REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

https://repsi.org

Volumen 6, Número 16, septiembre-diciembre 2023

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 192 – 204

 

 

Actitud hacia el uso de sustancias psicoactivas, riesgo de consumo y bienestar psicológico en universitarios

 

Attitude towards psychoactive substance use, risk of substance use and psychological well-being in university students

 

Atitude em relação ao uso de substâncias psicoativas, risco de uso de substâncias e bem-estar psicológico em estudantes universitários

 

 

Ruth Elizabeth Toledo Chuiza1

toledoelizabeth266@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-4319-5528

 

José Fernando Oñate Porras2

jfonatep@utn.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3421-2258

 

1Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador

2Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador

 

Recibido el 2 de agosto 2023 / Aceptado el 30 de agosto 2023 / Publicado el 29 de septiembre 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.99

 

RESUMEN

El consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes conlleva a problemas de salud, psicológico, académico, etc. Por ello, el estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la actitud hacia el consumo de sustancias psicoactivas, el nivel de riesgo y el bienestar psicológico en ambos sexos. Se realizó un estudio con diseño descriptivo de corte transversal, bajo el análisis correlacional en una muestra de 216 estudiantes; el recojo de los datos se dio mediante la encuesta usando como instrumentos el cuestionario previamente validado construido sobre la base de la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST) y La Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. La distribución normal se realizó mediante la prueba Tau-c Kendall. Como resultado existen asociaciones entre la actitud de resistencia frente al consumo de alcohol en mujeres Tau-c Kendall = -,006 siendo esta correlación inversa; además un p = ,009 < ,050 o negativa y un tamaño del efecto de 0,07. Concluyendo que la actitud favorable al consumo de sustancias psicoactivas eleva el riesgo de consumo y afecta el bienestar psicológico del consumidor mayormente en los hombres.

 

Palabras clave: Sustancias psicoactivas; Riesgo de consumo; Bienestar psicológico; Estudiantes universitarios

 

ABSTRACT

The consumption of psychoactive substances among students leads to health, psychological, academic, etc. problems. Therefore, the aim of the study was to determine the relationship between the attitude towards the consumption of psychoactive substances, the level of risk and psychological well-being in both sexes. A cross-sectional descriptive design study was carried out under correlational analysis in a sample of 216 students; the data was collected by means of a survey using as instruments the previously validated questionnaire constructed on the basis of the Alcohol, Tobacco and Substance Use Screening Test (ASSIST) and Ryff's Psychological Well-Being Scale. Normal distribution was performed using the Tau-c Kendall test. As a result there are associations between the attitude of resistance to alcohol consumption in women Tau-c Kendall = -,006 being this inverse correlation; also a p = ,009 < ,050 or negative and an effect size of 0.07. It is concluded that the favorable attitude towards the consumption of psychoactive substances increases the risk of consumption and affects the psychological well-being of the consumer mostly in men.

 

Key words: Psychoactive substances; Consumption risk; Psychological well-being; University students

 

RESUMO

O uso de substâncias psicoativas entre os estudantes leva a problemas de saúde, psicológicos, acadêmicos, etc. Portanto, o estudo teve como objetivo determinar a relação entre a atitude em relação ao consumo de substâncias psicoativas, o nível de risco e o bem-estar psicológico em ambos os sexos. Foi realizado um estudo descritivo de corte transversal usando análise correlacional em uma amostra de 216 alunos; os dados foram coletados por meio de uma pesquisa usando um questionário previamente validado, construído com base no Alcohol, Tobacco and Substance Use Screening Test (ASSIST) e na Psychological Well-being Scale (Escala de bem-estar psicológico) de Ryff. A distribuição normal foi realizada usando o teste Tau-c Kendall. Como resultado, há associações entre a atitude de resistência ao consumo de álcool em mulheres Tau-c Kendall = -,006, sendo essa correlação inversa; também um p = ,009 < ,050 ou negativo e um tamanho de efeito de 0,07. Concluímos que uma atitude favorável em relação ao uso de substâncias psicoativas aumenta o risco de uso e afeta o bem-estar psicológico do usuário mais nos homens.

