VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org

Volumen 6 No. 18, septiembre-diciembre 2023

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 748 – 757

 

 

 

Uso de dispositivos móviles y alteraciones cervicales en estudiantes universitarios

 

Use of mobile devices and cervical disorders in university students

 

Uso de dispositivos móveis e distúrbios cervicais em estudantes universitários

 

Danna Belén Leones Zúñiga

danna.leones@cu.ucsg.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-9061-5567

 

Juan José Moscoso Fonseca

juan.moscoso02@cu.ucsg.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-7529-1665

 

Víctor Hugo Sierra Nieto

victor.sierra@cu.ucsg.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0052-9209

 

Sheyla Elizabeth Villacrés Caicedo

sheyla.villacres@cu.ucsg.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2306-8385

 

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador

 

Artículo recibido 2 de agosto 2023 | Aceptado 24 de agosto 2023 | Publicado 25 de septiembre 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.260

 

 

RESUMEN

Las alteraciones cervicales son un problema multifactorial que afecta a la sociedad moderna. Posturas viciosas, traumatismos y defectos congénitos relacionados con la columna cervical pueden desarrollar inestabilidad, pinzamiento radicular, cervicoartrosis y cervicalgias. Objetivo. Relacionar el uso de dispositivos móviles con las alteraciones cervicales en estudiantes universitarios. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, observacional, que se realizó entre los meses de mayo y julio del 2023, cuya muestra fue de 172 estudiantes universitarios que se obtuvo aplicando la fórmula para el cálculo muestral de poblaciones conocidas, mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizó el test goniométrico para medir el rango articular, el test postural para identificar las alteraciones posturales, la técnica de palpación para identificar dolor inespecífico, prueba de resistencia para los músculos flexores (NFMET) y extensores (NEET), por último, se realizó la prueba de Spurling para identificar casos de radiculopatías. Resultados. Aunque las relaciones estadísticas no fueron consistentes, se observó que quienes utilizaron más tiempo los teléfonos celulares (87,0%) mostraron más limitaciones cervicales que los usuarios menos frecuentes (73,5%). La movilidad articular fue limitada en el 84,3% de la población, especialmente en varones (93,5%); la resistencia muscular normal en extensión fue más prevalente en el caso de los hombres (84,9%), mientras que la resistencia alterada en flexión fue más prevalente en mujeres (94,9%). Conclusiones. Según los resultados obtenidos en esta investigación, no se encontró suficiente evidencia para determinar una relación estadísticamente significativa (P˃0,05) entre las alteraciones cervicales y el uso de teléfonos celulares, aunque se observó una mayor limitación en el caso de quienes más tiempo utilizaban el dispositivo móvil.

 

Palabras clave: Cuello; Dispositivo móvil; Dolor cervical; Debilidad Muscular; Rango del Movimiento Articular

 

ABSTRACT

Cervical disorders are a multifactorial problem affecting modern society. Vicious postures, trauma and congenital defects related to the cervical spine can develop instability, radicular impingement, cervicoarthrosis and cervicalgia. Objective. To relate the use of mobile devices with cervical disorders in university students. Materials and methods. Descriptive, observational study carried out between May and July 2023, with a sample of 172 university students obtained by applying the formula for the sample calculation of known populations, by means of non-probabilistic sampling. The goniometric test was used to measure joint range, the postural test to identify postural alterations, the palpation technique to identify non-specific pain, resistance test for flexor (NFMET) and extensor (NEET) muscles, and finally, the Spurling test was performed to identify cases of radiculopathy. Results. Although the statistical relationships were not consistent, it was observed that those who used cell phones longer (87.0%) showed more cervical limitations than less frequent users (73.5%). Joint mobility was limited in 84.3% of the population, especially in men (93.5%); normal muscular endurance in extension was more prevalent in men (84.9%), while impaired endurance in flexion was more prevalent in women (94.9%). Conclusions. According to the results obtained in this investigation, there was not enough evidence to determine a statistically significant relationship (P˃0.05) between cervical alterations and cell phone use, although a greater limitation was observed in the case of those who used the mobile device the longest.

