimi
F, Rezaeian A, Shahinfar J,
Ghorban M. Effect of Multi-sensory Stimulation on
Neuromuscular Development of Premature Infants: A Randomized Clinical Trial. Iran
J Child Neurol. 2018; 12(3): 32-39. https://acortar.link/xeTg71
5. Lecuona E, Jaarsveld
A, Raubenheimer J, Heerden
R. Sensory integration intervention and the development of the premature
infant: A controlled trial. South African Medical Journal.
2017; 107(11): 976-982. https://acortar.link/jnUhae
6. Aita M, De Clifford G, Lavallée A, Stremler R, Rioux E, Proulx M. Effectiveness
of interventions on early neurodevelopment of preterm infants: a systematic
review and meta-analysis. BMC Pediatrics. 2021; 21(1):
210. https://acortar.link/7bAoPa
7. Matos L, Reyes
K, López G, Reyes M, Aguilar E, Pérez O, et al. La prematuridad: epidemiología, causas y
consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Revista
Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco. 2020; 7(3): 179-186.
https://acortar.link/a45LLV
8. Jiménez L,
Gonzáles N. Prematuridad, bajo peso al nacer y desarrollo del sistema nervioso.
Panorama Cuba y Salud. 2021; 16(2): 97-106. https://bit.ly/3HKidhK
9. Ustariz A.
Evaluación del desarrollo motor en prematuros menores de 1 año, mediante la
escala motora infantil Alberta y el método Munich. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad, Departamento de Medicina Física y
Rehabilitación; 2018. https://bit.ly/3BJ2E65
10. Saccani R,
Valentini N, Guidony K, Martins C, Martins M. Curvas de desarrollo motor de
niños prematuros en el primer año de vida según la Alberta Infant Motor Scale.
Fisioterapia em Movimiento. 2018; 31(5): e003139. https://acortar.link/CmwYxE
11. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú: Volumen 28 - SE46. Lima, Perú: MINSA,
Dirección General de Epidemiología; 2019. https://acortar.link/Bd7jZf
12. Ministerio de
Salud. “Nacimientos prematuros en el Perú se incrementan a 6.89% en lo que va
del 2022”. Lima, Perú: MINSA, Dirección General de Epidemiología; 2022.
https://bit.ly/3WmBhqj
13. Fernández C,
Matzumura J, Gutiérrez H, Zamudio L, Melgarejo G. Secuelas del neurodesarrollo
de recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso a
los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009-2014. Horizonte Médico.
2017; 17(2): 06-13. https://acortar.link/r1mYdE
14. Ministerio de
Salud. Boletín estadístico de nacimientos Perú: 2015. Lima, Perú: MINSA,
Oficina General de Tecnologías de Información; 2016.
https://acortar.link/GH3IM7
15. Aguirre V,
Cervera M, Chiroque C. Influencia de un programa de estimulación temprana en el
desarrollo psicomotor de los recién nacidos prematuros. Servicio de
Neonatología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Marzo-Junio.
Chiclayo 2014. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Facultad de Enfermería; 2014. https://acortar.link/SQAtmy
16. Calle N. Efectos
de la fisioterapia en el desarrollo motor de prematuros menores de un año,
Hospital Cayetano Heredia, 2019. Lima, Perú: Univerisdad Peruana Cayetano
Heredia, Facultad de Medicina; 2019. https://bit.ly/3Wtq8UJ
17. Torres A.
Evaluación y comparación de los factores de riesgo maternos asociados al tipo
de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Regional Honorio
Delgado Espinoza y Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa
2016-2019. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María, Facultad de
Medicina Humana; 2020. https://bit.ly/3Wnr6Sb
18. Seguro Social
del Perú. EsSalud Arequipa: El 51% de bebés nacidos en hospital Seguín son
prematuros. Arequipa, Perú:
EsSalud, Red Asistencial
Arequipa; 2020. https://bit.ly/3Ytu61l
19. Morales E, Bagur C, Suc N, Formaguera M, Cazorla E, Girabent M. The Spanish version of the Alberta Infant Motor
Scale: Validity and reliability analysis. Dev Neurorehabil. 2017; 20(2): 76-82.
https://acortar.link/zDg04J
20. Almeida K, Dutra
M, De Mello R, Reis A, Martins P. Concurrent validity and reliability of the
Alberta Infant Motor Scale in premature infants. J Pediatr (Rio J). 2008; 84(5): p. 442-8.