 

Palavras-chave: Substâncias psicoativas; Risco de uso de substâncias; Bem-estar psicológico; Estudantes universitários

 

INTRODUCCIÓN

 

El consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes conlleva a diferentes problemas relacionados con el entorno de salud, psicológico, académico, social, familiar y personal, tales como el síndrome de dependencia del alcohol, amnesia, abandono escolar, violencia, agresión, problemas familiares, depresión, accidentes de tránsito e incluso la muerte, donde dicha actitud positiva hacia el consumo precede al desarrollo de los lóbulos frontales al final de la adolescencia y la toma de decisiones se logra a través del desarrollo de la personalidad, la socialización y la comunicación (Cajas-Fernández y Bonilla-Basantes, 2022).

 

En este sentido, la disposición favorable para el consumo de sustancias psicoactivas inicia en la niñez debiéndose a factores genéticos, culturales, costumbres familiares y curiosidad, elevando el nivel de riesgo de consumo. Tal como lo menciona Loor Briones et al., (2018) en un estudio realizado en entidades educativas de Ecuador, las principales causas que conducen a los jóvenes al uso de sustancias perjudiciales se encuentran: la disfunción familiar, influencias del entorno, desconocer los efectos nocivos en la salud y las relaciones sociales, además que los jóvenes con mejores recursos económicos utilizan mayormente tales sustancias.

De esta manera, se considera que la actitud positiva hacia el consumo de sustancias son estados psicológicos contrapuestos a varias situaciones del individuo, tales como: necesidad de experimentar sensaciones propias del proceso evolutivo. Por ende, Cajas-Fernández y Bonilla-Basantes (2022) determinaron que la edad de mayor consumo oscila entre los 18 a 25 años y que el 30% de universitarios muestran disposición favorable al consumo de sustancias; referente al alcohol el 50% de varones hacen mayor uso del mismo; el 56.4% consumen tabaco y un 12,7% utilizan drogas ilícitas. Además, la tendencia a consumir sustancias nocivas en un marco cognitivo que incluye las reacciones y/o comportamiento del sujeto hacia el mundo exterior, explicando el proceso de adaptación al mismo; a diferencia de los adolescentes, los jóvenes universitarios muestran mayor interés en consumir sustancias con mayores efectos como la marihuana y rechazan en cierta medida el alcohol, posiblemente por un sesgo de maduración (Moreta-Herrera et al., 2021).

 

Por otro lado, Vargas-Espín (2023) en su estudio determina los niveles de riesgo moderado para el consumo de tabaco con un porcentaje del 21,3% y 20,4% para alcohol; descarta relación del bienestar psicológico con el consumo de otras sustancias psicoactivas y señalan relación entre bienestar y el uso de tranquilizantes puesto que entre sus efectos se encuentran: euforia, agitación psicomotriz, efectos depresores, hipersomnia, distorsión de la realidad, entre otros. Cabe destacar, que el bienestar psicológico es una recopilación de sentimientos y pensamientos positivos enmarcada en el desarrollo personal, familiar, académico y social que permite el desenvolvimiento adecuado en el diario vivir, el manejo acertado de dificultades, la adaptación al cambio, la toma de decisiones y el aporte a la comunidad (Vergara, 2023).

 

Entre los principales factores de riesgo que interfieren en el bienestar psicológico de los estudiantes destacan el consumo de sustancias ligadas a violencia intrafamiliar, divorcios de padres, duelos, conductas antisociales, relaciones sexuales de riesgo, entre otros. Por otra parte, el acoso entre compañeros, la necesidad de pertenencia a un grupo, vivir solo/a y la sobrecarga académica, situación que justifica el estudio y promueve a profundizaciones del tema en beneficio de los universitarios de la ESPOCH (Guerrero, 2023).

 

Por lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de realizar un estudio con el objetivo de determinar la relación entre la actitud hacia el consumo de sustancias psicoactivas, el nivel de riesgo y el bienestar psicológico en ambos sexos e indagar los índices de la problemática en la Carrera de Ingeniería ambiental de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Siendo importante, ya que permite investigar si tal consumo produce algún grado de bienestar psicológico en este grupo y sus dimensiones debido al incremento de problemas relacionados al consumo de sustancias ilícitas.