 

Key words: Neck; Device, Mobile; Neck Pain; Muscle Weakness; Range of Motion, Articular

 

RESUMO

Os distúrbios cervicais são um problema multifatorial que afeta a sociedade moderna. Posturas viciosas, traumas e defeitos congênitos relacionados à coluna cervical podem levar a instabilidade, impacto radicular, cervicoartrose e cervicalgia. Objetivo. Relacionar o uso de dispositivos móveis com distúrbios cervicais em estudantes universitários. Materiais e métodos. Estudo descritivo, observacional, realizado entre maio e julho de 2023, com uma amostra de 172 estudantes universitários obtida pela aplicação da fórmula para o cálculo de amostras de populações conhecidas, por meio de amostragem não probabilística. Foram utilizados o teste goniométrico para medir a amplitude articular, o teste postural para identificar alterações posturais, a técnica de palpação para identificar dores inespecíficas, o teste de resistência para músculos flexores (NFMET) e extensores (NEET) e o teste de Spurling para identificar casos de radiculopatia. Resultados. Embora as relações estatísticas não tenham sido consistentes, observou-se que aqueles que usavam telefones celulares por mais tempo (87,0%) apresentavam mais limitações cervicais do que os usuários menos frequentes (73,5%). A mobilidade articular foi limitada em 84,3% da população, especialmente no sexo masculino (93,5%); a resistência muscular normal em extensão foi mais prevalente no sexo masculino (84,9%), enquanto a resistência prejudicada em flexão foi mais prevalente no sexo feminino (94,9%). Conclusões. De acordo com os resultados obtidos nesta pesquisa, não houve evidências suficientes para determinar uma relação estatisticamente significativa (P˃0,05) entre os distúrbios cervicais e o uso de telefones celulares, embora tenha sido observada uma limitação maior no caso daqueles que usaram o dispositivo móvel por períodos mais longos.

 

Palavras-chave: Pescoço; Dispositivo Móvel; Cervicalgia; Debilidade Muscular; Amplitude de Movimento Articular

 

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones cervicales son un problema multifactorial que afecta a la sociedad moderna. Posturas viciosas, traumatismos y defectos congénitos relacionados con la columna cervical pueden desarrollar inestabilidad, pinzamiento radicular, cervicoartrosis y cervicalgia (1,2).

 

En 2017 la prevalencia de alteraciones cervicales a nivel mundial estandarizada por edad fue de 3551,1 y la tasa de incidencia fue de 806,6 por cada 100.000 habitantes, siendo prevalente en mujeres con un 48%, versus los varones que presentaban un 38% (1,3). Estas alteraciones reducen el nivel de funcionalidad en las actividades de la vida diaria. [AVD] (4). Cuantificando aún más las cifras del problema indicado, se observa que, en el 2012 en Estados Unidos hubo un ausentismo laboral de 25.5 millones de personas representando esto un promedio de 11.4 días de trabajo per cápita debido a dolores en la región cervical. A su vez, en 2016, la lumbalgia y el dolor de cuello tuvieron un gasto en atención médica estimado en $134.5 mil millones de dólares americanos. Tomando estos números como referencia y extrapolándolas a nivel mundial, se puede confirmar un problema de fondo que repercute tanto en lo económico como en la salud pública (1).

 

Kaseminab et al. (1) muestra que las alteraciones cervicales pueden ser desencadenadas por diversos factores psicológicos tales como: estrés, ansiedad y alteraciones del sueño. También se lo puede asociar con el trabajo, alteraciones genéticas, enfermedades autoinmunes y trastornos musculoesqueléticos. Sin embargo, existe un factor importante que no se puede obviar, Walankar et al. (5) en su investigación menciona como un factor de riesgo el uso del teléfono celular, en la cual se evaluó a 2000 personas de las cuales el 44.5% refirieron dolor musculoesquelético asociado al tamaño, tiempo y posición que adoptan al usar el teléfono celular diariamente. Corroborando estas cifras en un estudio realizado en 2020 se afirmó que de los estudiantes que pasaban alrededor de 5 a 7 horas diarias en sus computadoras portátiles (58%), dispositivos móviles (20%), computadoras de escritorio (12%) o tablets (10%), el 21% refirieron dolor en región cervical de moderado a severo, un 18% de leve a moderado, un 13% fatiga visual y el 11% cefalea y alteraciones del sueño (6).

