VIVE. Revista de
Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 6 No. 18,
septiembre-diciembre 2023
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 839 – 848
Política Pública y Salud Mental en agentes de educación básica de Lima,
2023
Public Policy and Mental Health in Basic
Education Agents in Lima, 2023
Políticas Públicas e Saúde Mental em Agentes de
Educação Básica em Lima, 2023
Milagros Silvia Ordinola Villegas
msordinolav@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3253-159X
Universidad César
Vallejo. Lima, Perú
Universidad
Científica del Perú. Lima, Perú
Artículo recibido 5 de junio 2023 | Aceptado 14 de julio
2023 | Publicado 25 de septiembre 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.267
RESUMEN
El panorama de la salud mental
presenta desafíos palpables. A pesar de un incremento en el número de médicos,
la dotación de personal sanitario es insuficiente, situando a Perú por debajo de
estándares internacionales recomendados por la OMS. Objetivo. Analizar la influencia de las políticas públicas en la
salud mental en agentes involucrados en la educación básica regular de la
región Lima. Materiales y Métodos. Se
realizó una investigación de tipo aplicada, de diseño no experimental,
transversal y correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 50 agentes
educativos; se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. Indican que la variable
Políticas Públicas se correlaciona con la variable Salud Mental, ya que por
medio del coeficiente de determinación R² se obtuvo un valor de ,063, esto
quiere decir que el 6,3% de problemas en la Salud Mental se presenta por una
inadecuada gestión de Políticas Públicas. Por lo tanto, las Políticas Públicas
(PP) influyen en un 6,3% de problemas en la Salud Mental (SM). Conclusiones. Se determinó que el 3,7%
de los problemas en la SM están vinculados con una gestión deficiente de las
PPT. La importancia de una gestión adecuada aquí radica en asegurar que los
servicios de tratamiento sean accesibles, de calidad y basados en evidencia,
garantizando así una atención integral y continua para quienes lo necesiten.
Palabras clave: Salud mental; Política públicas; Educación
ABSTRACT
The
mental health landscape presents palpable challenges. Despite an increase in
the number of physicians, the number of health personnel is insufficient,
placing Peru below international standards recommended by the WHO. Objective. To
analyze the influence of public policies on mental health in agents involved in
regular basic education in the Lima region. Materials and Methods. An
applied, non-experimental, cross-sectional and causal correlational research
was carried out. The sample consisted of 50 educational agents;
non-probabilistic convenience sampling was used. Results. They indicate that the
variable Public Policies correlates with the variable Mental Health, since by
means of the coefficient of determination R² a value of .063 was obtained, this
means that 6.3% of problems in Mental Health are presented by an inadequate
management of Public Policies. Therefore, Public Policies (PP) influence 6.3%
of Mental Health (MH) problems. Conclusions. It was determined that 3.7% of the problems in
MH are linked to inadequate management of the PPPs. The importance of proper
management here lies in ensuring that treatment services are accessible,
quality and evidence-based, thus guaranteeing comprehensive and continuous care
for those in need.
Key words: Mental Health;
Public policies; Education
RESUMO
O cenário
da saúde mental apresenta desafios palpáveis. Apesar de um aumento no número de
médicos, o número de profissionais de saúde é insuficiente, colocando o Peru
abaixo dos padrões internacionais recomendados pela OMS. Objetivo. Analisar a influência das políticas públicas na saúde
mental dos agentes envolvidos na educação básica regular na região de Lima. Materiais e métodos. Foi realizado um
estudo de pesquisa correlacional aplicado, não
experimental, transversal e causal. A amostra consistiu em 50 agentes
educacionais; foi utilizada uma amostragem de conveniência não probabilística. Resultados. Indicam que a variável
Políticas Públicas se correlaciona com a variável Saúde Mental, já que por meio
do coeficiente de determinação R² foi obtido um valor de ,063,
o que significa que 6,3% dos problemas em Saúde Mental são apresentados por uma
gestão inadequada das Políticas Públicas. Portanto, as Políticas Públicas (PP)
influenciam 6,3% dos problemas de Saúde Mental (SM). Conclusões. Foi determinado que 3,7% dos problemas em SM estão
ligados à má gestão de PPPs. A importância de uma
gestão adequada nesse caso está em garantir que os serviços de tratamento sejam
acessíveis, de qualidade e baseados em evidências, assegurando assim um
atendimento contínuo e abrangente para aqueles que precisam.
