Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen
7 / N° 30 / julio-septiembre 2023
ISSN:
2616-7964 ISSN-L: 2616-7964
pp.
1752 - 1760
Gestión
de riesgos de desastre en la conciencia ambiental en docentes en una
institución educativa
Disaster risk management in the environmental awareness of teachers
in an educational institution
Gerenciamento de riscos de desastres
na conscientização
ambiental entre professores de uma
instituição educacional
Walter
Nuñonca Arosquipa1
wnunonca@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4455-2574
Guillermina
Norberta Hinojo Jacinto2
ghinojo@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1495-2582
Uldarico
Canchari Vásquez3
uldarico.canchari@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0425-2032
Esther
Jesús Vilca Perales3
evilca@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2117-4344
Ericka Janet Villamares Hernández4
ericka.villamares@upsib.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8702-1503
1Universidad César
Vallejo, Lima, Perú
2Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú
3Universidad Nacional
San Luis Gonzaga. Lima, Perú
4Universidad Privada San
Juan Bautista. Lima, Perú
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.625
Artículo
recibido 13 de enero de 2023 | Aceptado 16 de febrero de 2023 | Publicado 24 de
julio de 2023
RESUMEN
La
gestión efectiva de riesgos es crucial para reducir el impacto negativo de los
desastres, y la conciencia ambiental es esencial para fomentar una cultura de
prevención, es así que el presente estudio se enfocó en evaluar la relación
entre la gestión de riesgos de desastres y la conciencia ambiental en una
institución educativa de Barranco. El diseño fue no experimental de análisis
correlacional. Se evaluó una muestra de 82 docentes, obteniendo como resultado
que existe una relación positiva del 34,3% entre la gestión de riesgos de
desastres y la conciencia ambiental. Esta relación fue estadísticamente
significativa y se demostró con un p-valor menor a 0,05. Los resultados de este
estudio son relevantes para el diseño de estrategias efectivas de gestión de
riesgos y para promover la conciencia ambiental en la comunidad educativa. Se
sugiere que futuras investigaciones puedan evaluar la relación entre la gestión
de riesgos y la conciencia ambiental.
Palabras
clave:
Gestión riesgos de desastres; Conciencia Ambiental; Educación Ambiental
ABSTRACT
Effective risk
management is crucial to reduce the negative impact of disasters,
and environmental awareness
is essential to foster a culture of prevention. Thus, the present
study focused on evaluating the
relationship between disaster risk management
and environmental awareness
in an educational institution in Barranco. The design was a non-experimental correlational analysis. A sample of 82 teachers
was evaluated, obtaining as a result that there is
a positive relationship of
34.3% between disaster risk management and environmental awareness. This relationship was statistically significant and was demonstrated with a p-value of less
than 0.05. The results of this
study are relevant for the design
of effective risk management strategies and for promoting environmental awareness in the educational community. It is suggested
that future research could evaluate the relationship between risk management
and environmental awareness.
Key words: Disaster risk
management; Environmental awareness; Environmental education
A gestão eficaz de
riscos é crucial para reduzir o impacto negativo dos
desastres, e a conscientização ambiental é essencial para promover uma
cultura de prevenção. O presente estudo
teve como foco avaliar a relação entre a gestão de riscos de desastres e a conscientização
ambiental em uma instituição
educacional em Barranco. O projeto foi uma análise
correlacional não experimental. Uma
amostra de 82 professores foi avaliada, com o resultado de
que há uma relação positiva de 34,3% entre a gestão
de riscos de desastres e a conscientização ambiental.
Essa relação foi estatisticamente
significativa e foi demonstrada
por um valor de p inferior a 0,05. Os resultados deste estudo são
relevantes para a elaboração de estratégias
eficazes de gestão de
riscos e para a promoção da conscientização ambiental na comunidade educacional. Sugere-se que pesquisas futuras avaliem
a relação entre a gestão de
riscos e a conscientização ambiental.
Palavras-chave: Gestão
de riscos de desastres; conscientização ambiental; educação ambiental
INTRODUCCIÓN
A
nivel global, se ha generado una creciente preocupación en torno a la
frecuencia y gravedad de los desastres, ya sean causados por fenómenos
naturales o por factores humanos, muchos de los cuales están directamente
relacionados con el cambio climático. Si bien la mayoría de estos eventos
suelen tener una intensidad moderada, el verdadero problema se presenta cuando
se transforman en catástrofes de gran magnitud, poniendo en riesgo la vida de
los pobladores. Esta problemática se encuentra relacionada con la
vulnerabilidad y el riesgo social, así como también con la falta de estrategias
efectivas por parte de la población para mitigar los peligros asociados o
reducir los impactos negativos.