 

Entre el 2016 al 2020, los usuarios de teléfonos celulares se incrementaron de 3,6 a 6,5 mil millones, es decir casi un tercio de la población mundial (7). En Estados Unidos cerca del 97% de las personas entre 18 a 24 años usan sus teléfonos celulares más que cualquier otro grupo de edad. En Hong Kong y Tailandia, el uso de teléfonos celulares desencadenó dolor en región cervical entre el 68,2 y 90% de los usuarios (8). Xie et al. (9) identificó la prevalencia y factores de riesgo [1-67%] de alteraciones músculoesqueléticas en usuarios de teléfonos celulares, predominando aquí las alteraciones a nivel cervical [17.3-67.8%]. En Ecuador se ha identificado que la prevalencia de alteraciones cervicales en estudiantes universitarios siendo esta de un 45% (3), es por ello, la necesidad de relacionar esta problemática al uso del teléfono celular.

 

Basado en antecedentes previos de estudio realizados en otras latitudes algunos registran la hipótesis de que una mala postura del cuello se relaciona con la aparición de síntomas cervicales (10); Además; Portelli (11) señala que la cabeza de un adulto pesa de 10 a 12 libras en posición neutral y que a medida de que se inclina hacia adelante el peso en el cuello aumenta a: 27 libras a 15°, 40 libras a 30°, 49 libras a 50° y 60 libras a 60°, lo cual demuestra que al incrementar el ángulo de flexión del cuello, aumenta la carga de peso en la columna cervical, produciendo estrés que conlleva potencialmente a un desgaste prematuro, desgarro, degeneración y posible intervención quirúrgica (12).

 

De acuerdo con la información descrita, existe una necesidad en el caso de Ecuador identificar y tener en cuenta los factores de riesgo de las alteraciones cervicales entre jóvenes y adultos, los cuales pueden ser desencadenados por el repetido uso de los teléfonos celulares (13). El objetivo de este estudio es relacionar el uso del teléfono celular con las alteraciones cervicales en estudiantes universitarios.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Fue un estudio descriptivo, observacional, correlacional de corte transversal que se realizó entre los meses de mayo a julio del 2023, cuya población estuvo conformada por los 309 alumnos de la carrera de fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). La muestra quedó constituida por 172 estudiantes aplicando la fórmula para el cálculo muestral de poblaciones conocidas, mediante un muestreo no probabilístico. Posteriormente a la selección de la muestra se le entrego un formulario para firmará y aprobaran su participación en el estudio. Por lo tanto, para fines de este estudio se contó con el consentimiento informado de los participantes.

 

El proceso de recolección de información que se llevó a cabo fue usando como técnica la encuesta, y como instrumento una guía de datos demográficos donde se les solicito información personal como sexo, edad, ciclo en curso del estudiante y se verifico el tiempo de uso promedio diario del teléfono celular, in situ, a través del propio dispositivo de cada estudiante. Posteriormente el estudio cumplió 4 fases las cuales se describen a continuación:

 

Fase 1. se utilizó el Test goniométrico, para medir el rango de movimiento (ROM) en grados. Este test permitió evaluar la flexión, extensión, inclinaciones y rotaciones laterales del cuello. Se realizó el test postural utilizando una cuadrícula para observar las posibles alteraciones biomecánicas en la persona evaluada. Esta evaluación se llevó a cabo con el sujeto en bipedestación, analizando la vista anterior, posterior y lateral derecha e izquierda.

 

Fase 2. En la siguiente fase del estudio, se realizó la técnica de palpación en la región cervical para verificar la presencia de dolor inespecífico y la posible existencia de puntos gatillo. Además, se preguntó a los participantes si habían experimentado episodios de dolor en la región cervical en el último mes, y se utilizó la escala verbal numérica (EVN) para calificar la intensidad del dolor.

 

Fase 3. Se llevaron a cabo pruebas de resistencia muscular para los flexores de cuello [NFMET] (14) y los extensores de cuello [NEET] (15). Estas pruebas se realizaron en una camilla, con el paciente en decúbito prono en el caso de NEET. El tiempo máximo de resistencia fue de 20 segundos, y luego se les dio un descanso de 2 minutos. Posteriormente, el evaluado se colocaba en decúbito supino para la NFMET, donde los tiempos máximos de resistencia fueron de 30 segundos en mujeres y 40 segundos en varones.

 

Fase 4. Finalmente, se utilizó la maniobra de Spurling para diagnosticar posibles radiculopatías. Estas maniobras se aplicaron con el participante en posición sedente.