 

MÉTODO

 

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con enfoque cuantitativo, bajo el análisis correlacional; el universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de estudiantes de la Carrera de Ingeniería ambiental de la ESPOCH de 400 estudiantes, trabajó con una muestra de 216 participantes seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario en línea enviado a través de la Coordinación Académica de la Carrera de Ingeniería Ambiental -ESPOCH; el primer apartado abarcó características sociodemográficas y académicas seguido del Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales, con escala de respuesta tipo Likert, y fiabilidad de α = 0,912; según aplicación en población española; consta de 20 ítems divididos en 10 sobre actitudes al consumo de alcohol y 10 sobre actitudes al consumo de drogas cada uno con 5 opciones. Es importante destacar que el instrumento se construyó apoyado en la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol (ASSIST) el cual consta de 8 ítems, cada una con 10 sub ítems dirigidos al consumo de tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, anfetaminas, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, opiáceos y otros. La puntuación de cada participante permite clasificar según el nivel de riesgo en bajo, moderado y alto e identifica al consumidor proveyendo según el caso: intervención breve, derivación o tratamiento según corresponda. La prueba presenta un coeficiente de fiabilidad para el test global de 0,87 (López et al., 2021).

 

También se usó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1995) la cual mide el funcionamiento positivo y la satisfacción con la vida, se compone de 39 ítems, cada una con 6 opciones; sus seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. El análisis factorial del test en su versión corta muestra un α = 0,84 (Alandete, 2013).

 

Los datos obtenidos a través del cuestionario en línea fueron procesados mediante el Programa SPSS.24 mismos arrojaron tablas; el tipo de análisis es inferencial y las variables son categóricas. La distribución normal se realizó mediante la prueba Tau-c Kendall.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En el estudio realizado sobre las actitudes hacia el uso de sustancias psicoactivas, riesgo de consumo y bienestar psicológico en universitarios de 18 a 25 años de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Ecuador, los hombres presentan mayor actitud positiva al consumo de sustancias psicoactivas a diferencia de las mujeres, sin embargo, demuestran niveles de resistencia al consumo como indica la Tabla 1.

 

Tabla 1. Actitud hacia el consumo de sustancias psicoactivas según el sexo.

Variables

Hombres = 77

Mujeres = 139

Desv.

Desv.

Factor 1

20,01

3,864

19,47

3,525

Factor 2

17,36

2,655

16,61

3,043

Factor 3

16,18

2,914

16,17

2,681

Factor 4

12,39

2,066

11,47

2,480

Factor 5

13,12

2,039

12,49

2,185

Total

83,05

11,508

80,61

11,741

 

Según la disposición para experimentar y habituarse a las drogas existe mayor presencia de respuestas en hombres, al igual que la disposición para experimentar y habituarse al alcohol considerando la media estadística (x̄ = 17,36). Para la actitud de resistencia frente al consumo de alcohol no existe mayor diferencia entre sexos. Para la actitud de resistencia frente al consumo de drogas existe una mayor concentración del puntaje en varones (x̄ = 12,39) y, para la actitud de abandono de ambientes y compañías incitadoras también. Para al análisis global de la escala, se evidencia mayor disposición hacia el consumo de sustancias en hombres (x̄ = 83,05).

 

Riesgo de consumo

 

Según hallazgos de la encuesta, la Tabla 2 explica que el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas tanto en hombres y mujeres fue bajo.

 

Tabla 2. Riesgo de consumo de sustancias psicoactivas según el sexo.

Riesgo

Hombres = 77

Mujeres = 139

Bajo

Moderado

Alto

Bajo

Moderado

Alto

Sustancia

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Tabaco

57

74,0

19

24,7

1

1,3

112

80,6

27

19,4

0

0

Alcohol

56

72,7

21

27,3

0

0

115

82,7

23

16,5

1

,7

Cannabis

70

90,9

7

9,1

0

0

132

95,0

7

5,0

0

0

Cocaína

75

97,4

2

2,6

0

0

136

97,8

3

2,2

0

0

Anfetaminas

77

100.0

0

0

0

0

138

99,3

1

,7

0

0

Inhalantes

76

98,7

1

1,3

0

0

136

97,8

3

2,2

0

0

Tranquilizantes

74

96,1

1

1,3

2

2,6

126

90,6

13

9,4

0

0

Alucinógenos

71

92,2

6

7,8

0

0

132

95,0

7

5,0

0

0

Opiáceos

74

96,1

3

3,9

0

0

136

97,8

2

1,4

1

,7

Otra sustancia

74

96,1

3

3,9

0

0

137

98,6

2

1,4

0

0

 

