VIVE. Revista de
Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 6 No. 18,
septiembre-diciembre 2023
ISSN: 2664-3243
SSN-L: 2664-3243
pp. 934 – 947
Presupuesto
público en salud y sus efectos en la desnutrición crónica infantil. El caso peruano
Public health budget and its effects on chronic child malnutrition. The Peruvian case
Orçamento da saúde
pública e seus efeitos sobre a desnutrição infantil crônica. O caso peruano
Juan Cirilo Paucar
Jurado
jpaucarjurado@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1040-9507
Universidad
César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 13 de junio 2023 | Aceptado 7 de julio
2023 | Publicado 25 de septiembre 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.275
RESUMEN
En la actualidad,
aunque las tasas de malnutrición que afectan a los pueblos indígenas y a las
zonas de bajos ingresos han disminuido en un 33,8%, América Latina sigue
registrando niveles alarmantes de malnutrición, especialmente a nivel infantil.
En el caso de Perú en particular, urge estudiar el impacto del presupuesto
sanitario en la dinámica de la desnutrición infantil. Objetivo. Analizar la incidencia del presupuesto de salud pública
en la reducción de la desnutrición infantil en Perú durante las dos últimas
décadas. Metodología. Revisión
narrativa acerca del impacto de los presupuestos de salud pública en la
desnutrición. Dentro de busqueda se consideraron bases de datos como Scopus,
Web of Science, Scielo, Redalyc, Latindex y Google Scholar desde el 2019 a
2023. Considerando con ecuación health budget" OR "chronic child
malnutrition", "government spending" con la función booleana AND
como parámetros de búsqueda para el campo "topic" para encontrar
documentos que también trataran sobre "malnutrition" OR "chronic
child malnutrition" OR "child malnutrition". Resultados. Se identificaron 57 fuente,
se excluyeron 4 artículos por duplicidad y 37 por falta de información, dando
como resultando un total de 16 artículos a considerar en este análisis. Conclusión. Se puede concluir que
existe una relación significativa entre el aumento del presupuesto público en
salud y la disminución de la desnutrición infantil a nivel nacional. La
literatura existente destaca que a medida que se incrementa la asignación
presupuestaria en el ámbito de la salud, se observa una reducción
correspondiente en las tasas de desnutrición.
Palabras
clave:
Desnutrición infantil; Gasto público; Gestión de Recursos
ABSTRACT
Currently, although malnutrition rates affecting indigenous peoples and
low-income areas have decreased by 33.8%, Latin America continues to register
alarming levels of malnutrition, especially at the child level. In the case of Peru
in particular, there is an urgent need to study the impact of the health budget
on the dynamics of child malnutrition. Objective. To analyze the impact of the public health budget on the reduction
of child malnutrition in Peru during the last two decades. Methodology.
Narrative review of the impact of public health budgets on malnutrition. Within
the search, databases such as Scopus, Web of Science, Scielo,
Redalyc, Latindex and
Google Scholar from 2019 to 2023 were considered. Considering with equation
health budget" OR "chronic child malnutrition", "government
spending" with the Boolean function AND as search parameters for the field
"topic" to find documents that also dealt with
"malnutrition" OR "chronic child malnutrition" OR
"child malnutrition". Results. Fifty-seven sources were identified, 4 articles
were excluded due to duplicity and 37 due to lack of information, resulting in
a total of 16 articles to be considered in this analysis. Conclusion. It can be concluded
that there is a significant relationship between the increase in the public
health budget and the decrease in child malnutrition at the national level. The
existing literature highlights that as the health budget allocation increases,
a corresponding reduction in malnutrition rates is observed.
Key words: Child
Malnutrition; Public Expenditures; Financial Management
RESUMO
Atualmente, embora as taxas de desnutrição que afetam os povos indígenas
e as áreas de baixa renda tenham diminuído em 33,8%, a América Latina continua
a registrar níveis alarmantes de desnutrição, especialmente no nível infantil.
No caso do Peru, em particular, há uma necessidade urgente de estudar o impacto
do orçamento da saúde na dinâmica da desnutrição infantil. Objetivo. Analisar o impacto do orçamento da saúde pública na
redução da desnutrição infantil no Peru nas últimas duas décadas. Metodologia. Revisão narrativa do
impacto dos orçamentos públicos de saúde sobre a desnutrição. Bases de dados
como Scopus, Web of
Science, Scielo, Redalyc, Latindex e Google Scholar de 2019 a 2023 foram consideradas
na pesquisa. Considerando com equação "health
budget" OR "chronic child
malnutrition", "government
spending" com a função booleana AND como
parâmetros de pesquisa para o campo "topic"
para encontrar documentos que também tratassem de "malnutrition"
OR "chronic child malnutrition" OR "child
malnutrition". Resultados. Foram identificadas 57 fontes, 4
artigos foram excluídos devido à duplicação e 37 devido à falta de informações,
resultando em um total de 16 artigos a serem considerados nesta análise. Conclusão. Pode-se concluir que existe
uma relação significativa entre o aumento do orçamento da saúde pública e a
redução da desnutrição infantil em nível nacional. A literatura existente
destaca que, à medida que a alocação do orçamento de saúde aumenta, observa-se
uma redução correspondente nas taxas de desnutrição.
