VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org

Volumen 7 No. 19, enero-abril 2024

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 145 – 153

 

 

Rehabilitación Respiratoria con cánula nasal de alto flujo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas

Respiratory Rehabilitation with high-flow nasal cannula in patients with chronic respiratory diseases

Reabilitação Respiratória com cânula nasal de alto fluxo em doentes com doença respiratória crónica

 

Aimeé Yajaira Diaz Mau

yajaira1310@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5283-0060

 

Santos Lucio Chero Pisfil

santoschero@yahoo.com.pe

https://orcid.org/0000-0001-8684-6901

 

Antonio Leonel Gózar Olivos

agozaro@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4283-2278

 

Ana Claudia Alarcón Calixto

anaclaudiaalarconcalixto@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-0734-9383

 

Jenny Suasnabar Carhuapoma

jenny.sc0321@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-3223-5476

 

Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú

 

Artículo recibido 22 de noviembre 2023 | Aceptado 22 de diciembre 2023 | Publicado 15 de enero 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.290

 

RESUMEN

Las enfermedades respiratorias crónicas, se incrementan a nivel mundial, destacándose EPOC, fibrosis pulmonar, bronquiectasia y sumándose la condición post COVID-19 asociadas a las vías respiratorias. Objetivo. Determinar los efectos de la rehabilitación respiratoria con cánula nasal de alto flujo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Material y método. Estudio realizado en un hospital militar peruano a una muestra constituida por 115 pacientes, quienes ingresaron a un programa de Rehabilitación Respiratoria de 12 semanas con la asistencia de la Cánula de alto flujo durante cada sesión y evaluados al inicio y al final mediante el test de pararse y sentarse en un minuto. El diseño fue pre experimental con pre y post test, corte longitudinal, de tipo aplicada. Se obtuvo la media y desviación estándar y se realizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se consideró una significancia del 95% y un valor p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados. La media de la edad fue de 58,30 ± 8,17; el 62,6% fue hombres y 37,4% mujeres; los pacientes con condición Post COVID-19 fueron el 71.30%, seguidos de fibrosis pulmonar con 12,17%; con 7,16±1,24 (p<0,000), en el número de repeticiones mediante pararse y sentarse durante un minuto, lo que mejoró principalmente la fatiga muscular (p<0,003). Conclusiones. Se determina como cambio, que se duplica lo mínimamente significativo mediante la prueba de pararse y sentarse durante un minuto. Además, se evidencia mejor respuesta al ejercicio, con menor disnea y fatiga muscular, por efecto de la presión positiva de la cánula de alto flujo.

 

Palabras clave: Enfermedad respiratoria crónica; Rehabilitación respiratoria; Cánula de alto flujo; Test de pararse-sentarse; Condición Post COVID-19

 

ABSTRACT

Chronic respiratory diseases are increasing worldwide, with COPD, pulmonary fibrosis, bronchiectasis and post COVID-19 conditions associated with the respiratory tract standing out. Objective. To determine the effects of respiratory rehabilitation with high-flow nasal cannula in patients with chronic respiratory diseases. Method. Study carried out in a Peruvian military hospital on a sample of 115 patients, who entered a 12-week Respiratory Rehabilitation program with the assistance of the high-flow nasal cannula during each session and evaluated at the beginning and at the end by means of the test of standing up and sitting down in one minute. The design was pre-experimental with pre- and post-test, longitudinal cut, applied type. The mean and standard deviation were obtained and the Wilcoxon signed-rank test was performed, a significance of 95% and a value p<0.05 was considered statistically significant. Results. The mean age was 58.30±8.17; 62.6% were male and 37.4% female; patients with Post COVID-19 condition were 71.30%, followed by pulmonary fibrosis with 12.17%; with 7.16±1.24 (p<0.000), in the number of repetitions by standing and sitting for one minute, which mainly improved muscle fatigue (p<0.003). Conclusions. It is determined as a change, that the minimally significant is duplicated by the test of standing and sitting for one minute. In addition, a better response to exercise is evidenced, with less dyspnea and muscle fatigue, due to the effect of the positive pressure of the high flow cannula.