 

La información recolectada se incluyó en una base de datos para su posterior organización y análisis estadístico, el cual se realizó con el software SPSS versión 29. En la exposición de los resultados, se utilizó el test de Chi-cuadrado para la comparación de grupos en el caso de las variables cualitativas, mientras que para las variables cuantitativas se recurrió a la prueba t-Student. Se aplicó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para evaluar la normalidad de las variables cuantitativas, con el fin de identificar aquellas que cumplían con esta premisa. En los casos en que esta suposición no se verificó, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Se consideró como valor de significancia estadística un p˂0,05.

 

RESULTADOS

En la Tabla 1 se han detallado las características generales de los participantes. Se destaca que en este estudio la población total estuvo compuesta por 172 estudiantes. La edad media de los participantes en el estudio fue de 21,7 ± 4,2 años. Entre los participantes hubo 79 mujeres (45,9%) y 93 varones (54,0%). Los estudiantes participantes pertenecían a la carrera de Fisioterapia, destacando una mayor participación de 1ro a 3er ciclo (43,6%). La media de horas diarias dedicadas al uso de teléfonos celulares se situó en 6,8 ± 2,1, destacando una amplia participación entre el grupo de quienes lo utilizan por más de 5 horas (80,2%). En ninguno de los casos observados se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de varones y de mujeres (p ˃ 0,05).

 

Tabla 1: Características generales de los participantes (n=172).

 

Femenino n=79

Masculino n=93

Total n=172

Edad

n

%

n

%

n

%

 p-valor

17 a 20

40

50,6%

39

41,9%

79

45,9%

 

0,100

 21 a 25

33

41,7%

37

39,7%

70

40,6%

>26

6

7,5%

17

18,2%

23

13,3%

Ciclo

 

 

 

 

 

 

 

1 a 3

33

41,7%

42

45,1%

75

43,6%

 

0,728

4 a 6

26

32,9%

28

30,1%

54

31,3%

7 a 9

20

25,3%

23

24,7%

43

25,0%

Uso del celular

 

 

 

 

 

 

 

Leve-moderado

(<5,00 horas)

16

20,2%

18

19,3%

34

19,7%

 

0,882

Moderado-elevado

(≥5,00 horas)

63

79,7%

75

80,6%

138

80,2%

 

media

d.e

media

d.e

media

d.e

 p-valor

Edad

21,1

3,6

22,1

4,7

21,7

4,2

0,177

Uso del celular

6,5

1,7

7,0

2,4

6,8

2,1

0,150

*Significancia estadística: p ˂ 0,05

 d.e: desviación estándar

 

 

 

 

 

 

 

 

En la Tabla 2 se observan las características clínicas de los participantes, segmentados por género. En todos los casos se encontraron diferencias estadísticamente significativas, excepto en las variables de adelantamiento de cabeza, hiperlordosis cervical y signo radicular (p > 0,05). Se destaca en la movilidad articular un porcentaje elevado en la movilidad limitada (84,3%), siendo superior en el caso de los varones (93,5%) que en las mujeres (73,4%). Por otro lado, también se encontraron diferencias significativas en el caso de la resistencia muscular en extensión destacando la resistencia normal (74,4%), siendo superior en el caso de los varones (84,9%) versus las mujeres (62,0%). Mientras que, en el caso de la resistencia muscular en flexión se observa que la mayoría de la población presenta alteración (88,4%), siendo superior en las mujeres (94,9%) versus los varones (82,7%).

 

Tabla 2. Características clínicas de los participantes (n=172).

Femenino n=79

Masculino n=93

Total n=172

Movilidad articular

n

%

n

%

n

%

p-valor

Normal

21

26,6%

6

6,5%

27

15,7%

0,000*

Limitada

58

73,4%

87

93,5%

145

84,3%

Antepulsión de Hombro

Presencia

60

75,9%

51

54,8%

111

64,5%

0,003*

Ausencia

19

24,0%

42

45,1%

61

35,4%

Adelantamiento de cabeza

 

 

 

 

 

 

 

Presencia

38

48,1%

46

49,4%

84

48,8%

0,859

Ausencia

41

51,8%

47

50,5%

88

51,1%

Hiperlordosis cervical

 

 

 

 

 

 

 

Presencia

5

6,3%

7

7,5%

12

6,9%

0,510

Ausencia

74

93,6%

86

92,4%

160

93,0%

Hipercifosis dorsal

 

 

 

 

 

 

 