Palavras-chave: Desnutrição Infantil; Despesas Públicas; Gestão de Recursos
INTRODUCCIÓN
La
desnutrición infantil es un problema social que afecta al desarrollo económico,
la salud y la supervivencia de las personas, especialmente en los países en
desarrollo (1). Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
desnutrición crónica se da en países con servicios sanitarios inadecuados y
problemas económicos estructurales como la desigualdad y la pobreza (2). A
nivel mundial, UNICEF reporta que en el 2021 hay 149 millones de niños menores
de cinco años con retraso del crecimiento debido a la desnutrición.
Según
el Programa Mundial de Alimentos (WFP), las tasas de desnutrición infantil en
América Latina se redujeron de 22,7% en 1990 a 7,5% en 2019, por debajo del
promedio mundial del 21,3% siendo la tasa más baja registrada en el 2014, con
un 5,6% de la población (3,4). Además, según la CEPAL, las tasas de desnutrición
crónica en la región se redujeron a la mitad entre 1990 y 2018 (5).
Particularmente,
en el Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indica un descenso de
la desnutrición crónica de 13,1% en 2016 a 11,5% en 2021, según el Parámetro Internacional
de Crecimiento Infantil de la OMS (6). Sin embargo, este problema sigue siendo
una amenaza para el desarrollo físico y cognitivo de los niños, por lo que se
deben redoblar los esfuerzos para prevenirlo (7).
Aunque
la tasa mundial de desnutrición infantil ha disminuido en un 33,08% desde 2001
hasta la fecha (8), es necesario que los gobiernos implementen políticas para
promover sistemas alimentarios sanos y sostenibles (9). La desnutrición
infantil y adolescente es un problema global, incluyendo Perú. A pesar de los
avances desde los años 90, la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia
siguen siendo problemas sin resolver, especialmente en las zonas rurales y
urbanas marginadas donde afecta más a los habitantes más pobres (10).
Según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (11), se estima que,
en el Perú, en el año 2020, el 12,1% de la población total menor de cinco años
sufrirá de desnutrición crónica. Este porcentaje se desglosa en 7,2% en el área
urbana y 24,7% en el área rural. Además, existen cuatro relaciones entre la
malnutrición y el gasto público en salud, la población rural, el desempleo y la
inflación, respectivamente (8). Sin embargo, a efectos de este artículo,
centraremos la atención específicamente en la relación entre la desnutrición y
el gasto público en el sector salud.
La
desnutrición es un grave problema que afecta a muchas personas en todo el
mundo, especialmente a los niños. Sin embargo, hay pocas pruebas que relacionen
los costes sanitarios con la desnutrición (8). Por lo tanto, en este texto se
pretende argumentar que invertir en educación y salud, junto con mejorar las
políticas públicas y las transferencias, tiende a reducir la desnutrición y
aumentar la productividad y los ingresos de las personas.
Una
forma de abordar la desnutrición es invertir en educación y salud, lo que
mejora el papel de las personas como agentes productivos. Esto es especialmente
cierto cuando se refuerzan las políticas de salud pública, ya que aumentan la producción
y los ingresos a lo largo de los años, creando una correlación negativa con la
desnutrición. Por otro lado, el gasto sanitario es más eficaz en zonas con
sistemas sanitarios débiles. Además, se ha demostrado que un aumento del 10% en
el gasto sanitario reduce la mortalidad infantil por desnutrición en un 2,07%
(12,13).
Otra
forma de abordar la desnutrición es mejorar las políticas públicas y las
transferencias a los segmentos más pobres de la sociedad. Esto se ha confirmado
a nivel nacional, donde tales medidas han contribuido a una reducción
significativa de la desnutrición crónica (14). Cabe destacar que las
investigaciones sobre este tema tienen una alta frecuencia en los países
latinoamericanos, lo que sugiere que se trata de un tema pujante y en
desarrollo en la región. El presupuesto es un instrumento de control de la
gestión y el desempeño público, tan importante como la rendición de cuentas
pública para alcanzar el bienestar público y medir la calidad del buen gobierno
(15,16).
Por
consiguiente, la desnutrición no es sólo un problema de salud, sino también un
problema económico y social. Por lo que, invertir en educación y salud, así
como mejorar las políticas públicas y las transferencias, puede ayudar a
reducir la desnutrición y mejorar el bienestar de las personas.
En
consecuencia, el presente artículo tiene como objetivo analizar la incidencia
del presupuesto sanitario en la reducción de la desnutrición infantil en Perú
durante las dos últimas décadas, partiendo de la hipótesis que cuando aumenta
el presupuesto público sanitario tiende a disminuir la desnutrición.