Para el riesgo de consumo de tabaco se encontró que las mujeres presentan prevalencia de nivel bajo con el 80,6% y los hombres 74,0%. Mientras que para el consumo de alcohol existe una prevalencia del 82,7% en mujeres seguido del 72,7% en hombres, en rangos moderados los hombres ocupan el 27,3% y el 16,5% en mujeres. Para la Cannabis existe un nivel bajo de riesgo 90,9% para los hombres y el 95,0% para las mujeres. Sobre la cocaína, el 97,4% de hombres reveló un nivel bajo, mientras que el 97,8% de mujeres también un nivel de riesgo bajo, en relación a las anfetaminas los hombres revelan un 100% de riesgo bajo y las mujeres un 99,3%. Para inhalantes, existe niveles de riesgo bajo en hombres con el 98,7% y en mujeres el 97,8%; en los tranquilizantes existe prevalencia de nivel de riesgo bajo en el 96,1% en hombres y el 90,6% en mujeres; para alucinógenos el 92,2% de hombres muestran un riesgo bajo y las mujeres con un 95,0% también en riesgo bajo; opiáceos el 96,1% tuvo riesgo bajo en hombres y el 97,8% riesgo bajo en mujeres, finalmente para otro tipo de sustancias los hombres revelan riesgo bajo en el 96,1% y las mujeres en el 98,6%.

 

Bienestar Psicológico

 

La Tabla 3 explica que tanto hombres y mujeres de esta población de estudio presentan significativamente bienestar psicológico relacionado al no consumo de sustancias psicoactivas.

 

Tabla 3. Bienestar psicológico según el sexo.

Niveles

Hombre = 77

Mujer = 139

f

%

F

%

B. P. Elevado

8

10,4

9

6,5

B:P. Alto

36

46,8

55

39,6

B. P. Moderado

15

19,5

33

23,7

B.P. Bajo

18

23,4

42

30,2

 

Se encontró que en los hombres prevalece un nivel de bienestar alto con el 46,8%, seguido de bienestar moderado con el 19,5% y bienestar bajo con el 23,4; y en mujeres existe un nivel de bienestar alto correspondiente al 39,6% seguido de bienestar moderado con el 23,7% y 30,2 con bienestar bajo.

 

Actitud al consumo de sustancias psicoactivas y diferencias según el sexo

 

Como resultados del estudio se obtuvo que los hombres presentan mayor resistencia al consumo de sustancias psicoactivas que las mujeres como lo explica la Tabla 4.

 

Tabla 4. Actitud al consumo de sustancias psicoactivas, análisis de diferencias según el sexo.

Variables

Hombre

Mujer

U de Mann-Whitney

Sig. Asintótica

Rango promedio

Factor 1

114,84

104,99

4863,000

,256

Factor 2

112,82

106,10

5018,500

,438

Factor 3

108,97

108,24

5315,000

,933

Factor 4

122,71

100,63

4257,500

,012

Factor 5

121,18

101,48

4375,500

,023

 

De acuerdo a la actitud de resistencia frente al consumo de drogas existe diferencia significativa (p= ,012 < .050) por parte de los hombres asimismo para la actitud de abandono de ambientes y compañías incitadoras (p= ,023 < .050), a diferencia de las mujeres.

 

Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas

 

En la Tabla 5, se evidencia que hombres y mujeres presentan la misma posibilidad de desarrollar riesgo de consumo para cualquier tipo de sustancia psicoactiva.

 

Tabla 5. Nivel de Riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, análisis de diferencias según el sexo.

Riesgo de consumo.

Hombre

Mujer

U de Mann-Whitney

Sig. Asintótica

Rango promedio

Tabaco

113,23

105,88

4987,500

,247

Alcohol

115,32

104,72

4826,500

,090

Cannabis

11,32

106,94

5134,500

,247

Cocaína

108,81

108,33

5328,000

,838

Anfetaminas

108,00

108,78

5313,000

,457

Inhalantes

107,90

108,83

5305,500

,654

Tranquilizantes

104,88

110,51

5072,500

,162

Alucinógenos

110,42

107,44

5204,000

,416

Opiáceos

109,69

107,84

5260,000

,465

Otra sustancia

110,21

107,55

5220,000

,251

 

No existe diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en hombres y mujeres, únicamente para el riesgo de consumo de alcohol se evidencia un p= ,090 > ,050 siendo este el valor más bajo sin demostrar diferencia significativa.