Presencia

12

15,1%

29

31,1%

41

23,2%

0,007*

Ausencia

67

84,8%

64

68,8%

131

76,1%

Dolor a la Palpación

Si

57

72,1%

49

52,6%

106

61,6%

0,009*

No

22

27,8%

44

47,3%

66

38,4%

Resistencia muscular

en extensión

Alterado

30

37,9%

14

15,0%

44

25,6%

0,000*

Normal

49

62,0%

79

84,9%

128

74,4%

Resistencia muscular

en flexión

Alterado

75

94,9%

77

82,7%

152

88,4%

0,013*

Normal

4

5,0%

16

17,2%

20

11,6%

Signo Radicular

Si

5

6,3%

3

3,2%

8

4,6%

0,335

No

74

93,6%

90

96,7%

164

95,3%

 

media

d.e

media

d.e

media

d.e

p-valor

Dolor a la palpación

3,8

2,9

2,6

2,8

3,1

2,9

0,004*

Resistencia en flexión

12,9

6,2

24,5

10,1

19,2

10,3

0,000*

Resistencia en extensión

17,0

4,0

19,0

2,5

18,1

3,4

0,000*

*Significancia estadística: p ˂ 0,05

  d.e: desviación estándar

 

En la Tabla 3, se presentan los resultados de la relación entre las alteraciones cervicales y el tiempo de utilización de los teléfonos celulares, no encontrándose una relación estadísticamente significativa entre ellas (p > 0,05). Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente mencionado, es notable que un porcentaje mayor de estudiantes (87,0%) que emplean sus teléfonos celulares en un rango de tiempo moderado a elevado, presentaron limitaciones en la movilidad articular en comparación con aquellos que lo usan en periodos más cortos (73,5%).

 

Tabla 3. Relación del tiempo de uso con las características clínicas de los participantes.

 

Indicadores

L-M (n=34)

M-E (n=138)

TOTAL (n=172)

n

%

n

%

n

%

p-valor

Movilidad articular

Limitado

25

73,5%

120

87,0%

145

84,3%

0,054

Normal

9

26,5%

18

13,0%

27

15,7%

Antepulsión
de hombros

Presencia

20

58,8%

91

65,9%

111

64,5%

0,437

Ausencia

14

41,1%

47

34,0%

61

35,4%

Adelantamiento
de la cabeza

Presencia

19

55,8%

65

47,1%

84

48,8%

0,359

Ausencia

15

44,1%

73

52,8%

88

52,9%

Hiperlordosis
cervical

Presencia

3

8,8%

8

5,8%

11

6,4%

0,637

Ausencia

31

91,1%

130

94,2%

161

93,6%

Hipercifosis
dorsal

Presencia

9

26,4%

31

22,4%

40

23,2%

0,687

Ausencia

25

73,5%

107

77,5%

132

76,7%

Dolor a la

Si

24

70,6%

82

59,4%

106

61,6%

0,230

Palpación

No

10

29,4%

56

40,6%

66

38,4%

Resistencia muscular

Alterado

9

26,5%

35

25,4%

44

25,6%

0,894

en extensión

Normal

25

73,5%

103

74,6%

128

74,4%

Resistencia muscular

Alterado

29

85,3%

123

89,1%

152

88,4%

0,532

en flexión

Normal

5

14,7%

15

10,9%

20

11,6%

Signo radicular

Si

0

0,0%

8

5,8%

8

4,7%

0,151

No

34

100,0%

130

94,2%

164

95,3%

Significancia estadística: p ˂ 0,05

 

DISCUSIÓN

El estudio tenía como objetivo establecer una relación entre el uso del teléfono celular y las alteraciones cervicales en estudiantes universitarios. Se pudo confirmar que la población presentaba varias alteraciones a nivel cervical, así como un alto porcentaje de alteraciones biomecánicas asociadas a la posición adoptada al usar el teléfono móvil, como la antepulsión de hombro y el adelantamiento de la cabeza. Sin embargo, los hallazgos demostraron que no existía una diferencia estadísticamente significativa entre las variables relacionadas.

 

Sin embargo, en este análisis debe considerarse ciertas limitaciones metodológicas que pudieron afectar el resultado de esta investigación. En primer lugar, debido a que el tipo de muestro fue no probabilístico, podría implicar un sesgo potencial de los datos recopilados. En segundo lugar, debido a la restricción temporal no se pudo incluir más participantes evitando así sesgo potencial producido por el muestreo no probabilístico. Por último, es relevante mencionar que, en este estudio los investigadores no abordaron otros parámetros para medir el uso de teléfonos celulares.