METODOLOGÍA
Se
realizó una revisión narrativa, donde se realizó una búsqueda documental de
estudio originales y meta-análisis en las bases de datos electrónicas Scopus,
Web of Science, Scielo, Redalyc, Latindex y Google Scholar, específicamente
aquellos publicados en el periodo comprendido entre enero de 2019 y marzo de
2023. Se utilizaron palabras clave como: “desnutrición”, “presupuesto” y
“salud”, así como la combinación de algunas de ellas: “desnutrición infantil”,
"malnutrición", "presupuesto público", “presupuesto público
sanitario” y "asistencia sanitaria infantil".
Adicionalmente,
se emplearon operadores booleanos para buscar en la base de datos de Google
Scholar, a razón de su relevancia mundial como motor de búsqueda, utilizando
para ello el siguiente algoritmo: "health budget" OR "chronic
child malnutrition", "government spending" con la función
booleana AND como parámetros de búsqueda para el campo "topic" para
encontrar documentos que también trataran sobre "malnutrition" OR
"chronic child malnutrition" OR "child malnutrition".
En
la búsqueda de referentes se consideraron para su inclusión, aquellos artículos
de impacto en el área de la salud, primando la búsqueda de artículos en español
e inglés publicados durante los últimos 5 años que abordaran temas relacionados
con la desnutrición crónica infantil, además fueron también incluidos en la
selección algunas fuentes primarias como cartas al editor, informes de investigación,
monografías, tesis doctorales, etc. Por otro lado, se excluyeron artículos no
relacionados con el objeto de estudio.
De
la búsqueda de información se obtuvieron 57 artículos identificados para las
bases de datos electrónica: 5 Scopus, 3 Web of Science, 9 Scielo, 7 Redalyc, 11
Latindex y 22 Google Scholar. Posteriormente, tras la lectura y análisis de los
textos, se excluyeron 4 artículos por duplicidad y 37 por falta de información
para cubrir el objetivo de estudio, dando como resultando un total de 16
artículos seleccionados para la extracción y análisis de los datos (Figura 1).
Por último, se creó una matriz que incluyera de manera resumida los trabajos
seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión previamente
definidos.
Figura
1. Clasificación
y registros de búsquedas.
DESARROLLO
Y DISCUSIÓN
A
continuación, se detalla en orden cronológico las principales publicaciones vinculadas
al tema del presupuesto público sanitario y la desnutrición crónica infantil en
el contexto peruano que fueron objeto de análisis en este estudio (Tabla 1).
Tabla
1. Presupuesto público de salud y desnutrición
infantil en el contexto peruano.
Año |
Revista |
Base
de datos/Idioma |
Autor |
Tipo
de estudio |
2019 |
Pensamiento
Crítico |
Latindex
- Español |
Yactayo
(17) |
Descriptivo |
Auditoria Pública |
Latindex
- Español |
Merino
(18) |
Análisis
estratégico |
|
Investigación
Valdizana |
Latindex
- Español |
Álvarez
(19) |
Correlacional |
|
2020 |
The American journal of clinical nutrition |
Scopus
– Inglés |
Huicho
et al. (20) |
Análisis
descriptivo |
Visión
de Futuro |
Scielo
- Español |
Vargas
et al. (21) |
No
experimental, correlacional predictivo |
|
Horizonte
Médico |
Scielo
- Español |
Shajian
et al. (22) |
Correlacional,
longitudinal y retrospectivo |
|
Rev
Perú Med Exp Salud Pública |
Scielo
- Español |
Montenegro
et al.(23) |
Análisis
documental |
|
Saber
Discursivo |
Open
Journal Systems - Español |
Beltrán
et al. (24) |
Correlacional-longitudinal |
|
2021 |
Illustro |
Dialnet
plus Español |
Bedregal
(25) |
Exploratorio
y descriptivo |
Semestre
Económico |
Scielo
- Español |
Mamani
(26) |
Cuasi
experimental |
|
2022 |
IGOBERNANZA |
Latindex
- Español |
Vásquez
(27) |
Revisión
sistemática |
Revista
gobierno y gestión pública |
Latindex
- Español |
Cordero
(28) |
Descriptivo |
|
Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar |
Latindex
- Español |
Solórzano
(29) |
Análisis
sistemático de información |
|
Sinergias
Educativas |
Scielo
- Español |
Bravo
et al. (30) |
Análisis
sistemático de información |
|
|
Universidad
y Sociedad |
Scopus
- Español |
Tunque
(31) |
Descriptivo
-retrospectivo |
|
Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública |
Scopus-Español |
Romero
et al. (32) |
Revisión
de documentos |
La
desnutrición crónica es un problema socioeconómico que afecta en especial el crecimiento
de los países en desarrollo (1), esta genera efectos negativos en los primeros
años de vida de las personas. No obstante, en lugar de un problema, esto tiende
a ser una oportunidad para la acción preventiva, donde aplicar políticas
públicas bien orientadas puede tener un positivo impacto en la nutrición
infantil implantando y ejecutando proyectos, planes y programas
intersectoriales de nutrición, como las intervenciones preventivas en la salud,
los sistemas de protección social y el acceso al saneamiento (32).