Palavras-chave: Saúde Mental;
Políticas públicas; Educação
INTRODUCCIÓN
En la contemporaneidad, la Salud Mental (SM)
se ha consolidado como un pilar crucial para el desarrollo y bienestar integral
de las comunidades. El estado óptimo de la SM no solo refuerza roles
individuales y sociales, sino que también sustenta la estructura ciudadana,
familiar, comunitaria y laboral. Sin embargo, la aparición de la pandemia ha
agudizado las vulnerabilidades existentes en este ámbito. De acuerdo con datos
de la ONU (1) el 92% de los países han enfrentado perturbaciones significativas
en sus servicios de salud, dejando a alrededor de 2000 millones de individuos
enfrentando barreras económicas y desigualdades de acceso. Estos factores no
solo incrementan el estrés, sino que también deterioran la productividad y
propician el ausentismo laboral.
Las ramificaciones económicas de no abordar
adecuadamente la SM son considerables. Según la OPS y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo en 2021 intervenciones gubernamentales
efectivas podrían traducirse en beneficios económicos sustanciales, estimándose
que en 15 años se podrían generar 35 000 millones de soles, con un impacto
significativo en la reducción del ausentismo laboral y la mejora en el
rendimiento ocupacional (2).
En el contexto peruano, el panorama de la
salud mental presenta desafíos palpables. A pesar de un incremento en el número
de médicos, la dotación de personal sanitario es insuficiente, situando al país
por debajo de estándares internacionales recomendados por la OMS. Además, la
inversión en servicios de salud en Perú se encuentra rezagada, reflejando una
brecha significativa en la provisión de atención de calidad, particularmente
para aquellos que carecen de recursos para acceder a servicios privados.
Las estadísticas sobre salud mental en Perú
son alarmantes. Para el 2014 se estimaba que cerca de 1 millón 700 mil personas
en el país enfrentan problemas de depresión, con un vínculo preocupante entre
esta condición y el 80% de los suicidios registrados. Estas cifras evidencian
la urgencia de intervenciones efectivas y políticas públicas robustas en el
ámbito de la salud mental (3).
En este contexto crítico, surge la
interrogante central de esta investigación: ¿Cuál es la influencia de las
Políticas Públicas en la Salud Mental en agentes involucrados en la educación
básica regular en la Región Lima, 2023? Con el respaldo teórico de figuras como
Lasswell (4) y Lowi (5), y en sintonía con la teoría del bienestar PERMA de
Seligman (6), este estudio se propone analizar y comprender el papel crucial
que desempeñan las políticas públicas en el fortalecimiento de la salud mental,
centrándose específicamente en agentes educativos. A través de este enfoque
multidimensional, se busca no solo identificar desafíos y brechas sino también
proponer intervenciones y políticas efectivas que respondan a las necesidades
de la comunidad educativa en la Región Lima.
MATERIALES Y MÉTODO
El estudio se basó en un enfoque cuantitativo
de tipo aplicado con un nivel descriptivo propositivo y diagnóstico. El diseño
de investigación fue no experimental, transversal, correlacional causal. Para
el análisis fueron considerados dos variables la independiente sobre Política
Pública relacionada con salud mental, con tres dimensiones: Equidad en Salud,
Gestión de la Salud y Tratamiento, y la variable dependiente Salud Mental,
medida mediante la Escala de malestar psicológico (K 10) adaptada al español.
La Población estuvo constituida por agentes en educación básica regular en la
Región Lima. Quedando establecida de 50 agentes involucrados en la educación
bajo el muestreo No probabilístico por conveniencia.
En cuanto al proceso de recolección de la
información Se utilizaron técnicas de observación participante y análisis
documental. Los instrumentos principales fueron un cuestionario sobre Políticas
Públicas en Salud y la Escala de Malestar Psicológico de Kessler [K10] (7). Se
realizaron pruebas piloto y análisis psicométricos para validar los
instrumentos.