 

Key words: Chronic respiratory disease; Respiratory rehabilitation; High flow cannula; Stand - sit test; Post COVID-19 condition

 

RESUMO

As doenças respiratórias crónicas estão a aumentar em todo o mundo, com destaque para a DPOC, a fibrose pulmonar, as bronquiectasias e as doenças pós-COVID-19 associadas ao trato respiratório. Objetivo. Determinar os efeitos da reabilitação respiratória com cânula nasal de alto fluxo em doentes com doenças respiratórias crónicas. Método. Estudo realizado num hospital militar peruano com uma amostra de 115 pacientes, que entraram num programa de Reabilitação Respiratória de 12 semanas com a assistência da cânula nasal de alto fluxo durante cada sessão e avaliados no início e no fim através do teste de sentar e levantar de um minuto. O delineamento foi pré-experimental com pré e pós-teste, longitudinal, do tipo aplicado. Obteve-se média e desvio padrão e realizou-se o teste de Wilcoxon signed-rank, com 95% de significância e valor de p < 0,05 foi considerado estatisticamente significativo. Resultados. A média de idade foi de 58,30±8,17; 62,6% eram do sexo masculino e 37,4% do sexo feminino; pacientes com quadro pós COVID-19 foram 71,30%, seguido de fibrose pulmonar com 12,17%; com 7,16±1,24 (p<0,000), no número de repetições em e sentado por um minuto, que melhorou principalmente a fadiga muscular (p<0,003). Conclusões. Determina-se como mudança, que o minimamente significativo é duplicado pelo teste de estar de e sentado durante um minuto. Além disso, evidencia-se uma melhor resposta ao exercício, com menos dispneia e fadiga muscular, devido ao efeito da pressão positiva da cânula de alto fluxo.

 

Palavras-chave: Doença respiratória crónica; Reabilitação respiratória; Cânula de alto fluxo; Teste sit-to-stand; Condição pós-COVID-19

 

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Panamericana de la Salud (1), las enfermedades respiratorias crónicas (ERC), son consideradas como la principal causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, con mayor prevalencia en la región de las Américas. En el 2019 causaron 35,8 defunciones por 100 000 habitantes, fue mayor en hombres (42,2%) que en mujeres (31,0%). Entre tanto, informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(2), indicó que las enfermedades no transmisibles producen la muerte de 41 millones de habitantes cada año, lo que representa el 74% de todas las defunciones en el mundo, de las cuales 4,1 millones son a causa de las enfermedades respiratorias crónicas. Esta cifra la ubica como la tercera causa de mortalidad a nivel global, luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (17,9 y 9,3 millones respectivamente).

En esta misma línea, la Alianza Mundial contra las ERC reporta que más de un billón de personas sufren alguna de estas patologías (3). Reportes de la OMS indicaron que 235 millones padecen de Asma bronquial (4); más de 200 millones sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de los cuales 65 millones padecen EPOC moderada-grave (5); más de 100 millones de personas (1,6%) sufren alteraciones de la respiración durante el sueño, y más de 50 millones de personas luchan contra enfermedades pulmonares laborales, como la Fibrosis pulmonar (6). En Perú en el 2018, las ERC eran la tercera causante de muerte (7), y en el año 2019 el incremento fue del 10% (8).

Desde la perspectiva de la NCD Alliance (9), las ERC afectan las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Entre las más comunes esta la EPOC, el asma, bronquiectasias, fibrosis pulmonar y en estos últimos tiempos los pacientes con PCC. A nivel mundial, afectan a 550 millones de personas, lo que alcanza estimaciones de 1000 millones, esto representa el 7% de todas las muertes en el mundo (4,2 millones de defunciones).

Al describirse la EPOC, para NCD Alliance (9), es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, en donde las vías respiratorias pequeñas de los pulmones se estrechan, esto limita el flujo de aire dentro y fuera de los mismos. Se presenta como sintomatología disnea o dificultad para respirar, tos crónica y productiva, cansancio, fatiga muscular e intolerancia al ejercicio. Es considerada la tercera causa de muerte al afectar a 300 millones de personas o 4% de la población mundial.

Otra enfermedad respiratoria significativa la constituye la fibrosis pulmonar. Es considerada como una neumonía intersticial fibrosante crónica y progresiva de causa desconocida e irreversible (10). Este componente fibrótico puede progresar a pesar de las medidas terapéuticas adoptadas (11). Provoca inflamación y cicatrices alrededor de los alvéolos en los pulmones (12). Entre los síntomas que presenta está la disnea, tos seca y persistente, respiración superficial y desaturación durante el ejercicio, con una incidencia de 50,000 nuevos casos cada año. La mayoría de los pacientes presentan sintomatología entre las edades de 50 y 70 años, es más común en los hombres (13).