Pese
a que todavía queda mucho por hacer para erradicar este problema a la vez que
se necesitan intervenciones más integrales (33), también, se necesitan más
pruebas sobre el impacto de intervenciones multisectoriales en las que se
combinen métodos y programas específicos en materia de nutrición (34).
Por
otro lado, según la CEPAL (35) el gasto público social, está definido como el
monto de los recursos asignados al financiamiento de políticas públicas
relacionadas con las funciones de protección social, salud, educación,
vivienda, actividades recreativas, culturales y de cuidado al medio ambiente.
Este representa el nivel de gasto total, expresado en porcentaje del PIB, que
corresponde a la suma de todos los gastos de restablecimiento, mantenimiento y
mejora de la salud, esto es, el conjunto de todas las operaciones de gasto
sanitario de la administración central. En consecuencia, se trata de un
indicador que permite cuantificar el nivel de intervención del Estado en la
mejora de las condiciones de vida de la población más vulnerable (35,36).
En
este sentido, a continuación, se intenta establecer el estado teórico
conceptual de las variables más relevantes y compararlas con la realidad
presupuestaria del sector público de salud y su impacto en la desnutrición
infantil, en particular en el Estado peruano.
Gasto
público social y desnutrición crónica
A
nivel global el Estado tiene entre sus principales actividades la
redistribución de la renta, objetivo de los distintos programas de protección
social. El gasto público es una herramienta del Estado que saca conclusiones
respecto al desarrollo de las capacidades de las personas, por ejemplo, quienes
tienen un buen acceso a sistemas integrales de salud, donde el Estado subsidia
los costos de atención médica, no arriesgan su economía personal ni familiar
por el acceso a la salud, por cuanto, dichos objetivos se apoyan en un sistema
adecuado de políticas públicas que permite a la economía crecer a corto plazo y
a la población alcanzar el máximo desarrollo a largo plazo.
Aunque,
la evaluación de la eficacia y la eficiencia de la ejecución presupuestaria es
una función clave de los organismos y agencias especializados de los Estados,
en muchos casos no se evidencia una relación directa entre la labor de estos
entes y el logro de los objetivos previstos (37-39). Por ello, la técnica de
evaluación solo tendría sentido si permitiera obtener resultados que acercaran
la elaboración de los presupuestos a las necesidades y expectativas de los
ciudadanos; y si las políticas públicas pudieran anticipar con un alto grado de
certeza sus efectos antes de ser implementadas (18).
En
este contexto, la Revista de Salud Pública señala que la eficiencia técnica (ofrece
servicios sanitarios al menor coste posible) y la localización (optimiza la
variedad de servicios sanitarios) son aspectos críticos en cualquier sistema
sanitario (17). Por tanto, alinear el ciclo presupuestario con la
planificación, el control, el seguimiento de las inversiones y el control
contable es una base necesaria para un presupuesto basado en los resultados
(40). A sabiendas que, el Presupuesto del Programa Presupuestal Articulado
Nutricional, destinado a las familias más pobres, ha provocado altas tasas de
desnutrición al punto de tener consecuencias irreversibles (41).
Por
otro lado, la desnutrición crónica es un problema complejo que requiere una
intervención integral y no solo el crecimiento económico (42). Para mejorar la
nutrición, se necesitan políticas públicas que combinen la reducción de la
pobreza, el aumento del gasto social, la provisión de recursos para una alta
cobertura nutricional y la adopción de sistemas de protección social (32).
Estos sistemas deben incluir transferencias de efectivo, atención prenatal y
seguimiento del crecimiento y desarrollo infantil. Así, se podrá mejorar el
acceso a los servicios básicos y la distribución del gasto sanitario según las
necesidades de salud de la población.
En
este sentido, el Banco de Desarrollo de América Latina señala que estos son
componentes clave para reducir la desnutrición. La distribución del gasto
sanitario debe responder, por tanto, a las necesidades de salud de la
población. Sobre este particular, un estudio muestra una asociación negativa
entre malnutrición crónica e intervención del Estado en forma de gasto público
en salud y educación básicas. También muestra que el crecimiento económico es
un factor clave para reducir la desnutrición crónica (43).
Por
consiguiente, las estrategias para abordar la desnutrición en los países en
desarrollo se implementan en distintos niveles, desde el nacional al
comunitario, y buscan atender los factores que causan la malnutrición, como los
problemas sociales y económicos y el acceso a la educación (44). Esta es una
tarea urgente, ya que la desnutrición puede tener graves consecuencias tanto
inmediatas como a largo plazo, como retraso en el crecimiento, mayor riesgo de
infección y resultados deficientes en el desarrollo, que impiden que los niños
alcancen su pleno potencial (45,46).
