ALFA.
Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Mayo-agosto 2024 /
Volumen 8, Número 23
ISSN: 2664-0902
ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 551 - 558
Patología dermatológica canina (demodicosis
generalizada): Reporte de caso
Canine dermatological pathology (generalized demodicosis): Case report
Patologia
dermatológica canina (demodicose generalizada): Relato de caso
Marilyn Geovanna Mora de Mora 1
marilyng.mora@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4053-5723
Genesis Dayana Eugenio Pino 2
genesis.eugenio@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6900-4397
Tirsa Dianey Echeverria 2
tirsa.echeverria@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7423-6202
Jaime Javier
Martínez Zambrano 1
jaime.martinez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3033-993X
Ericka Mishell Morales Bohorquez 2
mi.shmell@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1522-9910
1 Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba, Ecuador
2 Clínica Veterinaria San Carlos Bull's. Riobamba, Ecuador
Artículo recibido 3
de abril 2024 | Aceptado 23 de abril 2024 | Publicado 2 de mayo 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.284
RESUMEN
La demodicosis canina se describe como una
enfermedad parasitaria causada por el ácaro Demodex canis. Se menciona que la
demodicosis puede presentarse en forma localizada o generalizada, y que la
forma generalizada es más grave y difícil de tratar. Se evidencia que el
diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado permite prevenir complicaciones
y mejorar la calidad de vida del perro afectado. Este informe de caso describe
el diagnóstico y tratamiento de un perro con demodicosis canina generalizada.
Se procedió a tomar una muestra para el examen parasitológico mediante raspado
cutáneo de la epidermis en 3 ocasiones. El raspado se realizó hasta obtener un
puntillado hemorrágico en la lesión. Posteriormente, se recolectó la muestra
con el bisturí y se procedio a visualizar con microscopio óptico. El
tratamiento incluyó el uso de Afoxolaner y baños medicados a base de Peróxido
de Benzoilo al 3.5 % y Glicerina al 1.03% cada 7 días por 30 días. Se observó
una mejoría clínica después del tratamiento y no se encontraron ácaros del
género Demodex canis en el raspado de control realizado después de 60 días. Los
resultados de los análisis de sangre mostraron algunos valores fuera de rango,
pero no se observaron anomalías graves. Como conclusión, el uso de afoxolaner
administrado por vía oral fue altamente efectivo en el tratamiento de la
demodicosis generalizada en el perro evidenciado.
Palabras clave: Demodex canis;
Afoxalaner; Perros; Lesiones cutáneas
ABSTRACT
Canine demodicosis is described as a
parasitic disease caused by the mite Demodex canis. It is mentioned that
demodicosis can occur in a localized or generalized form, and that the
generalized form is more serious and difficult to treat. It is evident that
early diagnosis and appropriate treatment prevent complications and improve the
quality of life of the affected dog. This case report describes the diagnosis
and treatment of a dog with generalized canine demodicosis. A sample was taken
for parasitological examination by skin scraping of the epidermis on 3
occasions. Scraping was carried out until a hemorrhagic spot was obtained in
the lesion. Subsequently, the sample was collected with the scalpel and was
visualized with an optical microscope. The treatment included the use of
Afoxolaner and medicated baths based on 3.5% Benzoyl Peroxide and 1.03%
Glycerin every 7 days for 30 days. Clinical improvement was observed after
treatment and no Demodex canis mites were found in the control scraping
performed after 60 days. The blood test results showed some values out of
range, but no serious abnormalities were observed. In conclusion, the use of
afoxolaner administered orally was highly effective in the treatment of
generalized demodicosis in the dog evidenced.