 

Bienestar psicológico, diferencias según el sexo

 

La Tabla 6 indica, que tanto hombres como mujeres tienen la misma probabilidad de tener niveles de bienestar psicológico alto y bajo, según los datos expuesto en la Tabla 3.

 

Tabla 6. Bienestar psicológico, análisis de diferencias según el sexo.

Variables

Hombre

Mujer

U de Mann-Whitney

Sig. Asintótica

Rango promedio

Bienestar psicológico

99,80

113,32

4,681

,107

 

El análisis mediante la U de Mann-Whitney reveló un valor de p= ,107 > ,050 indicando la ausencia de diferencia estadísticamente significativa.

 

Correlación entre actitud al consumo de sustancias psicoactivas y bienestar psicológico

 

La Tabla 7 presenta los resultados de aquellos participantes con disposición para abandonar ambientes incitadores al consumo y su asociación con niveles de bienestar psicológico alto demostrando correlación significativa entre ambos.

 

Tabla 7. Correlación entre actitud al consumo de sustancias psicoactivas y bienestar psicológico.

 

Factor 1

Factor 2

Factor 3

Factor 4

Factor 5

B.P.

Factor 1

1,000

,486**

,537**

,603**

,563**

,109

Factor 2

 

1,000

,561**

,368**

,660**

,040

Factor 3

 

 

1,000

,459**

,435**

,089

Factor 4

 

 

 

1,000

,517**

-,003

Factor 5

 

 

 

 

1,000

,031

B P

 

 

 

 

 

,109

 

Se evidencia correlaciones significativas entre el Abandono de ambientes y compañías incitadores con el bienestar psicológico con un p = ,031 < ,050.

 

Correlación entre el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y el bienestar psicológico

 

Se obtuvo como resultado del estudio, la ausencia de correlaciones significativas entre riesgo de consumo y bienestar psicológico en ambos sexos como muestra la Tabla 8.

 

Tabla 8. Correlación entre el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y el bienestar psicológico.

 

BP

RCT

RCA

RCCa

RCCo

RCAn

RCI

RCTr

RCAI

RCO

RCOt

BP

1,00

-,095

,013

,097

-,018

-,053

,006

,070

-,127

-,123

-,111

RCT

 

1,000

,398

,360**

,216**

,128

,093

,192**

,242**

,251**

,142*

RCA

 

 

1,000

,151*

,239**

,132

,098

,247**

,204**

,259**

,223**

RCCa

 

 

 

1,000

,460**

,259**

,103

,068

,250**

,186**

,085

RCCo

 

 

 

 

1,000

,443**

,207**

,073

,220**

,166*

-,024

RCAn

 

 

 

 

 

1,000

,496**

,239**

,269**

,413**

-,010

RCI

 

 

 

 

 

 

1,000

,221**

,110

,191**

-,021

RCTr

 

 

 

 

 

 

 

1,000

,223**

,167*

-,044

RCAI

 

 

 

 

 

 

 

 

1,000

,668**

,479**

RCO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1,000

,720**

RCOt

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1,000

 

No existe correlaciones significativas entre variables se evidencian más bien correlaciones entre los mismos niveles de riesgo de consumo de varias sustancias que no son relevantes para el presente estudio.

 

Relación de actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas según el sexo

 

En la Tabla 9 se demuestra que las mujeres presentan mayor probabilidad que los hombres de resistirse al consumo de alcohol.

 

Tabla 9. Relación de actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas según el sexo.

Variables

Hombres = 77

Mujeres = 139

 

 

Desv.

Desv.

Tau-C: p

g (ajust).

Factor 1

20,01

3,864

19,47

3,525

-,084; ,286

0,28

Factor 2

17,36

2,655

16,61

3,043

-,057; ,439

0.23

Factor 3

16,18

2,914

16,17

2,681

-,006; ,934

0.07

Factor 4

12,39

2,066

11,47

2,480

-,188; ,009

0.70

Factor 5

13,12

2,039

12,49

2,185

-,167; ,023

0.40

 

Se evidencia asociaciones entre la actitud de resistencia frente al consumo de alcohol en mujeres (Tau-c Kendall = -,006) siendo esta correlación inversa; además un (p = ,009 < ,050) o negativa y un tamaño del efecto de 0,07.; también se evidencia una correlación inversa (-,057; p = 439 > ,005) y un tamaño del efecto 0,23 reflejando ausencia de asociaciones estadísticamente significativas.

