Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / 30 / julio-septiembre 2023

ISSN: 2616-7964 ISSN-L: 2616-7964

pp. 1774 – 1783

 

 

 

Autoestima y autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes universitarios

Self-esteem and self-control in the academic performance of university students

Autoestima e autocontrole no desempenho acadêmico de estudantes universitários

 

John Eloy Ponce Pardo1

jponcep@usmp.pe

https://orcid.org/0000-0002-6068-0795

 

Georgina Rosa Alvarado Acuña2

gralvara@ulima.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8340-6417

 

Miguel Luis Fernández Avila2

MLfernan@ulima.edu.pe

https://orcid.org/0009-0005-0625-5332

 

Paulo Cesar Chiri Saravia3

pchiri@une.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1123-8201

 

1Universidad de San Martin de Porres. Lima, Perú

2Universidad de Lima. Lima, Perú

3Universidad Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú

 

Artículo recibido el 17 de mayo 2023 | Aceptado el 15 de junio 2023 | Publicado el 24 de julio 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.627

 

 

RESUMEN

La autoestima, el autocontrol en el rendimiento académico son factores importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en el desarrollo integral de las personas. Por ende, el objetivo de este estudio es relacionar la influencia de la autoestima y el autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de la especialidad de inglés. Se desarrolló un estudio bajo enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, y análisis correlacional-causal de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 120 estudiantes usando como instrumento el cuestionario. Se hallo que la autoestima de los estudiantes en su mayoría se presentó en un nivel regular con un 43.3%, similar al aérea personal, familiar, académica y social con un 41.7%, 43.3%, 44.2% y 45.0% respectivamente. Se concluyó que la autoestima y el autocontrol del estudiante influye significativamente en el rendimiento académico del estudiante.

 

Palabras clave: Autoestima; Autocontrol; Rendimiento académico; Estudiantes universitarios

 

ABSTRACT

Self-esteemself-control and academic performance are important factors in the teaching and learning process and in the integral development of individuals. Therefore, the objective of this study is to relate the influence of self-esteem and self-control on the academic performance of university students majoring in English. A quantitative, descriptive, and cross-sectional correlational-causal analysis approach was used. A survey was applied to 120 students using a questionnaire as an instrument. It was found that the self-esteem of the students was mostly at a regular level with 43.3%, similar to personal, familyacademic and social self-esteem with 41.7%, 43.3%, 44.2% and 45.0% respectively. It was concluded that the student's self-esteem and self-control significantly influence the student's academic performance.

 

Key words: Self-esteem; Self-control; Academic performance; University students

 

RESUMO

A autoestima e o autocontrole no desempenho acadêmico são fatores importantes no processo de ensino e aprendizagem e no desenvolvimento integral das pessoas. Portanto, o objetivo deste estudo é relacionar a influência da autoestima e do autocontrole no desempenho acadêmico de estudantes universitários com especialização em inglês. Foi realizada uma análise quantitativa, descritiva, transversal e correlacional-causal. Foi aplicada uma pesquisa a 120 alunos usando um questionário como instrumento. Constatou-se que a autoestima dos alunos estava, em sua maioria, em um nível razoável, com 43,3%, semelhante ao nível pessoal, familiar, acadêmico e social, com 41,7%, 43,3%, 44,2% e 45,0%, respectivamente. Concluiu-se que a autoestima e o autocontrole do aluno influenciam significativamente o desempenho acadêmico do aluno.

 

Palavras-chave: Autoestima; Autocontrole; Desempenho acadêmico; Estudantes universitários.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la Unicef ha mostrado una preocupación en el aumento de 50 a 70% de violencia y acoso escolar en los colegios de Latinoamérica, además de las lesiones físicas, blasfemias e incluso abusos sexuales han hecho saltar las alarmas, donde se busca prevenir estos casos. Asimismo, este organismo en 2021 señalaba que la mayoría de víctimas del bullying o acaso escolar fueron del sexo masculino, con una cifra de 1 de cada 3 niños es víctima de acoso y violencia escolar, además sufren ciberacoso (UNICEF, 2021).