 

Se pudo evidenciar en el uso segmentado por género, que los hombres hacen uso más frecuente del tiempo promedio en horas del teléfono celular (7,0) en contraste con las mujeres (6,5). Este escenario difiere de un estudio anterior (16), donde las mujeres emplean un tiempo de horas promedio mayor al día en el teléfono celular (6,9) en comparación con los hombres (5,6).

 

Otra disparidad detectada en la población radica en que el porcentaje de usuarios con uso de moderado a elevado fue notablemente superior (80,2%), en comparación con los usuarios de uso leve a moderado (19,7%). Este resultado también difiere del que se presentó en el estudio de Maayah (17), donde se informó un porcentaje inferior en la categoría de uso elevado (53,6%) y un porcentaje superior en la categoría leve (46,3%). Cabe destacar que en el estudio de Maayah el punto de corte utilizado fue de 4 horas promedio al día, mientras que en el presente estudio el punto de corte fue de 5 horas, tomando como referencia el estudio de Choudhary et al (6).

 

Es importante destacar que existe una cantidad limitada de investigaciones centradas en evaluar el rango de movilidad cervical en usuarios de teléfonos celulares; en el estudio de Kee et al. (18) se concluyó que el uso de dispositivos móviles impacta negativamente en la movilidad articular cervical, lo cual contrasta con los hallazgos de nuestro estudio.

 

Los datos concernientes a los niveles de dolor a la palpación en este estudio indican que el 61,6% de los participantes reportaron esta sensación. Esta cifra difiere de la obtenida en un estudio previo (17), donde se registró que el 72,5% de los estudiantes que utilizan dispositivos móviles experimentaron dolor en la región cervical. La discrepancia en los resultados posiblemente se origina en la amplitud de la población examinada (n=867) en dicho estudio, que fue más extensa, así como las notables diferencias en términos de distribución de género.

 

De acuerdo a la relación entre uso del teléfono celular y la resistencia muscular de flexores de cuello, Torkamani et al. (7), en su investigación obtuvo resultados similares al no encontrar una relación estadísticamente significativa (p > 0,05). Sin embargo, queda claro que los usuarios de teléfonos móviles exhiben una alteración en la resistencia muscular flexora de cuello (88,4%). Este hallazgo se respalda en el estudio publicado por Kim y Koo (19), donde se establece que el uso de dispositivos inteligentes está vinculado con la fatiga muscular. Así, los resultados que reflejan la presencia de alteraciones de la musculatura flexora en el estudio pueden explicarse por la fatigabilidad muscular debido al uso prolongado de los teléfonos celulares.

 

CONCLUSIONES

Con respecto a la relación de las dos variables propuestas no se logró establecer una relación estadísticamente significativa. La investigación ha evidenciado que los estudiantes invierten numerosas horas diarias en sus dispositivos móviles y, a la vez, presenta diversas alteraciones a nivel cervical.

 

Por otro lado; es importante incluir otros dispositivos tecnológicos como tablets, computadoras portátiles y de escritorio, para obtener un cuadro más completo acerca de los efectos cervicales asociados a los tiempos uso de estos dispositivos, ya que estos pueden influir en las alteraciones musculoesqueléticas evaluadas. Se sugiere emplear herramientas como el Test de Adicción al Móvil (SAS) como un parámetro adicional para evaluar la presencia de este tipo de adicciones entre los participantes. Esto podría contribuir a obtener resultados aún más precisos en la investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

FINANCIAMIENTO. Los autores declaran que no recibieron financiamiento.

 

AGRADECIMIENTO. Los autores reflejan el esfuerzo y el aporte que los estudiantes de la UCSG por colaborar con el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kazeminasab S, Nejadghaderi S, Amiri P, Pourfathi H, Araj-Khodaei M, Sullman M, et al. Neck pain: global epidemiology, trends and risk factors. BMC Musculoskelet Disord. 2022; 23(1):26. DOI: 10.1186/s12891-021-04957-4

2. Restrepo L. alteraciones organicas y funcionales ocasionadas por el uso excesivo por pantallas de visualizacion de datos. Arch Med Manizales. 2015; 15(2):326-342. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273843539016

3. Aycart C, Guaman G, Villacrés S, Rivera E, Odila I, Chang E. Prevalencia de las alteraciones de la movilidad cervical en los estudiantes de una universidad. Vive Rev Salud. 2021; 4(12): 561-570. https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/134/347