 

Relación entre el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y el sexo

 

Según los resultados del análisis se infiere que tanto hombres y mujeres muestran riesgo de consumo a diferentes sustancias psicoactivas como se demuestra en la Tabla 10.

 

Tabla 10. Relación entre el nivel de Riesgo de consumo de sustancias psicoactivas según el sexo.

Riesgo de consumo

Hombres = 77

Mujeres = 139

 

 

Desv.

Desv.

Tau-C: p

g (ajust).

Tabaco

1,27

,477

1,19

,397

-,062; ,261

0,24

Alcohol

1,27

,448

1,18

,404

-,090; ,103

0,30

Cannabis

1,09

,289

1,05

,219

-,037; ,282

0,19

Cocaína

1.03

,160

1,02

,146

-,004; ,841

0,06

Anfetaminas

1,00

,000

1,01

,085

,007; ,316

0,08

Inhalantes

1,01

,114

1,02

,146

,008; ,630

0,08

Tranquilizantes

1,06

,338

1,09

,292

,048; ,121

0,21

Alucinógenos

1,08

,270

1,05

,219

-,025; ,441

0,15

Opiáceos

1,04

,195

1,03

,207

-,016; ,498

.016

Otra sustancia

1,04

,195

1,01

,120

-,023; ,311

0,15

 

Se aprecian correlaciones positivas entre el riesgo de consumo de anfetaminas relacionado a las mujeres (,007; p= ,316 > 0,50) y un tamaño del efecto de 0,08 además en el riesgo de consumo de inhalantes entre hombres y mujeres (,008; p=,630 > 0,50) el tamaño del efecto fue de 0,08, se infiere entonces que las mujeres tienen mayor riesgo de consumo de inhalantes es decir mayor grado de asociación entre las variables finalmente,  se evidencia una correlación inversa -,016 p= ,498 > 0,50.  Adicionalmente, el cálculo del tamaño del efecto fue ,016 apreciando una asociación entre el riesgo de consumo de opiáceos en los hombres.

 

Relación entre el bienestar psicológico según el sexo

 

La Tabla 11 predice que no existe asociaciones estadísticamente significativas entre el bienestar psicológico y el sexo.

 

Tabla 11. Relación entre el Bienestar psicológico según el sexo.

Bienestar psicológico

Hombres = 77

Mujeres = 139

Tau-C: p

g (ajust).

Desv.

Desv.

Autoaceptación

17,52

5,780

2,78

,956

-,064; ,384

0,25

Relaciones positivas

18,05

6,100

16,67

4,992

-.129; ,098

0,35

Autonomía

17,03

5,795

16,33

5,262

-.091; .233

0.35

Crecimiento personal

17,12

5,898

15,93

6,076

-,100; ,177

0,31

Dominio del entorno

18,74

5,755

17,77

5,375

-,105; ,165

0.32

Propósito de vida

21,34

7,816

20,29

8,251

-,054; ,468

0.23

Nivel de bienestar psicológico

2,56

,956

2,78

,956

,115; ,104

0.33

 

Para las correlaciones entre el bienestar psicológico y el sexo, se encontró en el componente propósito de vida según la prueba de Tau-c Kendall el -,054; p= ,468 > 0,50 y un tamaño del efecto de 0,23, indicando que los hombres tienen mejor perspectiva. No se encontraron asociaciones significativas en los componentes restantes y el sexo.

 

Discusión

 

El presente estudio describe la actitud hacia el consumo de sustancias psicoactivas, la relación con el riesgo de consumo y el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad de la ciudad de Riobamba donde se encontró que los hombres tienen mayor posibilidad de incurrir en tal consumo, sin embargo, presentan mayor resistencia al uso de drogas y actitudes favorables para abandonar ambientes y compañías incitadoras a diferencia de las mujeres. Otro estudio resalta que dicha actitud puede ser ambivalente o contradictoria, según la adaptación del individuo al entorno, así como de las influencias, demostrando que la disposición para el consumo en jóvenes es baja (Moreta-Herrera et al., 2018).