Key words: Demodex canis;
Afoxalaner; Dogs; Skin lesions
RESUMO
A demodicose canina é descrita como uma
doença parasitária causada pelo ácaro Demodex canis. É mencionado que a
demodicose pode ocorrer de forma localizada ou generalizada, e que a forma
generalizada é mais grave e de difícil tratamento. É evidente que o diagnóstico
precoce e o tratamento adequado previnem complicações e melhoram a qualidade de
vida do cão afetado. Este relato de caso descreve o diagnóstico e tratamento de
um cão com demodicose canina generalizada. Uma amostra foi coletada para exame
parasitológico por raspagem cutânea da epiderme em 3 ocasiões. A raspagem foi
realizada até obtenção de mancha hemorrágica na lesão. Posteriormente, a
amostra foi coletada com o bisturi e visualizada em microscópio óptico. O
tratamento incluiu o uso de Afoxolaner e banhos medicamentosos à base de
Peróxido de Benzoíla 3,5% e Glicerina 1,03%, a cada 7 dias, durante 30 dias.
Foi observada melhora clínica após o tratamento e não foram encontrados ácaros
Demodex canis na raspagem controle realizada após 60 dias. Os resultados dos
exames de sangue mostraram alguns valores fora da faixa, mas nenhuma
anormalidade grave foi observada. Concluindo, o uso de afoxolaner administrado
por via oral foi altamente eficaz no tratamento da demodicose generalizada no
cão evidenciado.
Palavras-chave: Demodex canis;
Afoxalaner; Cães; Lesões cutâneas
INTRODUCCIÓN
Una
de las dermatopatías parasitarias más común en perros jóvenes es la
demodicosis, esta es provocada por una hiperproliferación del ácaro Demodex canis
Demodex canis se encuentra principalmente en
folículos pilosos y las glándulas sebáceas, especialmente en la piel de la zona
facial, donde se alimenta de restos celulares y sebo
El
pronóstico de la demodicosis depende de su presentación, ya que se puede
presentar de dos maneras: localizada y generalizada
Entre
los fármacos más comunes empleados para tratar la demodicosis destacan las
lactonas macrocíclicas (milbemicina
oxima, moxidectina, ivermectina y doramectina)
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Para
ejecutar este estudio se debe en primer lugar seleccionar el caso, el cual
consiste en una hembra canina mestiza de aproximadamente 5 a 7 meses de edad
nombrada “Pepa”, la cual fue encontrada en la calle el 29 de mayo del 2023 en
Riobamba provincia de Chimborazo con trastornos evidentes en la piel. Durante la inspección, la paciente
presentaba un estado general muy deteriorado, evidenciando un marcado
decaimiento, letargia, caquexia y una significativa pérdida de condición
corporal (condición 2 en una escala del 1 a 9) (12, 13). Durante la inspección,
se observó que el estado físico de la piel del paciente era notoriamente malo.
Se evidenció una alopecia generalizada que afectaba casi la totalidad del
cuerpo del animal, con una mayor intensidad en la zona rostral, cuello, tórax,
vientre y los cuatro miembros, especialmente en las áreas del metacarpo y las
falanges Figura 1.
Figura 1. Condiciones de la piel antes y
después del tratamiento, se observan áreas de la piel con enrojecimiento y
alopecia. (A y B) Estado de la piel en el día 0. (C y D)
La piel presentaba un color rojizo
(eritema), una pigmentación excesiva (hiperpigmentación) y una acumulación
anormal de células muertas en la capa externa (hiperqueratosis). Además, se
identificaron lesiones pustulosas con presencia de costras y escamas que
involucra una región extensa del cuerpo, junto con una inflamación excesiva y
la formación de áreas liquenificadas. También se identificaron signos de
infección bacteriana en forma de pioderma y laceraciones cutáneas acompañadas
de fluido sanguíneo, lo que indica un estado crónico de la condición.
Los signos vitales como la frecuencia
cardíaca 160 lpm, la frecuencia respiratoria 24 rpm, el pulso y la temperatura
rectal 39.1 °C de la paciente se
encontraban dentro de los parámetros normales.
Se procedió a tomar una muestra para el examen
parasitológico mediante raspado cutáneo de la epidermis. Se le realizó tres raspados
cutáneos en diferentes zonas del cuerpo comenzando principalmente por las
lesiones más agudas y a sus alrededores. El raspado se
realizó hasta obtener un puntillado hemorrágico en la lesión. Posteriormente,
se recolectó la muestra con el bisturí y se montó el material obtenido en un
portaobjeto para luego visualizar al microscopio óptico, dando como
resultado la identificación de un número moderado de ácaros adultos compatibles
con la morfología de Demódex canis Figura
2.