En cuanto al procedimiento del estudio se
seleccionaron instrumentos, se verificó su estabilidad y se solicitó
autorización para su aplicación en instituciones educativas. Se utilizó consentimiento
informado para la participación en la investigación. Los datos recolectados se
organizaron en una base de datos utilizando Excel y posteriormente se
analizaron mediante regresión lineal utilizando SPSS versión 26.
En cuanto los aspectos éticos se respetaron
los principios éticos de autonomía, justicia y protección de los participantes.
Se obtuvo el consentimiento informado y se garantizó la confidencialidad de los
datos. Además, se siguieron normas éticas relacionadas con la propiedad
intelectual y se citaron todas las fuentes relevantes. Bajo la finalidad de
analizar la relación entre las políticas públicas relacionadas con la salud
mental y el bienestar psicológico en agentes involucrados en la educación
básica regular, utilizando métodos cuantitativos y asegurando la ética en todas
las etapas del proceso investigativo.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se evidencia que la ecuación
fue estadísticamente significativa F (1,604) = 40,723 a su vez, se evidenció
que la significancia (p) fue de 0,000 siendo menor a 0,05 lo que se interpretó
que estos resultados no son producto del azar. Asimismo, se identificó que el
R² es de ,063, lo cual hace referencia que el 6,3 % de problemas en la Salud
Mental se explica por una inadecuada gestión de Políticas Públicas, esto sumado
a β que es 19,960. Lo que indica que las PPE tienen un impacto estadísticamente
significativo, aunque moderado, en la Salud Mental de los agentes en la
educación básica regular de la Región Lima en 2023. Esto destaca la importancia
de considerar y mejorar las políticas de equidad para promover una mejor salud
mental en este grupo específico.
Tabla 1. Influencia de
Políticas Públicas en la Salud Mental en agentes involucrados en la educación
básica regular de la Región Lima, 2023
Efecto de PPE sobre: |
F (1,604) |
R² |
Β |
SEb |
p |
Salud mental Constante |
37,932 |
,059 |
,060 21,140 |
,204 1,255 |
<0,001 <0,001 |
En cuanto en la Tabla 2 se puede observar que
la ecuación indica que fue estadísticamente significativa F (1,604) = 36,932 a
su vez, se evidenció que la significancia (p) fue de 0,000 siendo menor a 0,05
lo que se interpretó que estos resultados no son producto del azar. Asimismo,
se identificó que el R² es de ,059, lo cual hace referencia que el 5,9 % de
problemas en la Salud Mental se explica por una inadecuada gestión de Políticas
Públicas de Equidad, esto sumado a β que es 21,200.
Tabla 2. Influencia de las
Políticas Públicas de Equidad en la Salud Mental en agentes involucrados en la
educación básica regular de la Región de Lima, 2023.
Efecto de PPS
sobre: |
F (1,604) |
R² |
β |
SEb |
p |
Salud mental Constante |
40,723 |
,0633 |
,150 19,810 |
,204 1,418 |
<0,001 <0,001 |
El análisis de la Tabla 2 indica que existe
una relación estadísticamente significativa entre la inadecuada gestión de las
Políticas Públicas de Equidad y los problemas en la Salud Mental. Aunque el
porcentaje de variabilidad explicada (5,9%) es relativamente bajo, el alto
valor de significancia (p = 0,000) indica que esta relación no es producto del
azar. Esto sugiere la importancia de considerar y mejorar las políticas de
equidad para potencialmente mejorar la salud mental en el contexto estudiado.
En la Tabla 3 se observa que la ecuación fue
estadísticamente significativa F (1,604) = 26,906 a su vez, se evidenció que la
significancia (p) fue de 0,000 siendo menor a 0,05 lo que se interpretó que
estos resultados no son producto del azar. Asimismo, se identificó que el R² es
de ,043, lo cual hace referencia que el 4,3 % de problemas en la Salud Mental
se explica por una inadecuada gestión de Políticas Públicas de Gestión, esto
sumado a β que es 22,931.