Por
otra parte, la política fiscal se convierte en un instrumento para gestionar
los ingresos y gastos de los organismos e instituciones que desempeñan diversas
funciones del Estado. Sin embargo, se sabe poco sobre la eficacia de las
reformas gubernamentales y las políticas de modernización aplicadas durante los
últimos cinco años (20). Particularmente, el Perú redujo el retraso del
crecimiento infantil gracias a la mejora de determinantes socioeconómicos, la aplicación
sostenida de medidas fuera y dentro del sector sanitario, y la aplicación de
intervenciones sanitarias (27). Sin embargo, es evidente la necesidad de una
gestión por competencias universal en todas las partes del aparato del Estado
que garantice resultados óptimos, que realmente beneficien al pueblo (19). Dado
que los resultados muestran que la desnutrición crónica infantil no solo
depende de factores económicos, sino también de factores medioambientales (21).
La
literatura muestra que no es suficiente atender las necesidades nutricionales
infantiles; es necesario un trabajo interinstitucional e intersectorial que
permita reducir los múltiples factores causales que más inciden en la
desnutrición, dado que a medida que aumenta el gasto público social, disminuye
la tasa de desnutrición crónica.
Actualmente
existe un consenso evidente entre los diversos actores de la sociedad peruana
en cuanto a la existencia de una gran insatisfacción con la administración
pública debido a su accionar, caracterizada por procesos o servicios lentos,
costosos, corruptos, de mala o baja calidad, que no solamente están mal
concebidos porque no concentran, y mucho menos cubren, las necesidades más
urgentes de la población, sino que además derrochan recursos humanos y financieros,
lo cual resulta indignante para todos (22). Pese a esto, en Perú en los últimos
dieciocho años el índice de desnutrición crónica infantil ha disminuido
alrededor de 18 puntos porcentuales, según el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (47).
En
este sentido, un trabajo correlacional llevado a cabo en el contexto nacional
muestra que los factores que influyen en la ejecución del Programa Articulado
Nutricional (PAN) son presupuesto inoportuno, retraso en la implementación del
PAN, dificultades en la organización de los servicios de salud, por tanto,
concluyen afirmando la falta de relación entre el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) del PAN y la desnutrición crónica. Además, en la DIRESA Callao
2009-2015 tampoco se encontró un efecto positivo entre el PAN y la reducción de
la prevalencia de desnutrición crónica (23).
En
el Estado peruano, los Ministerios de Economía y Finanzas tienden a realizar
pequeños incrementos en cada una de las categorías del clasificador económico a
la hora de asignar el presupuesto entre organizaciones, tomando como base el
presupuesto realizado por la organización en el año anterior. Una práctica que
se conoce como "presupuestación aditiva" que permite mantener el
orden en la asignación del presupuesto y, por lo tanto, reduce el riesgo de
posibles efectos fiscales. Se trata de una forma eficaz para alcanzar los
objetivos económicos del país, pero no para vincular el presupuesto a los
programas de política social (28).
En
cuanto a la política presupuestaria, la alta dirección de ESSALUD, a través de
las autoridades competentes, deberá evaluar la aplicación de los mecanismos de
pago, uno de los cuales es el presupuesto basado en resultados, con el fin de
lograr efectivamente el principal objetivo de la institución, la atención
integral de sus asegurados (17). Por lo que, el gobierno debería centrarse en
mejorar las competencias existentes a nivel educativo y sanitario, en lugar de
poner en marcha proyectos a gran escala para los que carece claramente de
capacidad, experiencia o recursos financieros, creando así ineficiencias.
interfiriendo en otros organismos públicos, empresas públicas y privadas e
instituciones que operan dentro de su esfera de influencia, pero sobre las que
no tiene competencias ejecutivas (26).
Pese
a que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en Perú en los
últimos dieciocho años el índice de desnutrición crónica infantil ha disminuido
alrededor de 18 puntos porcentuales (47), la realidad refleja que no se ha
ejecutado de manera efectiva las acciones pertinentes según las necesidades y
características de cada región (24). Esto plantea la cuestión de si la
descentralización de la administración en salud fue una medida adecuada o no.
En síntesis, es necesario evaluar los beneficios y los desafíos de esta medida
para mejorar la gestión sanitaria y el bienestar de la población.
Gestión presupuestaria: instrumento para reducir la
desnutrición crónica infantil en el Estado peruano
El presupuesto del Estado es un instrumento de política
fiscal que permite gestionar los ingresos y los gastos de los organismos e
instituciones que cumplen diversas funciones sectoriales del Estado (39). En
América Latina, los países han avanzado considerablemente en la implementación
del presupuesto basado en resultados, destacando Colombia y Perú por sus buenos
desempeños en sus programas presupuestarios. Sin embargo, aún persiste una gran
brecha que debe ser superada en cuanto a la gobernabilidad y la participación
ciudadana (30).