 

En relación al riesgo de consumo en hombres y mujeres se demuestra que el tabaco presenta un nivel de riesgo bajo en ambos sexos, señalando que existe mayor apreciación por parte de mujeres y para el Cannabis y otras sustancias también existe un nivel de riesgo bajo en ambos sexos. Investigación realizada por Concha et al, (2018) indica que la percepción de alto riesgo ante el consumo de alcohol para los estudiantes es del 79,1% siendo más elevado en mujeres; así mismo, para el tabaco reveló gran porcentaje expuestos a riesgo en ambos sexos.

 

De acuerdo al bienestar psicológico el estudio demostró que los estudiantes politécnicos presentan alto grado de bienestar asociado al consumo de sustancias enfatizadas en alcohol, tabaco y Tranquilizantes (Rodriguez, et al., 2022). Por otro lado, se encontró que éste no se relaciona con el consumo de sustancias y que los universitarios con nivel bajo y medio de bienestar psicológico tienen mayor riesgo de consumir tabaco siendo los hombres quienes presentan alto riesgo de consumo frente a mujeres entonces, el bienestar psicológico no tiene una relación con el consumo de drogas, exceptuando el tabaco (González et al., 2020).

 

En cuanto a la actitud hacia el consumo y el análisis de diferencias entre hombre y mujer respecto de la disposición a la resistencia frente al consumo de alcohol y a evitación de lugares incitadores en el estudio se encontró que prevalecen los varones, sin embargo Rojas et al., (2020) demuestra que este fenómeno afecta especialmente a adolescentes sin especificar sexo debido a la disponibilidad, y necesidad de experimentación refiriendo algunas causas como; la transformación social, cultural y económica que se vive.

 

Para nivel de riesgo y el análisis de diferencias según el sexo se halló que tanto hombres y mujeres son propensos a desarrollar cierto riesgo de consumo para cualquier sustancia y probablemente está asociada a las diferentes condiciones que facilitan el mismo. Situación que corrobora la campaña educativa y preventiva contra la droga desarrollada en Colombia por Restrepo y Sepúlveda (2021) donde afirman que el nivel de riesgo de consumo en jóvenes es elevado y estos se acentúan en ambientes académicos como la universidad puesto que es el primer lugar donde se inicia y/o se intensifica el consumo.

 

Este estudio determinó que no existe diferencia significativa entre hombre y mujer en cuanto al bienestar psicológico, mientras Rodríguez y Sánchez (2022) añaden que la etapa universitaria comprende cierta complejidad debido a los cambios que atraviesan, el estilo de vida dirigido a desarrollar actividades negativas que irrumpen su bienestar. Entonces, hombres y mujeres tienen la misma disponibilidad para adquirir bienestar psicológico.

 

De acuerdo a la correlación entre actitud al consumo y bienestar psicológico, los universitarios con actitudes positivas al abandono de ambientes incitadores presentan altos niveles de bienestar lo que indica que mientras menor actitud favorable al consumo de dichas sustancias, mayor bienestar psicológico, así lo afirman Fernández y Basantes (2022) en un estudio realizado con 136 estudiantes universitarios en una ciudad de Ecuador.

 

Conforme a las correlaciones entre riesgo de consumo y bienestar psicológico, no se encontró ninguna, sin embargo, investigaciones de González et al., (2020) confirman que estudiantes universitarios con niveles bajos o medios de bienestar psicológico son más propensos al consumo de tabaco y otras sustancias.

 

Sobre la asociación de la actitud de resistencia frente al consumo de alcohol entre hombre y mujer tenemos que el sexo femenino muestra mayor probabilidad de resistirse al consumo, no obstante, según la Clínica Galatea (2019) tal resistencia es nula entre hombres y mujeres por la igualdad de género.

 

El estudio demostró, mayor disposición de mujeres para el consumo de anfetaminas ya que proporcionan estados de vigilia los cuales se asocian a la necesidad de atención y concentración en el rendimiento académico, además de inhalantes que producen estados de bienestar confusos. A diferencia de los hombres quienes presentan mayor riesgo de consumo de opiáceos asimilando las sensaciones de tranquilidad que producen. No se encontró estudios similares.