Tabla 3. Influencia de las
Políticas Públicas de Gestión en la Salud Mental en agentes involucrados en la
educación básica regular de la Región de Lima, 2023
Efecto de PPG sobre: |
F (1,604) |
R² |
β |
SEb |
p |
Salud mental Constante |
26,906 |
,043 |
,295 22,636 |
,057 1,200 |
<0,001 <0,001 |
El análisis de la Tabla 3 revela que hay una
relación estadísticamente significativa entre la gestión inadecuada de las
Políticas Públicas de Gestión y los problemas en la Salud Mental. Aunque el
porcentaje de variabilidad explicada es del 4,3%, lo cual puede considerarse
relativamente bajo, la significancia estadística (p = 0,000) indica que esta
relación es real y no es producto del azar. Por lo tanto, sugiere la
importancia de mejorar y optimizar las políticas de gestión para potencialmente
mejorar la salud mental en el contexto estudiado.
Por ultimo lo resultados revelan que en la
Tabla 4 la ecuación destacar que fue estadísticamente significativa F (1,604) =
22,839 a su vez, se evidenció que la significancia (p) fue de 0,000 siendo
menor a 0,05 lo que se interpretó que estos resultados no son producto del
azar. Asimismo, se identificó que el R² es de ,037, lo cual hace referencia que
el 3,7 % de problemas en la Salud Mental se explica por una inadecuada gestión
de Políticas Públicas de Tratamiento, esto sumado a β que es 22,361. de
Políticas Públicas de Gestión, esto sumado a β que es 22,931.
Tabla 4. Influencia de las
Políticas Públicas de Tratamiento en la Salud Mental en agentes involucrados en
la educación básica regular de la Región de Lima, 2023
Efecto de PPT sobre: |
F (1,604) |
R² |
β |
SEb |
p |
Salud mental Constante |
22,839 |
,037 |
,317 23,044 |
,066 1,214 |
<0,001 <0,001 |
El análisis de la Tabla 4 indica una relación
significativa entre la inadecuada gestión de las Políticas Públicas de
Tratamiento y los problemas en la Salud Mental. Aunque el porcentaje de
variabilidad explicada (3,7%) puede ser considerado relativamente bajo, la
significancia estadística (p = 0,000) respalda la idea de que mejorar la
gestión de estas políticas podría tener beneficios significativos para la salud
mental en el contexto estudiado.
DISCUSIÓN
Respecto a la relación de los resultados
obtenidos y en comparación de la hipótesis general, se realiza la siguiente
discusión: Existe influencia entre Políticas Públicas en la Salud Mental en
agentes involucrados en la educación básica regular de la Región de Lima, 2023.
Se verificó que la variable Políticas Públicas se correlaciona con la variable Salud
Mental, ya que por medio del coeficiente de determinación R² se obtuvo un valor
de ,063, esto quiere decir que el 6,3% de problemas en la Salud Mental se
presenta por una inadecuada gestión de Políticas Públicas. Estos resultados se
asocian al análisis realizado por Vásquez (8) que exploró la relación entre las
variables Políticas Públicas y gestión de salud mental y donde el 35% de los
participantes percibieron que la política pública de salud es inadecuada y un
37% manifestaron que la gestión de salud mental es mala. Esto quiere decir de
lo importante que es restaurar las políticas públicas para alcanzar una mejor
salud mental (malestar psicológico) en los individuos.
Lowi (5) en su teoría “el estado en la
ciencia política”, menciona que, para él, el gobierno es un actor clave en la
formulación e implementación de políticas que se configuran en respuesta a las
presiones políticas y sociales. El estado es una unidad política y
administrativa con el poder y la autoridad para tomar decisiones y controlar la
sociedad. Enfatiza que el gobierno juega un papel crucial en la promoción del
bienestar general, la solución de conflictos sociales y tiene la capacidad de
regular y controlar el comportamiento de los individuos y grupos dentro de su
jurisdicción, estableciendo normas y políticas que afectan a la sociedad en su
conjunto. Deci y Ryan (9) en su teoría de la “autodeterminación”, mencionan que
las personas tienen una tendencia innata a satisfacer sus necesidades
psicológicas básicas para experimentar un sentido de autonomía, competencia y
relación con los demás. Mencionan que para que una persona encuentre un
bienestar psicológico debe resolver estas necesidades. Cuando estas no se
satisfacen, puede surgir una motivación extrínseca impulsada por recompensas
externas y conducir a un menor bienestar en su SM.