Durante los últimos años, el Estado ha buscado mejorar las
políticas para obtener mejores resultados en la ejecución de los gastos
municipales. Los análisis econométricos muestran que los distritos que aplican
la gestión basada en resultados redujeron el porcentaje de desnutrición crónica
en un 24,14%. Esta cifra es superior a la media del 10,55% que registraron los
distritos que no aplican esta modalidad de gestión (GBR). Esto sugiere que la
política presupuestaria basada en resultados del Gobierno ha tenido un impacto
positivo en los programas presupuestarios a largo plazo, en este caso durante
los cinco años del estudio. No obstante, este impacto no ha sido constante en
todos los años, lo que indica que existen otros factores que influyen en la
gestión presupuestaria de estos programas (25).
Y es
que el presupuesto del Estado constituye un instrumento de política fiscal que
permite gestionar ingresos y gastos de los organismos e instituciones que
desempeñan diversas funciones sectoriales del Estado (29). Particularmente, en
América Latina los países han tenido un éxito considerable en materia de
presupuestaria basada en los resultados, siendo Colombia y Perú los países con
mejores resultados en sus programas presupuestarios. No obstante, todavía
existe una gran brecha que debe mejorarse en lo que respecta a la gobernanza y
la participación ciudadana (30).
A lo
largo de los años, el Estado ha intentado mejorar las políticas para obtener
mejores resultados a la hora de ejecutar los gastos municipales. Los datos
econométricos muestran que los distritos considerados de gestión basada en
resultados alcanzaron un cambio porcentual en la desnutrición crónica, con un
24,14%. En comparación con los distritos que no se consideran distritos de
gestión basada en resultados (GBR), la diferencia es de una media del 10,55%.
Por lo que bien podría afirmarse que la política presupuestaria basada en los
resultados del Gobierno ha tenido un impacto positivo en los programas
presupuestarios cuando se observa una tendencia a largo plazo, en este caso a
lo largo de los cinco años del estudio. Sin embargo, esta cifra no ha
permanecido constante en todos los años, lo que sugiere que existen factores
que condicionan la gestión presupuestaria de estos programas (25).
Por
último, conviene señalar que hay escasa información sobre la eficacia de las
políticas gubernamentales de reforma y modernización en relación con los
presupuestos públicos en el sector sanitario para reducir la desnutrición
crónica infantil en los últimos cinco años, lo que constituye una limitación
para este estudio. Dado que la introducción del presupuesto por resultados se
considera uno de los pilares de la modernización de las administraciones
públicas en Perú, cuyo objetivo es asignar claramente los recursos presupuestarios
a actividades y productos que produzcan resultados positivos para la población
destinataria (48). Además, Perú cuenta con herramientas de monitoreo de la
gestión pública que transparentan la información y crean mecanismos de
rendición de cuentas en la provisión de bienes públicos, sin embargo, según
Molina 2016, dichas herramientas no son utilizadas (26).
Hoy
más que nunca, la administración pública afronta el reto que supone mostrar
resultados y hacer uso eficiente de los recursos de que dispone. De ahí que
todos los procesos de reforma o modernización del sector público se orienten
ahora a mejorar el rendimiento y los resultados, por lo que la idea dominante
es la gestión del rendimiento; así, las organizaciones públicas fijan sus
propias normas de éxito y determinan cómo medirlo (31).
CONCLUSIONES
Con base en el objetivo de analizar
la incidencia del presupuesto de salud pública en la reducción de la
desnutrición infantil en Perú durante las dos últimas décadas, se puede
concluir que existe una relación significativa entre el aumento del presupuesto
público en salud y la disminución de la desnutrición infantil a nivel nacional.
La literatura existente destaca que a medida que se incrementa la asignación
presupuestaria en el ámbito de la salud, se observa una reducción
correspondiente en las tasas de desnutrición.
El presupuesto público se posiciona
como una herramienta esencial para el Estado, permitiéndole dirigir y gestionar
recursos de manera estratégica para abordar problemas críticos como la
desnutrición infantil. Esta asignación de recursos no solo es una cuestión
financiera, sino también una política fiscal que refleja las prioridades y
compromisos del gobierno para mejorar la salud y el bienestar de su población.
Sin embargo, es crucial reconocer que
la disminución de la desnutrición infantil en Perú no es simplemente el
resultado del aumento del presupuesto en salud. Factores socioeconómicos,
intervenciones tanto dentro como fuera del sector sanitario y políticas
coherentes han contribuido de manera significativa a este logro. Aunque se han
observado avances en la mayoría de las regiones, aún existen áreas donde la
productividad y eficacia del sistema sanitario requieren mejoras sustanciales,
especialmente considerando los costos asociados con la erradicación completa de
la desnutrición infantil.
Finalmente, dada la complejidad y
multidimensionalidad de la investigación en salud pública, es imperativo que
futuros estudios se enfoquen en analizar de manera más específica y detallada
las interrelaciones entre diferentes variables, con el fin de proporcionar
recomendaciones más precisas y efectivas para abordar este problema persistente
en Perú.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existen conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO. Los autores declaran que no recibieron
financiamiento.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Unicef.
La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. 2021. https://acortar.link/9ynn2Q
2.