En
este sentido, es fundamental comprender la relación que existe entre una
educación preventiva adecuada y la reducción de los riesgos de desastres, como
requisito previo para preparar a los residentes de la comunidad y estudiantes
en actividades de prevención, ya que estas situaciones presentan un alto
potencial destructivo, sobre todo en zonas urbanas de países en vías de
desarrollo (Sánchez y Ramírez, 2016).
En la
región de América Latina y el Caribe, la situación de vulnerabilidad frente a
los efectos del cambio climático es aún mayor debido a su ubicación geográfica,
situación socioeconómica, demográfica y la sensibilidad de los recursos
naturales (Naciones Unidas, 2015). La combinación de estos factores junto con
eventos ambientales históricos, ha aumentado la incidencia de desastres
naturales, lo que impacta negativamente en el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y en la vida de los pobladores. Según
los datos presentados por la Emergency Martha Events Database (EM DAT) la
frecuencia de desastres como inundaciones, terremotos, huracanes y sequías ha
aumentado tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo, en
comparación con los años 60s y 70s donde se registraba una frecuencia menor de
20 eventos al año (Ashwill y Álvarez, 2014).
Observándose también, un aumento en los costos de los daños provocados por
eventos naturales de alta intensidad (Zapa et al., 2017).
Actualmente,
la gestión del riesgo a nivel mundial ha dado impulso a una serie de acciones
en diferentes áreas como la económica, política, natural y social. Es así que,
autoridades, instituciones y líderes vienen promoviendo la reflexión acerca de
la importancia de la educación preventiva en la gestión del riesgo ante
desastres y la concientización ambiental, lo que ha permitido el avance
significativo en la comprensión de las causas y ha impulsado la adopción de
medidas para reducir y prevenir los riesgos en el futuro (Quesada y Calderón, 2018).
En Perú, debido a su ubicación geográfica y su exposición al Cinturón de Fuego,
así como la contaminación ambiental y la variabilidad climática, el riesgo de
desastres en las comunidades del país es alto (Instituto Geofísico del Perú,
2017). Debido a esto es importante fortalecer los procesos de preparación y
capacitación comunitaria, con especial atención en las escuelas, como medida
para garantizar una gestión correctiva, prospectiva, reactiva y correctiva de
los desastres (Chuquisengo, 2016; Sherwood, 2013; Yohe y Tol, 2002).
Es
fundamental considerar que para diseñar políticas de adaptación eficaces se
debe de conocer la vulnerabilidad de los hogares que conforman la población. En
este sentido, es importante destacar que existe legislación en Perú que
responde a la necesidad de preparar a la población para mitigar los desastres
naturales y enfrentar las situaciones de desastres. Sin embargo, la existencia
de normas no garantiza la prevención. Por ello, el Ministerio de Educación ha
incorporado en el Currículo Nacional de la Educación Básica (vigente a la
fecha) el componente de gestión del riesgo de desastre con un enfoque
transversal, a fin de fomentar la conciencia ambiental y la educación
preventiva en las escuelas. Este enfoque plantea las competencias que deben ser
alcanzadas por los estudiantes en relación con la gestión del riesgo de
desastre. No obstante, en algunos casos, los estándares planteados son
demasiado ambiciosos y difíciles de cumplir en el aula, lo que puede afectar su
efectividad (Ministerio de Educación, 2016).
En
Perú, Campos (2017) resalta que la gestión de riesgos es un tema complejo el
cual debe ser abordado desde una perspectiva social que incluya las diversas
dimensiones geopolíticas. Este enfoque debe partir de una comprensión de la
interacción entre las personas y su entorno social y geográfico, lo que
favorecerá a la mejor comprensión de los fenómenos naturales. Por su parte,
Arriola (2017) hace énfasis en que la conciencia ambiental resulta de las
experiencias, prácticas y conocimientos acumulados que las personas adquieren
como resultado de su interacción con el entorno diario, abarcando la actitud,
el comportamiento y la conciencia humana. En este sentido, es indispensable que
las instituciones educativas promuevan la participación en la búsqueda de
soluciones asociadas a los fenómenos naturales y climáticos; para esto es
necesario la ejecución de programas que desarrollen la conciencia ambiental,
mejorando los niveles teóricos y prácticos respecto a la contaminación y protección
del medio ambiente. Al respecto, Santacruz (2018) en su investigación ejecutada
en el departamento de San Martín, concluyendo que existe un bajo nivel de
conciencia ambiental en el país. Por su parte, Saavedra et al. (2021)
encontraron que la gestión del riesgo de desastres tuvo un impacto
significativo en la percepción ambiental de los estudiantes, afectando aspectos
cognitivos, afectivos y operativos. Además, Punzalan
(2020) señala que el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes depende en
gran medida de su nivel de práctica ambiental.