4. Alshahrani A, Samy M, Aly S, Alshahrani M, Alqhtani R, Asiri F, et al. Effect of smartphone usage on neck muscle endurance, hand grip and pinch strength among healthy college students: A cross-sectional study. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(12):6290. DOI: 10.3390/ijerph18126290

5. Walankar P, Kemkar M, Govekar A, Dhanwada A. Musculoskeletal Pain and Risk Factors Associated with Smartphone Use in University Students. Indian J Occup Environ Med. 2021; 25(4):220-4. DOI: 10.4103/ijoem.ijoem_351_20

6. Choudhary M, Choudary A, Jamal S, Kumar R, Jamal S. The impact of ergonomics on children studying online during COVID-19 lockdown. J Adv Sports Phys Educ. 2020; 3(8):117-20. DOI: 10.36348/jaspe. 2020.v03i08.001

7. Torkamani M, Mokhtarinia H, Vahedi M, Gabel CP. Relationships between cervical sagittal posture, muscle endurance, joint position sense, range of motion and level of smartphone addiction. BMC Musculoskelet Disord. 2023; 24:61. DOI: 10.1186/s12891-023-06168-5

8. Wah S, Chatchawan U, Chatprem T, Puntumetakul R. Prevalence of Static Balance Impairment and Associated Factors of University Student Smartphone Users with Subclinical Neck Pain: Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2022; 19(17):10723. DOI: 10.3390/ijerph191710723

9. Xie Y, Szeto G, Dai J. Prevalence and risk factors associated with musculoskeletal complaints among users of mobile handheld devices: A systematic review. Appl Ergon. 2017; 59:132-42. DOI: 10.1016/j.apergo.2016.08.020

10. Sirajudeen M, Alzhrani M, Alanazi A, Alqahtani M, Waly M, Unnikrishnan R, et al. Prevalence of text neck posture, smartphone addiction, and its association with neck disorders among university students in the Kingdom of Saudi Arabia during the COVID-19 pandemic. PeerJ. 2022; 10: e14443. DOI: 10.7717/peerj.14443

11. Portelli A, Reid S. Cervical proprioception in a young population who spend long periods on mobile devices: A 2-group comparative observational study. J Manipulative Physiol Ther. 2018; 41(2):123-8. DOI: 10.1016/j.jmpt.2017.10.004

12. Ayhualem S, Alamer A, Dabi SD, Bogale K, Abebe A, Chala M. Burden of neck pain and associated factors among smart phone user students in University of Gondar, Ethiopia. PLoS ONE. 2021; 16(9). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8423292/

13. Gustafsson E, Johnson P, Hagberg M. Thumb postures and physical loads during mobile phone use–A comparison of young adults with and without musculoskeletal symptoms. J Electromyogr Kinesiol. 2010;20(1):127-35. DOI: 10.1016/j.jelekin.2008.11.010

14. Domenech M, Sizer P, Dedrick G, McGalliard M, Brismee J. The deep neck flexor endurance test: normative data scores in healthy adults. PM R. 2011; 3(2):105-10. DOI: 10.1016/j.pmrj.2010.10.023

15. Sebastian D, Chovvath R, Malladi R. Cervical extensor endurance test: a reliability study. J Bodyw Mov Ther. 2015; 19(2):213-6. DOI: 10.1016/j.jbmt.2014.04.014

16. Al-Hadidi F, Bsisu I, AlRyalat S, Al-Zu’bi B, Bsisu R, Hamdan M, et al. Association between mobile phone use and neck pain in university students: A cross-sectional study using numeric rating scale for evaluation of neck pain. PLOS ONE. 2019; 14(5): e0217231. DOI: 10.1371/journal.pone.0217231

17. Maayah M, Nawasreh Z, Gaowgzeh R, Neamatallah Z, Alfawaz S, Alabasi U. Neck pain associated with smartphone usage among university students. PLOS ONE. 2023; 18(6): e0285451. DOI: 10.1371/journal.pone.0285451

18. Kee I, Byun J, Jung J, Choi J. The presence of altered craniocervical posture and mobility in smartphone-addicted teenagers with temporomandibular disorders. J Phys Ther Sci. 2016; 28(2):339-46. DOI: 10.1589/jpts.28.339

19. Kim S, Koo S. Effect of duration of smartphone use on muscle fatigue and pain caused by forward head posture in adults. J Phys Ther Sci. junio de 2016; N28(6):1669-72. DOI: 10.1589/jpts.28.1669