En otro orden de ideas, las bronquiectasias son un síndrome de tos crónica y producción de esputo viscoso asociado con la dilatación de las vías respiratorias y el engrosamiento de la pared bronquial (14). Esta enfermedad produce que las vías respiratorias se agranden o cicatricen. Su sintomatología presente está dada por tos productiva frecuente (mucosidad densa, olorosa), dificultad para respirar, cansancio y fatiga, pérdida de peso, dolor e infecciones torácicos recurrentes (15). Presente en 1,100 casos por cada 100 mil habitantes en adultos mayores de 65 años, con mayor prevalencia en varones y personas que exceden los 60 años (16).

Según la Organización Panamericana de la Salud (17), en estos últimos años se han sumado un conjunto de sintomatología respiratoria, las cuales la OMS ha nombrado como PCC. Se manifiesta por cansancio, tos, dificultad para respirar, dolor muscular, alteración de la atención, concentración, memoria, sueño, ansiedad y depresión. Los síntomas pueden ser diferentes a los experimentados durante un episodio de COVID-19 agudo o persistir desde la enfermedad inicial, además, pueden cambiar o reaparecer con el tiempo.

Estudio reciente (18) sobre ERC, se pudo determinar una prevalencia del 56,4% del sexo femenino en una población de 384 pacientes. La mayor incidencia la constituyó la EPOC con 58,1%, superior a otras patologías como la diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca (15).

A pesar de que las ERC, afectan la capacidad funcional del individuo que la padece, la Rehabilitación Respiratoria (RR), es una intervención complementaria al tratamiento médico, eficaz, con un gran impacto en mejorar la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida relacionada con la salud, con un alto nivel de evidencia y recomendación (19). Según American Thoracic Society y la European Respiratory Society, RR constituye una intervención completa que abarca una minuciosa evaluación del paciente y la realización de terapias a medida, que concibe además del entrenamiento muscular, otras cuestiones como la educación y los cambios en los hábitos de vida (20).

Actualmente a la RR se suma el uso de una asistencia ventilatoria y oxigenatorio como la Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF), dispositivo que entrega un flujo de gas calefaccionado y humidificado. Esto se hace más tolerable para los paciente, lo que produce menor dilución del oxígeno administrado con el aire ambiente, disminución del espacio muerte anatómico, con barrido de CO2, así como generación de presión positiva continua en la vía aérea, aumento del volumen circulante y trabajo respiratorio, lo que mejora el transporte mucociliar (21).

Weinreich et al. (22), se atreven asegurar que la CNAF puede ser utilizado y con efectos beneficiosos en pacientes con EPOC. En este sentido, la guía de la sociedad respiratoria de Nueva Zelanda, recomienda flujos bajos de 15 a 35 l/min, temperatura de 37°C y el Fio2 se titula según el objetivo de saturación para pacientes respiratorios crónicos estables.

Varios autores (23,24), han argumentado que para evaluar los efectos de la RR con CNAF en los pacientes respiratorios crónicos, la prueba de pararse-sentarse en un minuto (STST1), sirve como instrumento de medición y análisis. Este test se reconoce por ser sumamente funcional, fácil y de rápido uso en aspectos como pruebas de tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC y para medir grados de desaturación. También es fiable y con mínimos riesgos de error en la medición de los pacientes, lo cual es posible su uso dentro del programa de rehabilitación respiratoria de un hospital militar con 30 años de experiencia en rehabilitación de pacientes respiratorios crónicos.

La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de la rehabilitación respiratoria con cánula nasal de alto flujo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se realizó un estudio pre experimental con pre y post test, de tipo aplicado, corte longitudinal, prospectivo en el Programa de Rehabilitación Respiratoria (PRR), de un hospital militar de la ciudad de Lima, durante los meses de marzo a octubre del 2023. Participaron 115 pacientes de ambos sexos, con diagnósticos de enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, Fibrosis pulmonar, Bronquiectasias y PCC). Los criterios de inclusión fueron: edad de 40 a 70 años, hemodinámicamente estables, sin patologías cardiorrespiratorias recientes, no oxigeno dependientes, funcionales e independientes. Se excluyó, a los pacientes que desaturaban (>4%) durante el ejercicio, con escala de Borg mayor a seis para la disnea y fatiga muscular, así también aquellos que presentaban arritmias cardiacas, mareos, sudoración excesiva y otros síntomas que se estiman como contraindicaciones para realizar ejercicio.