En
conjunto, estos estudios destacan la importancia de la gestión del riesgo de
desastres como factor clave de la conciencia ambiental, es así que el propósito
de este estudio es evaluar la incidencia de la gestión de riesgos de desastre
en la conciencia ambiental de una institución educativa ubicada en Barranco, de
esta manera evaluar la capacidad de respuesta, así como la identificación de la
vulnerabilidad y resiliencia antes los desastres naturales. Por otro lado, es
la relación entre la gestión de riesgo y la conciencia ambiental, el estudio
enfatiza los beneficios de la enseñanza de la gestión de riesgos en la
conciencia ambiental.
MÉTODO
La
presente investigación fue básica, pura ya que se orientó a evaluar la relación
entre la gestión de riesgos de desastres y la conciencia ambiental en una
institución educativa de barranco; el enfoque fue cuantitativo ya que los datos
se midieron numéricamente (Hernández y Mendoza, 2018). El diseño fue no
experimental, nivel correlacional-causal orientado a determinar la relación
entre las variables. El enfoque es cuantitativo el cual consiste en
procedimientos organizados de manera secuencial, cuales permitirán comprobar
diversas hipótesis.
Se
evaluó con herramientas validadas a una muestra censal de 82 docentes de una
institución educativa de Barranco. La herramienta utilizada fue la encuesta,
por lo que antes de ser aplicada se les informó a los docentes el propósito de
la investigación y los aspectos generales de las encuestas. Asimismo, se obtuvo
su consentimiento informado, asegurando el anonimato de las encuestas y el
objetivo netamente educativo. Se emplearon dos escalas de medición, la escala
de gestión de riesgos y la escala de conciencia ambiental, donde se consideró
las dimensiones cognitiva, conductual y afectiva.
Se
verificó la normalidad de los datos y tras comprobarse la distribución normal,
se aplicaron técnicas estadísticas para describir e inferir los resultados. La
información fue procesada con el software SPSS 23 y se evaluó la relación entre
variables dependientes e independientes mediante una prueba ordinal no
paramétrica.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Respecto
a los resultados cuantitativos, se llevó a cabo un examen para determinar la
relación entre las variables y dimensiones en cuestión. Se utilizó la prueba
chi-cuadrado para identificar la dependencia entre la variable independiente y
la dependiente y sus dimensiones. Si el valor p es menor a 0,05, se considera
que existe una relación entre ambas.
Tabla
1. Relación
de las variables y sus dimensiones.
Hipótesis |
Variables |
Logaritmo de verosimilitud |
Chi-cuadrado |
Sig. bilateral |
Pseudo Cuadrado de Nagelkerke |
% de influencia x 100% |
Hipótesis general |
Gestión de riesgo* Conciencia ambiental |
19,827 |
25,176 |
,000 |
,334 |
33,3% |
Hipótesis específica-1 |
Gestión de riesgo* Dimensión cognitiva |
20,441 |
34,999 |
,000 |
,421 |
41,1% |
Hipótesis específica-2 |
Gestión de riesgo* Dimensión afectiva |
22,413 |
17,201 |
,000 |
,219 |
21,7% |
Hipótesis específica-3 |
Gestión de riesgo* Dimensión conductual |
21,414 |
26,003 |
,000 |
,335 |
32,5% |
El
análisis mostró un 33,4% según el índice de Nagelkerke
y un valor p de 0,000. Lo que indica que hay una asociación significativa entre
las variables. Es decir, existe evidencia estadística para sugerir que la
gestión de riesgos tiene un efecto significativo en la probabilidad de la
conciencia ambiental.
La
hipótesis específica 1 indica que la gestión de riesgos influye en un grado
medio en la dimensión cognitiva, con un 42,1% según el índice de Nagelkerke.Es decir, la gestión de riesgos influye en la
construcción de conocimientos relacionados al medioambiente, incluyendo la
identificación de factores que intervienen en la naturaleza.