Estos resultados están asociados a lo que
menciona la Organización de la Naciones Unidas [ONU] (10), dentro de su agenda
2030 del desarrollo sostenible, el asegurar que todas las personas tengan una
vida sana, promoviendo su bienestar. No obstante, debido a la pandemia, el 92%
de los países se vieron afectados en los servicios de salud y se calcula que
2000 millones de ciudadanos enfrentan costos en los servicios de salud,
afectando a la población por la desigualdad de acceso y las dificultades
económicas (1).
En relación a los resultados obtenidos en
comparación de la primera hipótesis específica, se presenta la siguiente
discusión: la influencia de la Equidad en la Salud Mental en adolescentes en
agentes involucrados en la educación básica regular de la Región de Lima. Se
verificó el impacto de las Políticas Públicas de Equidad (PPE) en la presencia
de la Salud Mental (malestar psicológico), ya que por medio del resultado del
coeficiente de determinación R² se obtuvo un valor de ,059, lo cual hace
referencia que el 5,9% de problemas en la Salud Mental se explica por una
inadecuada gestión de Políticas Públicas de Equidad. Estos resultados se
asocian a los de Curamapa (11), Espejo (12) y Vásquez (8) quienes explican que
las PPE influyen en la SM y es necesario que se fortalezcan estas, pues el
empobrecimiento y falta de equidad de políticas deja en descuido a la población
y al no cubrir las necesidades básicas (Salud, alimentación, trabajo) se
exponen a una afectación en su bienestar psicológico, pudiendo suscitar en un
futuro problemas en su SM.
Lasswell (4), en su teoría del ciclo de las
PP, menciona que, para él, las políticas son el resultado de un proceso
político en el que los actores buscan soluciones a través de la autoridad
gubernamental. Las PP surgen como respuestas a los problemas y desafíos que
enfrenta la sociedad. Estos problemas pueden ser identificados por diferentes
actores y grupos dentro del sistema político. Asimismo, Seligman (6) en su teoría
del bienestar PERMA busca proporcionar un marco holístico para comprender y
promover el bienestar en diferentes áreas de la vida. Al fomentar estos
componentes, se pueden promover la SM y mejorar la calidad de vida. Por el
contrario, cuando una de estas aristas se ve afectada, puede aquejar la SM de
la persona, encontrar significado y propósito en la vida es esencial para las
personas.
Por ello, la importancia del gobierno de
generar propuestas de PP en salud. Se calcula, que, si menos personas requieren
atenciones especializadas como producto de complicaciones por la dificultad del
acceso, se reducirían los costos para los ciudadanos y el gobierno. Asimismo,
se disminuirían los problemas de salud en horas laborales. Se deduce que, si el
gobierno actúa y genera nuevas políticas e intervenciones, en los próximos 15
años podría generar 35 000 millones de soles en beneficios económicos y
reduciremos el índice de pobreza. De los cuales, alrededor del 94% sería
producto de la reducción del ausentismo laboral, mejor rendimiento en el
trabajo y el evitar las muertes prematuras (Organización Panamericana de la
Salud [OPS] y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2).
En relación a los resultados generados en la
comparación de la segunda hipótesis específica, se presenta la siguiente
discusión: Si existe influencia de la Gestión en la Salud Mental en agentes
involucrados en la educación básica regular de la Región de Lima. Se verificó
el impacto de las Políticas Públicas de Gestión (PPG) en la presencia de la
Salud Mental (malestar psicológico), ya que por medio del resultado del
coeficiente de determinación R² se obtuvo un valor de ,043, lo cual hace
referencia que el 4,3% de problemas en la Salud Mental se explica por una
inadecuada gestión de Políticas Públicas de Gestión. Resultado que dista a los
arrojados por el análisis de Benito (13) en su investigación menciona que las
PP no se relacionan con la calidad en la atención en la SM, abriendo la
posibilidad de que, para la afectación en la SM, se deben considerar otras
variables, como los factores sociales, aspectos de personalidad, problemas
familiares, etc.