Se diseñó un Programa de Rehabilitación Respiratoria (PRR) con asistencia de CNAF, con 12 semanas de duración. Se realizó evaluación al inicio y final del programa, con la prueba de pararse y sentarse en un minuto (STST1). Se obtuvieron resultados como el número de repeticiones, FC, SO2, disnea y fatiga muscular (escala de Borg).

Los datos obtenidos se compilaron y procesaron mediante el programa Microsoft Excel, luego se procesaron y analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 25. Además, se realizaron pruebas para obtener la media ± desviación estándar; y para comparar las variables antes y después del PRR más CNAF. Se realizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, donde se consideró una significancia del 95% y un valor p<0,05 como estadísticamente significativo. En la tabla 1 se muestra información de cómo fue el proceso de PRR más CNAF.

 

Tabla 1. PRR más CNAF

PRR + CNAF

Tiempo de sesión

45 – 60min

Fase de Calentamiento:

 

 

 

 

Fase principal:

 

 

Fase vuelta a la calma:

Duración: 10 minutos

-Se realiza estiramiento y movilización de cintura escapular, miembros superiores, miembros inferiores, ejercicios de reeducación respiratoria.

# sesiones/semana

3 veces por semana

Duración: 30 minutos

-Trabajo de Fuerza, resistencia, equilibrio, coordinación, velocidad, aeróbicos, trotadora.

# semanas

12 semanas.

Duración 10 minutos

-Ejercicios de relajación, estiramiento y ejercicios respiratorios.

CNAF

Flujo

25 – 35 Lpm

Temperatura

34 a 37 grados

FIO2

28 a 35%

 

Los pacientes firmaron un consentimiento informado y la investigación enfatizó los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. Se aseguró la protección, confiabilidad y anonimato de los datos recopilados.

 

RESULTADOS

 

La Tabla 2 contiene las características sociodemográficas de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, observándose que la edad presenta una media de 58,30 con desviación estándar de 8,17. El predominio en hombres fue de 62,6%, tiene un IMC de 22,67±2,52.

 

Tabla 2. Características sociodemográficas de pacientes con ERC

Características Media Desviación estándar

Edad 58,30 8,17

Talla 1,63 5,19

Peso 61,30 7,81

IMC 22,67 2,52

Sexo 62,6 % (M) 37,4% (F)

 

La Tabla 3 muestra el predominio de las patologías presentes en los pacientes, donde se observa que el 71,30% son los PCC, seguido de Fibrosis pulmonar con 12,17%.

 

Tabla 3. Distribución de pacientes con ERC

Patología Frecuencia Porcentaje acumulado

Post Covid 19 82 71,30 71,30

Fibrosis pulmonar 14 12,17 83,47

Bronquiectasias 11 9,58 93.05

EPOC 8 6,95 100

 

La Tabla 4 representa los cambios obtenidos luego del PRR más CNAF, donde el número de repeticiones por STST 1’ tuvo una variación de 7,16±1,24, la SaO2 cambio en 1.3±0.18, la FC en 9.04±6.52, y en lo que respecta a fatiga y disnea, 0.84±0.67 y 0.72±0.49 respectivamente.

 

Tabla 4. Cambios pre y post PRR más CNAF

 

PRE

POST

P valor

STST 1’ (# repeticiones)

29,43 ± 9,65

36,59 ± 10,92

0,000

SaO2

96,12 ± 1,55

97,42 ± 1,73

0,026

FC

78,57 ± 12,66

87,61 ± 19,18

0.000

Fatiga Muscular

2,02 ± 1,31

1,18 ± 1,98

0,003

Disnea

1,84 ± 1,06

1,12 ± 1,55

0,203

 

DISCUSIÓN

 

Los resultados del presente estudio demuestran que la prueba de STST de un minuto en la evaluación de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas sometidos a un PRR con la asistencia de CNAF, cambia en el número de repeticiones de 7,16±1,24. Esto se puede considerar como una herramienta para medir el impacto de la RR, lo cual coincide con lo reportado por Vaidya et al. (25), donde encuentran como mínima diferencia de tres repeticiones en pacientes con EPOC. Similares resultados obtuvo Crook et al. (26), donde indica que es una prueba sensible capaz de medir la capacidad de ejercicio funcional en pacientes con EPOC. Se considera que en la presente investigación la variación en el número de repeticiones puede deberse al uso de la CNAF, ya que disminuye la frecuencia, y el trabajo respiratorio, lo que aumenta el volumen minuto, alivia la fatiga y disminuye el tiempo de descanso, así también genera una presión positiva, mejora la oxigenación, disminuye la disnea y la fatiga.