Figura 2. Ácaro del género Demodex
encontrado en el raspado cutáneo.
Adicionalmente,
se realizó un hemograma en donde se detectó una leucocitosis con neutropenia y
moderada linfocitosis, cuadro compatible con un proceso inflamatorio de origen
bacteriano y parasitario. Por otro lado, los exámenes de bioquímica sanguínea
no reflejan patologías aparentes.
Tomando
en cuenta el análisis del patrón dermatológico de tipo descamativo y
generalizado, la edad temprana que presentaba la paciente y la presencia
irrefutable del parásito en la prueba diagnóstica se arribó al diagnóstico
definitivo de demodicosis juvenil generalizada escamosa, también denominada
Sarna Demodécica.
Terapia y evolución
post-tratamiento.
Una
vez realizado el diagnóstico inicial Se estableció un tratamiento con
afoxolaner (NexGard) a una dosis de 2,5 mg/kg, cuya administración se repitió
al cabo de 21 días. Adicionalmente se acompañó el tratamiento con baños
medicados a base de Peróxido de Benzoilo al 3.5 % y
Glicerina al 1.03% cada 7 días por 30 días.
Las lesiones cutáneas iniciales fueron evaluadas diariamente,
evidenciando una mejoría clínica como se muestra en la figura 3. Al cabo de 60
días, y con el objetivo de monitorear la evolución del paciente, se realizaron
raspados de control siguiendo el protocolo descrito, evidenciando la ausencia
del parásito.
Figura 3. Condiciones de la piel posterior al tratamiento en el día
60
DISCUSIÓN
La
demodicosis canina ha representado una dermopatía de gran interés debido a su
alta incidencia, además de que su tratamiento puede presentar grandes desafíos
(14). Durante varios años los antiparasitarios más utilizados han sido las
lactonas macrocíclicas, sobre todo la ivermectina, debido a su amplio espectro,
teniendo un accionar que abarca tanto a ecto como endoparásitos; sin embargo,
es un medicamento que presenta una variedad de alteraciones secundarias, siendo
las más evidentes, las secuelas al sistema nervioso central y el efecto de
toxicidad (17). Además, se ha comprobado que las
consecuencias negativas adjuntas de la ivermectina se deben al tiempo de
administración de este fármaco, teniendo un tiempo de tratamiento mínimo de dos
meses, con dosis diarias, lo cual provoca una acumulación perniciosa en el
organismo (18).
Es
por ello que, se realizó una investigación con 16 perros en la cual emplearon
la dosis máxima y la mínima de ivermectina, con la finalidad de determinar si
este funciona con una dosis baja. Para ello distribuyeron a 8 perros con la
dosis baja de 0,3mg y a los 8 perros restantes con la dosis máxima de 0,6mg
durante 13 semanas, realizándoles un raspado cutáneo cada dos semanas. Los
resultados mostraron que la dosis mínima fue de gran impacto, ya que los
animales no mostraron efectos secundarios, no obstante, la recuperación fue
menor que con aquellos que recibieron las dosis completas, igualmente el
porcentaje de reaparición de la enfermedad fue de 25% en aquellos con la dosis
baja y el 8% en los perros con la dosis alta (18).
Igualmente,
se demostró que, aunque se administre una dosis de 0,1mg en caninos de raza
Collie, la ivermectina resulta tóxica causándoles daño al sistema nervioso
central, a causa del poco desarrollo de la barrera hematoencefálica y la
ausencia de la glicoproteína-P, permitiendo que el fármaco se acumule en el
cerebro y provoque anomalías como ataxia, síncopes, temblores e incluso la
muerte de los pacientes de razas características con carencia de la
glicoproteína-P (17).