Por
otro lado, se puede apreciar que para la hipótesis específica 2 indica que la
influencia de la gestión de riesgos en la dimensión afectiva es baja, con un
21,9% y un valor p de 0,000. Por lo que se puede afirmar que la gestión de
riesgos influye en la percepción que se tiene sobre el medio ambiente, lo que
permite desarrollar una predisposición para la participación en actividades de
conservación.
Finalmente,
la hipótesis específica 3 indica que la gestión de riesgos influye en un grado
moderado en la dimensión conductual, con un 33,5% según el índice de Nagelkerke y un valor p de 0,000. Es decir, existe
evidencia estadística para sugerir que la gestión de riesgos tiene un efecto
significativo en la dimensión conductual de la conciencia ambiental. Es decir,
favorece la predisposición a prácticas sostenibles y ambientalmente
responsables.
Discusión
En
resumen, el presente estudio demostró que la gestión de riesgo influye en la
conciencia ambiental en un 33,3%, lo que evidencia que la gestión de riesgos
efecto significativo en la probabilidad de la conciencia ambiental de los
docentes. Asimismo, se comprueba la influencia de la gestión de riesgos en la
dimensión cognitiva de los docentes en un grado medio, lo que les permite la
identificación de factores que intervienen en la naturaleza y la construcción
de conocimientos relacionados al medioambiente. Estos resultados guardan
similitud con estudios como la investigación de Castro y Bosque (2019) quienes
aseguran que la gestión de riesgos de desastres es un tema importante y que la
implicación de la ciudadanía es clave para la gestión ambiental local y la
gestión comunitaria de reducción de riesgos de desastres. La gestión
comunitaria puede contribuir a aumentar la resistencia y resiliencia de las
comunidades ante los impactos de los desastres y promueve la sensibilización
sobre su impacto en diferentes grupos sociales, culturales y étnicos. Por lo
que se sugiere la incorporación de la gestión de riesgos en el currículo de
estudios como un tema que debe ser considerado con especial énfasis,
considerando el contexto sociodemográfico, nivel académico y edad de los
estudiantes a fin de garantizar que la educación en gestión de riesgos sea
efectiva.
Por
otro lado, se coincide con estudios previos como el de García et al., (2018)
demostraron que la educación ambiental puede tener un impacto positivo en la
gestión del riesgo de desastres ya que aumenta la conciencia sobre la
importancia de la protección ambiental y su papel en la prevención de desastres
naturales. De igual forma, otros estudios como el de Condori (2018) establece
que la gestión del riesgo incide en la conciencia ambiental, ya que comprender
y conocer los riesgos que afectan al medio ambiente permite a las personas
tomar medidas para reducir su impacto en el medio ambiente. De esta forma, se
puede promover una cultura de la prevención y formar ciudadanos más
responsables y comprometidos con el medio ambiente. De manera que, en el campo
de la educación, es relevante la promoción de la educación ambiental y la
gestión del riesgo de desastres desde edades tempranas, ya que esto promueve
ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. Esto se podría realizar,
por ejemplo, mediante la inclusión de estos temas en los planes de estudio,
eventos que animen a los estudiantes a participar y pensar críticamente y la
realización de seminarios.
Asimismo,
los resultados indicaron que la gestión de riesgos influye en un grado medio en
la dimensión cognitiva, con un 42,1% según el índice de Nagelkerke.
Por lo que se puede afirmar que esta variable influye en que los docentes
construyan conocimientos relacionados al medioambiente, incluyendo la
identificación de factores que intervienen en la naturaleza. Al respecto, Şeref y Varışoğlu (2020) encontró
que los futuros profesores tenían un alto nivel de conciencia ambiental con
mayor incidencia en la dimensión cognitiva; es decir estos docentes son capaces
de identificar los factores que intervienen en los riegos medio ambientales,
enfatizando sus esfuerzos en la conservación ambiental y la prevención de
desastres.