CEPAL/UNICEF. América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la
Convención sobre los Derechos del Niño. 2018.
https://www.unicef.org/lac/media/5436/file
3.
Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda E, Rodríguez-Ramírez S, Morales-Ruán M,
González-Castell L, García-Feregrino R, et al. Desnutrición crónica en
población infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes en México.
Salud Publica Mex. 2019; 61(6): 833-840. https://doi.org/10.21149/10642
4.
CEPAL. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. 2017.
https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe
5. Panorama
de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. FAO, OPS, WFP and UNICEF; 2020. http://www.fao.org/3/cb2242es/CB2242ES.pdf
6. Laplante
V. Las cifras más recientes en América Latina y el Caribe alertan de un aumento
en la desnutrición. World Food Programme. 2019.
https://es.wfp.org/historias/las-cifras-mas-recientes-en-america-latina-y-el-caribe-alertan-de-un-aumento-en-la
7. Calva J,
Ruiz Y. Incidencia del gasto público en salud en la desnutrición para América
Latina y África Subsahariana durante 2000-2015, utilizando técnicas de datos de
panel. Revista Económica; 2020; 8(2): 8–20. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/905
8. Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children.
2020.
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7079
9. Informe.
Ejecución presupuestal. Desnutrición crónica y anemia en infantes, adolescentes
y gestantes en el Perú. Lima: desco. https://www.desco.org.pe/recursos/imagen/multimedia/Inf-felix_VF.pdf.
10. ENDES.
Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, 2016 – 2021.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima. 2022; https://acortar.link/A7YQq5
11. ONU. Nutrition and the Post-2015: Sustainable
Development Goals. United Nations System. 2015.
https://acortar.link/OxamR8
12. Bernet P, Gumus G, Vishwasrao S.
Effectiveness of public health spending on infant mortality in Florida,
2001–2014. Social Science Medicine. 2018;
21: 31- 38. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.05.044
13. Edney L, Afzali, H, Cheng T, Karnon J.
Mortality reductions from marginal increases in public spending on health. Health Policy. 2018; 122(8): 892- 899.
https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2018.04.011
14. Takeshima H, Smart J, Diao X. Public expenditure’s role in reducing poverty and
improving food and nutrition security: Preliminary cross-country insights based
on SPEED data. Intl Food Policy Res Inst;
2021. https://doi.org/10.2499/p15738coll2.134726
15. Kaharrukmi, D; Adli, A. The Effect of Budget Execution
Performance and Asset Management Performance on the Quality of Financial
Statements Moderated by Disclosure of Financial Statements (Empirical Study on
Ministry of Public Works and Housing). Saudi J Econ Fin;
2022; 6(3): 87-97. https://doi.org/10.36348/sjef.2022.v06i03.001
16. Todesco C, Silva R. C. da. Sectoral planning and Budget
execution in tourism in Brazil (2003-2018). Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo; 2021, 15.
https://doi.org/10.7784/rbtur.v15i2.1986
17. Yactayo
E. La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de
gestión. Pensamiento Crítico; 2019; 24(1). http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.1656
18. Merino
B. La evaluación de políticas de gasto en el ámbito del presupuesto de los
ministerios. Impacto de la evaluación como técnica de control del gasto. Auditoria Pública; 2019. 87-94. https://asocex.es/wp-content/uploads/2019/06/Revista-Auditoria-Publica-n%C2%BA-73.-pag-87-a-94.pdf
19. Álvarez
L. Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación
Valdizana; 2019; 13(1): 15–26. https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168
20. Huicho
L, Vidal-Cárdenas E, Akseer N, Brar S, Conway K, Islam M, et al. Drivers of stunting reduction in Peru: a country case study. The
American journal of clinical nutrition; 2020; 112(Suppl
2): 816S–829S. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa164
21. Vargas
J, Zavaleta, W. La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del
gasto en los gobiernos locales. Visión de Futuro; 2020, 24(2): 37-59.
https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es
22. Shajian
K, Garay J, Carreño R. Programa Articulado Nutricional y su impacto en la
desnutrición crónica en menores de cinco años Dirección Regional de Salud
Callao, 2009-2015. Horizonte médico; 2020; 20(1): 20-29.
https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n1.04
23.
Montenegro J, Chiappe A. Ejecución presupuestal descentralizada y letalidad por
Covid-19 en Perú. Rev Perú Med Exp Salud Publica; 2020; 37(4): 781-2.
https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5786
24. Beltrán
K, Tarazona J, Huamán L. Incidencia de la gestión del presupuesto por resultados
en los programas presupuestales sociales de los gobiernos locales de la
provincia de Carhuaz-Región Ancash, 2010-2015. Saber Discursivo; 2020 1(1): 22
- 32. Disponible en: https://acortar.link/nV0Imj
25. Bedregal
M. Gobierno Regional de Arequipa 2005-2018: Ejecución presupuestal y de
proyectos de desarrollo y gestión de los sectores educación y salud. Un caso de
gestión de gobierno subnacional en el Perú. Illustro; 2021; 12: 42-78.