Debido
a ello, los médicos veterinarios han buscado opciones terapéuticas que
minimicen o eliminen por completo las consecuencias desfavorables de emplear
ivermectina, para esto 107 pacientes fueron sometidos a una terapia de una sola
dosis de afoxolaner con una examinación minuciosa posterior a los primeros 20
días de inicio del tratamiento. Los análisis se centraron en los raspados
cutáneos y las tricografías, destacando que al llegar al día 30 los animales presentaban
pruebas negativas sin ninguna afección (19). También se menciona que, se debe
continuar con el tratamiento hasta obtener un segundo raspado negativo (con un
lapso de 20 días), a causa de que clínicamente la mejoría se muestra con una o
dos semanas antes que haya una curación parasitológica (17).
Si
bien medicamentos como el afoxolaner han mostrado ser efectivos en una alta
casuística, es fundamental considerar cada caso individual y seguir un enfoque
terapéutico adaptado a las necesidades específicas del animal afectado.
De
acuerdo con Defalque (15) quien menciona que las isoxazolinas
son la mejor opción frente a lactonas macrocíclicas para tratar casos de
demodicosis, en su estudio toma a prueba a un Pastor Australiano el cual fue
diagnosticado con demodicosis generalizada juvenil. Tomando en cuenta la raza
del can, al ser muy sensible a la ivermectina (debido al poco desarrollo de la
proteína de barrera hematoencefálica) el autor decidió ensayar una terapia no
agresiva y sin efectos secundarios. El animal de 6 meses de edad fue tratado
con una sola dosis de fluralaner oral, una isoxazolina, evidenciando una
recuperación total el día 44 y sin efectos adversos. Por otro lado, un estudio
comprobó la eficacia del tratamiento con afoxolaner en comparación con la
ivermectina, tanto en tiempo como en dosis. El primer tratamiento fue aplicado
a 8 perros con demodicosis a los cuales se les administró ivermectina oral cada
24 horas durante dos meses y el segundo tratamiento, aplicado a ocho perros
consistió en la administración de afoxalaner, por vía oral, una dosis cada 14
días, en total 3 dosis. Como resultados con el tratamiento de afoxolaner se
obtuvo el 100% libre de ácaros al llegar al día 56, mientras que con la
ivermectina se obtuvo el 100% de recuperación en el día 84 (16).
CONCLUSIÓN
A
lo largo del estudio del paciente, se observó una mejora significativa en los
signos clínicos, con una reducción notable en la carga de ácaros y una
resolución completa de las lesiones cutáneas. Todo esto gracias al uso
Afoxolaner administrado por vía oral para el tratamiento de demodicosis
generalizada fue altamente efectivo evidenciando mejoras clínicas a menos de 30
días después de su primera administración. En particular, se observó una
mejoría en la piel que fue comprobada con controles de raspados cutáneos.
Debido
a su íntima relación con el sistema inmunitario la demodicosis suele ser una
enfermedad con mayor prevalencia en animales jóvenes, siendo altamente compleja
cuando se vuelve generalizada y de menor afectación cuando es localizada, es
por ello que la importancia de un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento
bien estructurado, como una opción terapéutica altamente eficaz para la
demodicosis generalizada.
Asimismo,
se demostró que el tratamiento con Afoxalaner genera los mismos resultados que
el tratamiento ivermectina en una menor cantidad de tiempo, lo cual implica
tener una mayor eficiencia en la administración del medicamento lo cual ayuda a
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Conflicto
de intereses.
Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arroyo-Munive J, Hincapié-Gutiérrez C. Demodicosis
generalizada canina tratada con Fluralaner: reporte de un caso. Veterinaria y
Zooctenia. 2018;12(1):62–71. https://acortar.link/lUfWUx
2. Ginel P, Lucena R, Gutiérrez Palomino P. Tratamiento de la
demodicosis canina generalizada con dosis reducidas de ivermectina oral.