De
acuerdo con Reyes (2018) los talleres de gestión de riesgos inciden de manera
significativa en la prevención de riesgos en los universitarios. Del mismo modo
Panta, (2017) sugieren la implementación de la gestión de riesgos de desastres
dentro del currículo de estudio como un tema que debe de ser tratado como
especial énfasis en cada curso. Por su parte, Abad et al., (2018) encontró que
los estudiantes de medicina presentaron un grado cognitivo previo al moderado
ante la gestión de los desastres sin embargo para la dimensión actitudinal y
práctica presentaron un nivel reducido. Por otro lado, Villasana et al., (2016)
sugiere que los países susceptibles a los peligros naturales, como es el caso
de México, deberían de tomar una participación proactiva dentro de la formación
en gestión de riesgos, así también desarrollar la conciencia ambiental
Por
su parte, Punzalan (2020) encontró una correlación
positiva entre la conciencia ambiental y la práctica ambiental, estos
resultados coinciden con la hipótesis específica 3 la cual indica que la
gestión de riesgos influye en un grado moderado en la dimensión conductual, con
un 33,5% según el índice de Nagelkerke. Es decir, la
gestión de riesgos favorece la predisposición de los docentes a prácticas
sostenibles y ambientalmente responsables, los cuales contribuyan a reducir el
impacto ambiental negativo derivado de actividades antrópicas como la tala de
bosques, la quema de combustibles fósiles, entre otras. La conciencia ambiental
a través de la gestión de desastres, implica entonces un cambio de hábitos para
mitigar la afectación al medio ambiente.
Sin
embargo, de acuerdo con Campos (2017) la relación entre el plan de gestión de
riesgos de desastres y la cultura ambiental de los estudiantes es baja y no
significativa, lo cual contrasta con los resultados del estudio. En cambio,
Saavedra et al., (2021) encontraron un impacto significativo en la conciencia
ambiental de los estudiantes, de la misma forma Darmawan,
y Dagamac (2021) encontró una correlación
significativa entre la participación de los estudiantes en medios en línea
relacionados con problemas ambientales y su actitud pro ambiental fuera de
línea. En este sentido, es importante proponer estrategias que se adecuen a la
edad, nivel académico y al contexto sociodemográfico del estudiante.
En
general, se resalta la importancia de la gestión de riesgo de desastres y la
concientización ambiental, ante la necesidad de reducir y prevenir los riesgos
futuros. Para esto, es necesario considerar la vulnerabilidad y adaptabilidad
de la población ante los factores externos y sociales internos, que permitan la
creación de estrategias de adaptación efectivas. En este sentido, se considera
indispensable enfatizar en la gestión de riesgos desde las instituciones
educativas de manera que se pueda brindar a la población una mejor comprensión
de las causas subyacentes de la vulnerabilidad y las implicancias ambientales.
Así también, la conciencia ambiental juega un rol clave para reducir la
vulnerabilidad de la población ya que permite mejorar la predisposición de los
individuos en la participación en actividades de conservación, al mismo tiempo
que favorece las prácticas y ambientalmente responsables.
CONCLUSIONES
De
acuerdo a los resultados se obtuvo un 33,4% según el índice de Nagelkerke y un valor p de 0,000. Lo que indica que la
gestión del riesgo de desastres es un factor importante en la conciencia
ambiental. Asimismo, los resultados indican que la gestión de riesgos puede
tener impacto en la percepción de los peligros ambientales en diferentes
aspectos, como el cognitivo, emocional y conductual. Además, mejora la
participación de la ciudadanía y la comunidad en la gestión ambiental y la
reducción del riesgo de desastres, lo cual es indispensable para construir
resiliencia ante los impactos de los desastres y crear conciencia sobre su
impacto en la población. Estos resultados resaltan la necesidad de promover una
conciencia ambiental más activa y comprometida en la sociedad, especialmente en
relación con la gestión de riesgos ambientales y la reducción de su impacto
negativo en el medio ambiente.
CONFLICTO
DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación
del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Abad, A.,
Martínez, I., Obregón, K., Palacios, D., Lema, I., y Flores, J. (2018). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre catástrofes naturales manuscrito aceptado en
estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador. 23 (1), 34-39.
https://oaji.net/articles/2017/6297-1531074359.pdf
Arriola,
C. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en
estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo. Revista
Campus. 22 (24), 195-204. https://doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.05
Ashwill, M., y Alvarez, L. (2014). Climate change and IDB: Building resilience and reducing emissions. Sector study: Disaster risk reduction.