Deci y Ryan (9) en su teoría, mencionan que
las personas tienen una tendencia innata a satisfacer sus necesidades
psicológicas básicas para experimentar un sentido de autonomía, competencia y
relación con los demás. Mencionan que para que una persona encuentre un
bienestar psicológico debe resolver estas necesidades. Cuando estas no se
satisfacen, puede surgir una motivación extrínseca impulsada por recompensas
externas y conducir a un menor bienestar en su SM. Lowi (5) en su teoría,
menciona que, para él, el gobierno es un actor clave en la formulación e
implementación de políticas que se configuran en respuesta a las presiones
políticas y sociales.
El Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico [CEPLAN] (14) en su informe menciona que a pesar que en el Perú hay
un aumento de 13,7 médicos por cada 10 0000 habitantes, la dotación de personal
de salud es insuficiente para la población que requiere servicios de salud.
Asimismo, estas cifras colocan al Perú por debajo de la media pues, según
indicadores de la OMS, para que exista una atención de calidad el requerimiento
mínimo debería ser de 23 doctores por cada 10 000 personas (15,16). Estas cifras,
alertan que se debe enfatizar en el cumplimiento de la agenda 2030 en relación
al tercer objetivo, entrelazando las PP planteadas con la necesidad de la
población (14).
En relación a los resultados generados en la
comparación de la tercera hipótesis específica, se presenta la siguiente
discusión: existe influencia del Tratamiento en la Salud Mental en agentes
involucrados en la educación básica regular de la Región de Lima. Se verificó
el calcular el impacto de las Políticas Públicas de Tratamiento (PPT) en la
presencia de la Salud Mental (malestar psicológico), ya que por medio del
resultado del coeficiente de determinación R² se obtuvo un valor de ,037, lo
cual hace referencia que el 3,7 % de problemas en la Salud Mental se explica
por una inadecuada gestión de Políticas Públicas de Tratamiento.
Lasswell (4), en su teoría, menciona que, las
políticas son el resultado de un proceso político en el que los actores buscan
soluciones a través de la autoridad gubernamental. Las PP surgen como
respuestas a los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad. Estos problemas
pueden ser identificados por diferentes actores y grupos dentro del sistema
político.
A pesar de los esfuerzos de Perú en mejorar los
servicios de salud y así brindar un tratamiento adecuado para la población
($232,8 por persona). Las estadísticas arrojaron que para un tratamiento
adecuado el gasto por persona debe ser de $2648 según estudios de la OCDE.
Asimismo, Perú se ubica en el puesto 84 de un total de 178 en lo que
corresponde inversión en servicio de salud (15,16). Estas cifras, evidencian la
brecha y la poca inversión que se realiza en el país para proporcionar un
tratamiento adecuado a la ciudadanía que no cuentan con los ingresos
suficientes para una atención privada (14).
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta investigación
se centró en analizar la influencia de las políticas públicas en la salud
mental de los agentes involucrados en la educación básica regular de la región
Lima. Los hallazgos obtenidos brindan una perspectiva sobre cómo diversas
dimensiones de las políticas públicas impactan directamente en la salud mental,
permitiendo así formular conclusiones esenciales para la mejora de las
intervenciones y estrategias gubernamentales.
Por ende, se pudo identificar que las
Políticas Públicas (PP) tienen un impacto directo del 6,3% en los problemas de
Salud Mental (SM). Es imperativo reconocer que este impacto puede variar según
las particularidades contextuales, dada la naturaleza multifacética de los
problemas de SM, que están interrelacionados con factores personales, sociales,
económicos, legales y ambientales.
Una de las observaciones cruciales fue que el
5,9% de los problemas en la SM se atribuyen a una inadecuada gestión de las
PPE. Esto resalta la necesidad urgente de promover políticas inclusivas que no
solo sean basadas en evidencia, sino que también busquen eliminar desigualdades
sociales y garantizar un acceso equitativo a recursos y servicios esenciales.