https://doi.org/10.36901/illustro.v12i1.1378
26. Mamani
M. Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el
Perú, 2016-2018. Semestre Económico; 2021; 10(2): 32–49.
https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.118
27. Vásquez
J. Competencias gerenciales y gestión pública: revisión sistemática. IGOBERNANZA;
2022; 5(17): 69-89. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n17.2022.168
28. Cordero
L, Luna A, Salhuana R, Ramos G. Claves de la reducción de la desnutrición
crónica infantil en el Perú: el caso del presupuesto por resultados. Revista
gobierno y gestión pública; 2022; 9(2): 83-100.
https://doi.org/10.24265/iggp.2022.v9n2.07
29.
Solórzano JR. Una visión teórica de la ejecución presupuestaria en el contexto
de la gestión por resultados. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar; 2022; 6(5): 4931-4947.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3450
30. Bravo M,
Flores, J, Centurión C. La Gestión del Presupuesto por Resultados y la Calidad
del Gasto, avances en Perú y Latinoamérica. Sinergias Educativas; 2022; 2022.
https://doi.org/10.37954/se.vi.259
31. Tunque
M, Quispe L. Gestión por resultados en organizaciones públicas de salud: una
revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad; 2022; 14(S1): 221-228.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2625
32. Banco de
Desarrollo de América Latina, CAF. Agenda de nutrición infantil: Nuestra
contribución a la lucha contra la desnutrición 2019-2022. 2020. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1656
33. Ghosh S. Factors
responsible for childhood malnutrition: A review of the literature. Current Research
in Nutrition and Food Science; 2020; 08(2): 360-370.
http://dx.doi.org/10.12944/CRNFSJ.8.2.01
34. Goudet S, Bogin B, Madise N, Griffiths P.
Nutritional interventions for preventing stunting in children (birth to 59
months) living in 48 urban slums in low- and middle-income countries (LMIC).
Cochrane Database of Systematic Reviews; 2019: (6).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD011695.pub2
35. CEPAL. Panorama Social de América Latina.
Naciones Unidas. 2020. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46687/S2000966_es.pdf
36.
Cajamarca N, Torres Y, Pinilla D. Gasto público social y mortalidad infantil en
América Latina. Espacios; 2020. 41(3): 1-12.
http://es.revistaespacios.com/a20v41n03/20410301.html
37. Eslava
R. Chacón E, González, H. Gestión del Presupuesto Público: alcance y
limitaciones. Visión Internacional; 2019; 2(1): 8-14.
https://doi.org/10.22463/27111121.2603
38. Mansur A. Functional model for the improvement of the
treasury system for budget execution in the medium term. Turkish
Journal of Computer and Mathematics Education; 2021. 12(11): 5096-5101.
https://acortar.link/5K5Yy4
39.
Solórzano J. Una visión teórica de la ejecución presupuestaria en el contexto
de la gestión por resultados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar;
2022; 6(5): 4931-4947. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3450
40. Payán K.
El Presupuesto basado en Resultados en México. Trascender, Contabilidad y
Gestión; 2019; (10): 36-49. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v10i0.58
41. Basargekar P, Priyadarshini S, Seth S, Ganjoo
V. Impact of socio-economic factors in reducing malnutrition among children: A
comparative study of India, Bangladesh and Sri Lanka. Asia
Pacific Journal of Health Management; 2021. 16(3): 21-28.
https://acortar.link/DFDRAf
42. Nafti S. Malnutrition and
Economic growth, Dynamic panel data analysis of developing countries. Technium Social Sciences Journal; 2021; 26: 455-465.
file:///C:/Users/user/Downloads/admin,+E1.pdf
43. Herlyawati A, Damayanti N. A systematic review of
strategies to overcome undernutrition in children in
developing countries. EurAsian Journal of BioSciences; 2020, 14(2),
2745-2749. https://repository.unair.ac.id/104066/
44. Murillo
D, Matute B. La Gestión por procesos: resultados para mejorar la atención en
Instituciones de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA; 2021;
6(6): 179–212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8011449
45. Tello C,
Palacios J, Zavaleta J. Factores relacionados con el abandono de la suplementación
de los micronutrientes en niños. Revista Vive; 2022; 5(15): 937–946.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.200
46. Cañari
C, Hancco P. Influencia de la gestión por resultados en la efectividad de las
políticas de reforma y modernización del Estado. Polo del Conocimiento; 2021;
6(2): 744-763. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2310
47. Ortiz A.
Competencias gerenciales y gestión pública: revisión sistemática. IGOBERNANZA;
2022; 5(17): 69-89. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n17.2022.168
48. Zafra L.
Efectividad del gasto del presupuesto público asignado a la salud materno
neonatal. Recuperado el 28 de junio de 2020, de Revista Internacional de Salud
Materno Fetal; 2019. 4(Iss 3): 1-2. https://acortar.link/qWhDM6