La saturación de oxígeno presentó una media de 96,12 ± 1,55 y al finalizar fue de 97,42 ± 1,73, valores superiores a los que obtuvieron Fernandes et al. (27), con una media y desviación estándar de 94±2. Entre tanto, Gephine et al. (28) obtuvo resultados inferiores pues la SaO2 disminuye desde el preejercicio hasta el ejercicio, lo cual evidencia que la población de la presente investigación presentó mejores condiciones de respuestas al esfuerzo. La frecuencia cardiaca por su parte, en el pre fueron bastantes cercanas con el estudio de Fernandes et al. (27), pero completamente diferente a este en lo obtenido en el post PRR.

Respecto a la disnea pre PRR, la misma fue de 1,84±1,06, valores cercanos a 1,23 que obtuvo Fernandes et al. (27), pero completamente diferente al alcanzado por Suzuki et al. (29) con 4,01. Entre tanto, el post PRR de estos autores fue completamente diferentes a los obtenidos en esta investigación que fue de 1,12±1,55 según la escala de Borg.

Con relación a la fatiga muscular, los valores cambiaron de 2,02±1,31 a 1,18±1,98, mientras que para Fernandes et al. (27) fue de 3,30. Se considera que la respuesta puede deberse a que en la presente investigación la muestra presenta predominancia de una enfermedad nueva como es la PCC, los cuales presentan diversas sintomatologías, muchas de ellas recuperables con la rehabilitación respiratoria.

 

CONCLUSIONES

Se evidencian cambios por efectos de la RR con CNAF en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, al duplicarse lo mínimamente significativo mediante la prueba de pararse y sentarse en un minuto. Además, la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca sufren poca variabilidad post rehabilitación respiratoria, así como la disnea y fatiga muscular disminuyen al final del programa de entrenamiento. Se resalta el apoyo asistencial de la CNAF que disminuyó el trabajo respiratorio, al sostener la presión positiva al final de la espiración y conseguir mayores repeticiones con menos fatiga.

 

CONFLICTO DE INTERESES.

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

FINANCIAMIENTO

Los autores declaran haber financiado el trabajo de investigación.

 

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a todas las personas que hicieron posible este trabajo de investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. La carga de las enfermedades respiratorias crónicas en la Región de las Américas, 2000-2019 2021. https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-respiratorias-cronicas

2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

3. Forum of International Respiratory Societies. The Global Impact of Respiratory Disease. Second Edition. Sheffield, European Respiratory Society; 2017. https://static.physoc.org/app/uploads/2019/04/22192917/The_Global_Impact_of_Respiratory_Disease.pdf

4. Organización Mundial de la Salud. Asma. 2023. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/asthma

5. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. 2023 [citado 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)

6. Organización Mundial de la Salud. Chronic respiratory diseases. 2023. https://www.who.int/health-topics/chronic-respiratory-diseases

7. Arias V. Sistema experto para el diagnóstico de enfermedades respiratorias crónicas en el distrito la esperanza – provincia de Trujillo. Tesis en opción al título de Ingeniero de Sistemas Computacionales; Trujillo, Perú. Universidad Privada del Norte; 2018. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/14972/Arias%20Caballero%20Victor%20Humberto_total.pdf?sequence=5&isAllowed=y

8. Observatorio CEPLAN. Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de muerte. 2023. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/tg13

9. NCD Alliance. Enfermedades respiratorias crónicas. 2022 https://ncdalliance.org/es/sobre-las-ent/ent/enfermedades-respiratorias-cr%C3%B3nicas-0

10. Benegas M, Ramírez J, Sánchez M. Fibrosis pulmonar idiopática. Radiología. 2022; 64(3): 227-39. https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.10.009

11. Molina M, Buendia I, Castillo D, Caroe F, Valenzuela C, Selman M. Novedades diagnósticas y terapéuticas en fibrosis pulmonar progresiva. Archivos de Bronconeumología. 2022; 58(5): 418-24. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289622000023?via%3Dihub

12. Raghu G, Collard H, Egan J, Martinez F, Behr J, Brown K. An Official ATS/ERS/JRS/ALAT statement: idiopathic pulmonary fibrosis: evidence-based guidelines for diagnosis and management. Am J Respir Crit Care Med. 2011. 183(6):788-824. https://www.atsjournals.org/doi/epdf/10.1164/rccm.2009-040GL?role=tab