 

En lo que corresponde a las correlaciones entre el bienestar psicológico y el sexo, los hombres muestran mejor perspectiva al propósito de vida.  No se encuentra mayores investigaciones.

 

CONCLUSIONES

 

El análisis demostró que las actitudes favorables hacia el consumo de sustancias psicoactivas por parte de estudiantes varones fueron superiores en torno a mujeres, el riesgo de consumo en ambos sexos es bajo y existe un bienestar psicológico alto, sin embargo, se requiere de la atención de los sistemas de salud, familiares, sociales y académicos para el control y mejor manejo del problema.

 

La actitud favorable al consumo eleva el riesgo de consumo como tal y afecta el bienestar psicológico del consumidor, por tanto, es necesario implementar estrategias de seguimiento y control de los mismos con el fin de encontrar el patrón de consumo de las sustancias preferidas en beneficio de la salud de los futuros profesionales.

 

CONFLICTO DE INTERESES. El estudio se desarrolló con la colaboración de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.

 

REFERENCIAS

 

Alandete, J. G. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud & sociedad, 4(1), 48-58. https://doi.org/10.22199/s07187475.2013.0001.00004

Briones, W. L. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/2111/211159713003/html/

Concha, V. F. U., Gonzáles-Vera, C., Suca, L. J. P., Pantigoso-Bustamante, E. L., Sánchez, S. H. C., y Pinto-Oppe, L. (2018). Percepción de riesgos y consumo de drogas en estudiantes universitarios de enfermería, Arequipa, Perú. Enfermería Actual de Costa Rica, 36. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i36.33416

Fernández, D. F. C., y Basantes, P. J. B. (2022). Actitudes frente al consumo de sustancias y su relación con la calidad de vida en estudiantes universitarios. Ciencia latina, 6(6), 8544-8555. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4019

Galatea, C. (2019, 20 febrero). ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres en el consumo de drogas? Clínica Galatea. https://www.clinica-galatea.com/es/bloc/consumo-drogas-genero/

González-Cantero, J. O., González-Becerra, V. H., Oropeza Tena, R., Ortiz-Sánchez, D., y Salazar-Estrada, J. G. (2020). Relación entre consumo de drogas y bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 23(1). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/75379

Guerrero, A. (2023) Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en el desarrollo de habilidades sociales del adolescente. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba] http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10957

Loor Briones, W., Hidalgo, H., Macías, J., García, E., y Scrich, A. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 130-138.https://www.redalyc.org/journal/2111/211159713003/html/

López-Lazcano, A., López-Pelayo, H., Balcells-Oliveró, M., Segura, L., y Gual, A. (2021). Validación de la Prueba de Detección de Consumo de alcohol, tabaco y Sustancias (ASSIST) en pacientes con trastorno psiquiátrico ingresados en una unidad de Agudos. Adicciones, 34(4), 259. https://doi.org/10.20882/adicciones.1496

Moreta-Herrera, R., Carrera-Aldás, J. C., Mayorga-Lascano, M., y Molina-Narváez, M. J. (2021). Actitudes hacia el consumo de sustancias. El efecto de la transición adolescencia-adultez en una muestra de ecuatoriano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 30. https://doi.org/10.21501/22161201.3675

Moreta-Herrera, R., Ilaja-Verdesoto, B., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., y López-Castro, J. (2018). Actitudes y disposición personal ante el consumo y exposición a sustancias en adolescentes del Ecuador. African journal of rhetoric. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.383

Restrepo-Escobar, S. M., y Sepúlveda Cardona, E. A. (2021). Campañas educativas y de prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de Colombia. Interdisciplinaria, 38(2), 199-208. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.13

Rodriguez de la Cruz, P. J., González-Angulo, P., Salazar-Mendoza, J., Camacho-Martínez, J. U., y López-Cocotle, J. J. (2022). Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. SANUS, 7(1), e222. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222

Rodríguez Flores, E. A., y Sánchez Trujillo, M. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos Y Representaciones, 10(3), e1705. https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1705

Rojas, T., Reyes, B., Sánchez, J., y Tapia, A. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Conrado, 16(72), 131-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667940004

Vargas-Espín, A. (2023). Satisfacción con la vida y riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/38580

Vergara Darré MV. (2023). Trastornos mentales y bajos niveles de bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Rev. cient. cienc. Salud, vol. 5. 10.53732/rccsalud/2023.e5113