Washington, D.C. Inter-American Development Bank.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6709/Background-
Paper-Climate-Change-Adaptation-and-Disaster-Risk-Management.pdf?sequence=1
Balińska, A., y Zawadka, J. (2020). Pro-ecological
behavior of students of the
wuls-sggw faculty of economics. Annals
of the Polish
Association of Agricultural and Agribusiness Economists, XXII(4). https://doi.org/10.5604/01.3001.0014.5934
Campos,
E. G. (2017). Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura ambiental: un análisis
desde el enfoque cuantitativo. Espacio y Desarrollo, 151, 135–151. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.006
Castro,
L., y Bosque, R. (2019). Algunas reflexiones sobre la educación de la
prevención del riego, la educación ambiental comunitaria y la participación
ciudadana en la gestión de reducción del riesgo de desastres. ALCANCE Revista
Cubana de Información y Comunicación, 8, 30–52.
https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/5383
Condori
Pérez, L. R. (2018). La Educación en Gestión del Riesgo de Desastres y su
Relación con la Calidad de Gestión Educativa en los Docentes de las
Instituciones con Jornada Escolar Completa, Distrito de Moquegua-2018.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/37451
Chuquisengo, O. (2016). Los
desastres pueden prevenirse: elementos para el Análisis Participativo de
Riesgos.
https://infoinundaciones.com/noticias/los-desastres-pueden-prevenirse-elementos-para-el-analisis-participativo-de-riesgos/
Darmawan, M. D., y Dagamac, N. H. (2021). Situation of Environmental Education in Senior High School Programs in Indonesia: Perspectives from the Teachers of
Palembang. Interdisciplinary Journal
of Environmental and Science Education, 17(3), e2241. https://doi.org/10.21601/ijese/9605
García,
A., Fernández, M., y Díaz, D. (2018). Impacto de la educación ambiental en la
gestión de riesgos de desastres naturales. Revista Internacional de Desarrollo
Sostenible y Cooperación, 7(1), 48-63. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.17
Hernández,
R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: McGraw Hill Education.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Instituto
Geofísico del Perú (2017). Evaluación del peligro sísmico del Perú.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/773
Ministerio
de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/ document/file/151469/_281-2016-MINEDU_-_03-06-2016_04_55_25_-RM_N_281-2016-MINEDU.
pdf?v=1591107505
Naciones
Unidas (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe.
Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Santiago de
Chile.http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37310/S1420656_es.pdf?sequence=4
Şeref, İ. y Varışoğlu, B. (2020). The investigation into prospective teachers’ Turkish metalinguistic awareness. Journal of Language
and Linguistic Studies. 16
(2), 959-977. DOI: 10.17263/jlls.759351
Panta, W.
(2017) Influencia de los valores morales en la conciencia ambiental de
estudiantes del nivel secundario. Tesis de maestría. Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6310/Tesis_59199.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Punzalan, C. (2020). Evaluating the Environmental Awareness and Practices of Senior High School Students: Basis for Environmental Education Program. Aquademia, 4(1), ep2012. https://doi.org/10.29333/aquademia/8219
Quesada-Román,
A., Calderón-Ramírez, G. (2018). Evaluación de riesgos y políticas públicas en
el cantón de Desamparados, Costa Rica. Uniciencia. 32
(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ru.32-2.1
Reyes, Z.
(2018). Enfoque de gestión de riesgo, incidencia en la cultura de prevención de
estudiantes de ciencias agropecuarias de la UNT. Revista Ciencia y Tecnología.
14 (4), 97-106. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/ view/2166
Saavedra,
R., Rodríguez, A., Vértiz, J., Flores, J., y Palacios, J. (2021). Gestión del
riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales.
Cuestiones Políticas, 39(70), 649–673.
https://doi.org/10.46398/cuestpol.3970.39
Sánchez,
M., y Ramírez, J. (2016). La vulnerabilidad de los asentamientos en espacios no
urbanizables en el municipio de San Mateo Atenco, Estado de México.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40118420015
Sherwood,
A. (2013). Community adaptation
to climate change: exploring drought and poverty traps in Gituamba location, Kenya. Journal of Natural Resources Policy Research, 5 (2-3), 147-161.
https://doi.org/10.1080/19390459.2013.811857
Villasana,
M., Cárdenas, B. E., Adriaenséns, M., Treviño, A. C.,
y Lozano, J. (2016). Incorporación de la gestión del riesgo de desastres a la
educación superior. AD-Minister, (28), 243–253. https://doi.org/10.17230/ad-minister.28.12
Yohe, G., y Tol, R. (2002).
Indicators for social and economic coping capacity – moving toward a working definition of adaptive capacity. Global Environmental
Change, 12 (1), 25-40. https://doi.org/10.1016/S0959-3780(01)00026-7
Zapa-Pérez,
K., Navarro-Carrascal, O., Rendón Rivera, A. (2017). Modelo de análisis de la
vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de
gestión Social y Ambiental. 11 (2), 91-110.
https://doi.org/10.24857/rgsa.v11i2.1309