13. American Lung Association. ¿Qué es la fibrosis pulmonar? 2022. https://www.lung.org/espanol/salud-pulmonar-y-enfermedades/fibrosis-pulmonar

14. Hernández D, Velázquez A, Suárez D, Pérez J. Recommendations for diagnostic approach and management of bronchiectasis. NCT Neumología y Cirugía de Tórax. 2022; 81(4):232-45. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=112952

15. ALAT. En el Día Mundial inaugural de la Bronquiectasia, las Organizaciones Internacionales de Salud Pulmonar crean conciencia. 2022. https://alatorax.org/es/firs/dia-mundial-de-la-bronquiectasia

16. Soto J. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 3a Edición. Majadahonda (Madrid): NEUMOSUR; 2016. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Soto-https://www.researchgate.net/profile/Jose-Soto-Campos/publication/303825698_Manual_de_diagnostico_y_terapeutica_en_Neumologia_3_Edicion_2016/links/57c3c6be08aeda1ec3919930/Manual-de-diagnostico-y-terapeutica-en-Neumologia-3-Edicion-2016.pdf

17. Organización Panamericana de la Salud. Condición Post COVID-19. https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19/condicion-post-covid-19

18. Ibazeta A, Carrasco J. Estilos de vida en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en un hospital peruano. Rev Peru Med Integr. 2023; 8(2):83-9. Disponible en: https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/728

19. Güell M. Rehabilitación respiratoria: del arte a la evidencia. Open Respiratory Archives. 2022; 4(1):100143. https://doi.org/10.1016/j.opresp.2021.100143

20. Spruit M, Singh S, Garvey C, ZuWallack R, Nici L, Rochester C. An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Statement: Key Concepts and Advances in Pulmonary Rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2013; 188(8):889-1042. https://www.atsjournals.org/doi/epdf/10.1164/rccm.201309-1634ST?role=tab

21. Arrellado D. Cánula Nasal de Alto Flujo en pacientes Covid-19. Sociedad Chilena de Medicina Intensiva; 2020. https://www.medicina-intensiva.cl/site/covid/guias/Canula_Nasal_Alto_Flujo.pdf

22. Weinreicha U, Juhl K, Christophersenc M, Gundestrupd S, Hanifae M, Jensenf K. The Danish respiratory society guideline for long-term high flow nasal cannula treatment, with or without supplementary oxygen. European Clinical Respiratory Journal. 2023; 10(1): 2178600. https://doi.org/10.1080/20018525.2023.2178600

23. Núñez R, Rivera G, Arias M, Soto D, García R, Torres R. Use of sit-to-stand test to assess the physical capacity and exertional desaturation in patients post COVID-19. Chron Respir Dis. 2021; 18 (1). https://doi.org/10.1177/1479973121999205

24. Kineed. Sit to Stand Test. 2023. https://www.kineed.org/diccionario-del-kine/sit-to-stand-test/

25. Vaidya T, Bisschop C, Beaumont M, Ouksel H, Jean V, Dessables F. Is the 1-minute sit-to-stand test a good tool for the evaluation of the impact of pulmonary rehabilitation? Determination of the minimal important difference in COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2016; 11: 2609-16. https://doi.org/10.2147/COPD.S115439

26. Crook S, Büsching G, Schultz K, Lehbert N, Jelusic D, Keusch S. A multicentre validation of the 1-min sit-to-stand test in patients with COPD. Eur Respir J. 2017; 49(3):1601871. http://dx.doi.org/10.1183/13993003.01871-2016

27. Fernandes A, Neves I, Luís G, Camilo Z, Cabrita B, Dias S. Is the 1-Minute Sit-To-Stand Test a Good Tool to Evaluate Exertional Oxygen Desaturation in Chronic Obstructive Pulmonary Disease? Diagnostics. 2021; 11(2):159. https://doi.org/10.3390/diagnostics11020159

28. Gephine S, Bergeron S, Tremblay Labrecque P, Mucci P, Saey D, Maltais F. Cardiorespiratory Response during the 1-min Sit-to-Stand Test in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2020; 52(7):1441-8. https://doi.org/10.1249/mss.0000000000002276

29. Suzuki A, Ando M, Kimura T, Kataoka K, Yokoyama T, Shiroshita E, et al. The impact of high-flow nasal cannula oxygen therapy on exercise capacity in fibrotic interstitial lung disease: a proof-of-concept randomized controlled crossover trial. BMC Pulmonary Medicine. 2020; 20(51). https://doi.org/10.1186/s12890-020-1093-2