https://acortar.link/eQMKp9
21. Mayston M, Saloojee
G, Foley S. The Bobath Clinical Reasoning Framework:
A systems science approach to the complexity of neurodevelopmental conditions,
including cerebral palsy. Developmental Medicine & Child
Neurology. 2023; 66(5): 564-575. https://acortar.link/LwuR69
22. Mayston M. Bobath
and NeuroDevelopmental Therapy: what is the future? Developmental Medicina & Child
Neurology. 2016; 58(10): 994-994. https://acortar.link/g9lTJb
23. Gonzales E, Harmony T, Hinojosa M,
Carrillo C, Juárez M, Gutiérrez C, et al. Prevention of Neurological Sequelae in Preterm
Infants. Brain Sciences. 2023; 13(5): e753.
https://acortar.link/vnnU4v
24. Ko J, Kyoon
H. Motor Development Comparison between Preterm and Full-Term Infants Using
Alberta Infant Motor Scale. International Journal of
Environmental Research and Public Health. 2023; 20(5): e3819.
https://acortar.link/FsGxyR
25. Khanna S, Arunmozhi
R, Goyal C. Neurodevelopmental Treatment in Children With Cerebral Palsy: A Review of the Literature. Cureus.
2023; 15(12): e50389. https://acortar.link/9tHiro
26. Raipure A, Krishna R, Harjpal
P. Effectiveness of Neurodevelopmental Treatment and Sensory Integration
Therapy on Gross Motor Function, Balance and Gait Parameters in Children With Spastic Diplegia. Cureus.
2023; 15(8): e43876. https://acortar.link/uqNz6P
27. Dehgan M, Ghasemi
A, Kashi A, Arabami E, Molanorouzhi K. The Effect of Early Exercise Interventions
on Gross Motor Skills of Children with Preterm Birth Aged 3 to 6 Years. Jorjani
Biomedicine Journal. 2021; 9(3): 04-12. https://acortar.link/1Ewp5l
28. Mohamed E, Abdelazeim F, Elshafey M, Nasef N. Neurobehavioral response to multisensory
stimulation programme in high-risk neonates. Bulletin of Faculty of Physical Therapy. 2018;
23: 22-29. https://acortar.link/OKmz0y
29. Sokolow M, Adde L,
Klimont L, Pilarska E, Einspieler C. Early intervention and its
short-term effect on the temporal organization of fidgety movements. Early Human Development. 2020; 151(21): p. e105197.
https://acortar.link/CVnfmA
30. Ochandorena M, Terradas
M, López L, Cazorla M, Fornaguera M, Muñoz I, et al. Early Physiotherapy
Intervention Program for Preterm Infants and Parents: A Randomized,
Single-Blind Clinical Trial. Children (Basel). 2022;
9(6): 895. https://acortar.link/nWHaRM
31. Park M, Kim J,
Yu C, Lim H. The Effects of Neurodevelopmental
Treatment-Based Trunk Control Exercise on Gross Motor Function and Trunk
Control in Children with Developmental Disabilities. Healthcare.
2023; 11(10): e1446. https://acortar.link/zv5saS
32. Labaf S, Shamsoddini
A, Hollisaz M, Sobhani V, Shakibaee A. Effects of Neurodevelopmental Therapy on Gross
Motor Function in Children with Cerebral Palsy. Iranian
Journal of Child Neurology. 2015; 9(2): 36-41.
https://acortar.link/wEKg54
33. Khan A, Arslan S, Tanveer F, Ashraf I,
Anwar A, Sufyan M, et al. Effects of
Neurodevelopmental Therapy on Gross Motor Function and Postural Control in
Children with Spastic Cerebral Palsy: A Randomized Controlled Trial. Pakistan Biomedical Journal. 2022; 5(5): p. 298-304.
https://acortar.link/kkRbfP
34. Tekin F, Kavlak
E, Cavlak U, Altug F.
Effectiveness of Neuro-Developmental Treatment (Bobath Concept) on postural control and balance in Cerebral
Palsied children. Journal of Back and Musculoskeletal
Rehabilitation. 2018; 31(2): 397-403. https://acortar.link/BdyFZl
35. Du W, Hua J. Preterm Birth and Developmental Coordination
Disorder: What Do We. Current
Developmental Disorders Reports. 2023; 10: 207-213.
https://acortar.link/pgGUiF
36. Sharma P, Gupta
M, Kalra R. Recent advancements in
interventions for cerebral palsy- A review. Journal of
Neurorestoratology. 2023; 11(3): p. e100071.
https://acortar.link/X3Iefo
37. Forsyth R, Young
D, Kelly G, Davis K, Dunford C, Golightly
A, et al. Paediatric Rehabilitation Ingredients
Measure: a new tool for identifying paediatric neurorehabilitation content. Developmental
Medicine & Child Neurology. 2017; 60(3): 299-305.
https://acortar.link/Is7fWB
38. Griffihs A, Toovey
R, Morgan P, Spittle A. Psychometric properties of gross motor assessment tools
for children: a systematic review. BMJ Open. 2018;
8: e021734. https://acortar.link/Om9UEr