Clínica veterinaria de pequeños animales. 1998;18(1):0026–33.
https://acortar.link/mkHmCh
3. Horne K. Canine Demodicosis. Small Animal Dermatology for
Technicians and Nurses. 2019; 147–57. https://acortar.link/7bRDmd
4. Cen-Cen C, Bolio-González M, Rodríguez-Vivas R.
Demodicosis: manifestaciones clínicas producidas por Demodex canis, D. injai y
D. cornei en perros. AMMVEPE. 2017; 28(4):111–6. https://acortar.link/pfmjMW
5. Chávez F. Case Report of Afoxolaner Treatment for Canine
Demodicosis in Four Dogs Naturally Infected with Demodex Canis. Intern J Appl
Res Vet Med. 2016;14(2). https://acortar.link/N1Lowo
6. Saló E. Formas clínicas de la demodicosis canina. No todo
son alopecias. Clin Vet Peq Anim. 2011;31(2):67–75. https://acortar.link/NXlYRk
7. Mason I, Mason K, Lloyd D. A review of the biology of
canine skin with respect to the commensals Staphylococcus intermedins, Demodex
canis and Malassezia pachydermatis. Vet Dermatol. 1996; 7(3):119–32.
https://acortar.link/jp4RAf
8. Salem N, Abdel-Saeed H, Farag H, Ghandour R. Canine
demodicosis: Hematological and biochemical alterations. Vet World. 2020 Jan
1;13(1):68–72. https://acortar.link/Yjp5lG
9. Vera M, Martinez W. Sarolaner en el control de parásitos
externos en pequeños animales. Rev Fac Nac Agron Medellín. 2021;74: S80-87.
10. Mueller R, Bensignor E, Ferrer L, Holm B, Lemarie S,
Paradis M, et al. Treatment of demodicosis in dogs: 2011 clinical practice
guidelines. Vet Dermatol. 2012;23(2). https://acortar.link/doKCUT
11. Rodriguez-Vivas R, Bolio-González M, Rosado-Aguilar J,
Guitérrez-Ruíz E, Torres-Acosta F, Ortega-Pacheco A, et al. Uso de
isoxazolinas: alternativa para control de pulgas, ácaros y garrapatas en perros
y gatos. Bioagrociencias. 2020;12(2). https://acortar.link/CchiG7
12. Laflamme, D. Development and validation of a body condition
score system for dogs. Canine Practice; 22:10-15. https://acortar.link/w40hTT
13. German A, Holden S, Moxham G, et al. Simple, reliable tool
for owners to assess the body condition of their dog or cat. The WALTHAM
International Nutritional Sciences Symposia. J Nutr 2006; 136:2031S–2033S.
https://acortar.link/q6LRpA
14. Zhou X, Hohman A, Hsu WH. Current review of isoxazoline
ectoparasiticides used in veterinary medicine. J Vet Pharmacol Ther. 2022 Jan
17;45(1):1–15. https://acortar.link/NJFNE9
15. Defalque V. Isoxazolines for treating canine demodicosis,
sarcoptic mange (scabies), and lice infestation. Can Vet J. 2022;
63(11):1159-62. https://acortar.link/58noJ4
16. Beugnet F, Halos L, Larsen D, de Vos C. Efficacy of oral
afoxolaner for the treatment of canine generalised demodicosis. Parasite.
23:14. https://acortar.link/Iq5dlA
17. González-Canga A, Fernández-Martínez N, Sahagún-Prieto A,
García-Vieitez J, Díez Liébana M, Tamame-Martín P, et al. Seguridad de la
ivermectina: toxicidad y reacciones adversas en diversas especies de mamíferos.
Revista MVZ Córdoba. 2010; 15(2):2127-35. https://acortar.link/Se0QhQ
18. Ginel P, Lucena M del R, Gutiérrez P. Tratamiento de la
demodicosis canina generalizada con dosis reducidas de ivermectina oral.
Clínica veterinaria de pequeños animales: revista oficial de AVEPA, Asociación
Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales. 1998;18(1):26-33.
https://acortar.link/QRG1m9
19. Méndez L. Impacto del uso de las isoxazolinas en la demodicosis
canina [Internet]. Axon Comunicación. Expertos en soluciones integrales. 2021.
https://acortar.link/zP3GYp