La investigación reveló que el 4,3% de los
problemas de SM se originan debido a una gestión inapropiada de las PPG. Para
mitigar este impacto, es esencial una gestión multisectorial y multiministerial
eficaz que garantice servicios de SM de calidad, una coordinación adecuada
entre diferentes entidades y la implementación de estrategias preventivas
integrales.
Por lo tanto, se determinó que el 3,7% de los
problemas en la SM están vinculados con una gestión deficiente de las PPT. La
importancia de una gestión adecuada aquí radica en asegurar que los servicios
de tratamiento sean accesibles, de calidad y basados en evidencia, garantizando
así una atención integral y continua para quienes lo necesiten.
Finalmente, dada la relevancia de estos
hallazgos, se insta a los líderes gubernamentales y directivos a priorizar la
inversión en salud mental. Es esencial asignar recursos adecuados para
fortalecer los servicios de salud, ampliar la capacitación de profesionales en
el área y mejorar el acceso a tratamientos psiquiátricos y medicamentos. Solo
mediante un compromiso genuino y acciones concretas podrá abordarse de manera
efectiva y holística el bienestar mental de la población, en especial de
aquellos agentes vinculados a la educación básica regular en la región Lima.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existen conflicto
de intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO. Los autores declaran que no recibieron
financiamiento.
AGRADECIMIENTOS. Un
agradecimiento infinito sobre todo a Dios, mi familia y profesores por haberme
permitido
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización de las Naciones Unidas ONU. Cobertura sanitaria universal. 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)
2. Organización Panamericana de la Salud y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo OPS, PNUD. Prevención y control de las enfermedades no
transmisibles y los trastornos mentales en el Perú. 2021. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54414
3. Sala de Prensa virtual. La depresión es una enfermedad
mental que puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo. Lima, agosto de 2014. https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2014/033.html
4. Lasswell H, citado en Aguilar L La orientación
hacia las políticas. El estudio de las
políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. 1995. 79-103.
https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/2_el-estudio-de-las-politicas-publicas.pdf
5. Lowi, Theodore. The State in Political Science: How We
Became What We Study. American
Political Science Review. 1992. 86 (1), 1-7.
https://www.jstor.org/stable/1964011
6. Seligman M, E. Flourish: A visionary new
understanding of happiness and well-being. Simon and
Schuster. 2011.
7. Brenlla M, Aranguren M. Adaptación argentina de
la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10). Revista de Psicología. 2010. 28(2), 309-340.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829515005
8. Vásquez M. Política pública en salud y gestión de la
salud mental en la UNMSM-2020. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].
Repositorio de la Universidad César Vallejo. 2020.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/64273
9. Deci E, Ryan R. The “what”
and “why” of goal pursuits: Human needs and the self determination of behavior.
Psychological Inquiry. 2000. 11, 227-268. DOI:
10.1207/S15327965PLI1104_01
10. Organización de las
Naciones Unidas ONU. Objetivos de
desarrollo sostenible. 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
11. Curamapa Y. Políticas
públicas y la violencia de género en el distrito de Villa El Salvador, 2022.
Perú: Universidad César Vallejo. 2022. (Tesis de Maestría).
https://hdl.handle.net/20.500.12692/101720
12. Espejo E. Influencia de las políticas públicas; en la
prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
en la Comisaria Cusco de la Policía Nacional del Perú, 2021. Perú:
Universidad César Vallejo. 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/88234
13. Benito M. Las políticas públicas y la calidad de la atención
de salud del adulto mayor en el Hospital Guillermo Almenara–2020. Perú:
Universidad César Vallejo. (Tesis de
Maestría). 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/68741
14. Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico CEPLAN. El Perú
en los indicadores mundiales. 2023. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2023/01/CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
15. Organización mundial de la
salud OMS. Los servicios de salud
mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países,
según un estudio de la OMS. 2020. https://acortar.link/jjrEk
16. Ministerio de Salud MINSA.
Plan de salud mental Perú, 2020-2021
(En el contexto covid-19). 2021. https://acortar.link/LKUP1y