Para finales del 2022, se habían observado más de 800 casos de violencia contra estudiantes, tanto en la educación pública como en la privada en Perú. Las cifras del Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (SíseVe) reflejan que dentro de esta problemática se halló que 163 casos fueron por abuso sexual o acciones contra el pudor, asimismo 322 casos fueron por abuso psicológico, como es el caso de las burlas, amenazas, etc., dentro de los agresores se halló personal administrativo y docente y en su mayoría estudiantes en contra de otros, lo más preocupante fue que de 769 casos en el 2021, 756 en el 2020 se halla superado esa valla en el 2022 con más de 800 casos (Infobae, 2022).

Por otra parte, un estudio en Perú evidencia acerca de la autoestima de los adolescentes, refleja que el 40% de los estudiantes presentan un nivel de autoestima bajo, el 60% al contrario fue alta, dentro de las características de la autoestima baja esta un déficit en su autocuidado, no respeta la opinión de otro compañero, por otro lado, el nivel de autoestima hallado se asocia a que estos mantienen relación con los padres donde se promueve una buena autoestima en la etapa de la adolescencia, lo que les ayudará a tener éxito en su vida personal (Huapaya, 2018).

Las cifras señaladas arriban contribuyen de forma positiva o negativa para garantizar en los estudiantes un rendimiento académico y emocional, debido a que no solo se basa en la interacción del estudiante con el conocimiento, sino que se debe tomar en cuenta factores como la convivencia con sus compañeros, la violencia, el bullying, siendo en este aspecto clave, la autoestima del estudiante y su autocontrol esenciales para afrontar todas las vivencias en su educación, y que estas no afecten negativamente su rendimiento académico.

Por otro lado, en España un estudio evidencia que los estudiantes que presenta un buen desempeño son aquellos que tiene una clara visión de sus metas académicas, lo que se atribuye que tengan un buen éxito académico, obtenido desde su propio esfuerzo y capacidad con el apoyo de su familia, al respecto la familia, deben generar ambientes armónicos, lleno de valores educativo para poder influir en el rendimiento del estudiante (Rodríguez y Guzmán, 2018).

De igual manera un estudio con 1149 estudiantes proveniente de Vietnam, evidencia una prevalencia del 19.4% que presenta una baja autoestima, dentro de los principales causantes estaba el maltrato de sus padres, la violencia escolar y el estrés académico, es por ello que se evidencio que la mayoría de estudiantes con baja autoestima tienen más riesgo de presentar depresión y ansiedad inclusive la idea de suicidio (Nguyen et al., 2019)

Seguidamente, Vidal et al., (2022) expone que en Chile las redes del internet, la autoestima y el rendimiento académico muestran que el 23% tiene una autoestima normal, frente a un 19% con una autoestima baja, además señalan que el 43% de los estudiantes mantienen un rendimiento académico medio, por lo que plantean que existe una relación inversa entre la autoestima y la acción en redes del internet social. Por otra parte, Vega (2020) en Ecuador señala que los estilos de crianza del padre y su asociación con el rendimiento académico, prevalece de acuerdo con el nivel de los estudiantes para considerar a sus padres en cuanto a lo académico con el manejo de las normas de convivencia y la forma en que los padres educan a sus hijos, el autor menciona que esto influye mucho en su rendimiento.

Se menciona que el nivel de autoestima es un factor esencial en el desarrollo del rendimiento académico. Un estudio en China muestra que 3101 tenían una autoestima significativamente más baja y una mayor prevalencia de baja autoestima en comparación con estudios anteriores de estudiantes de edad similar tanto de las zonas urbanas de China como a nivel internacional. Además, hubo una fuerte asociación de grado positivo entre el nivel de autoestima del estudiante y su rendimiento académico, también se observa en este estudio que los estudiantes con baja autoestima poseían bajas calificaciones en las áreas de aprendizaje (Yu et al., 2022).

Por su parte, Flores (2020) precisa la asociación entre la autoestima y el rendimiento de los estudiantes, donde haciendo uso de las notas del último trimestre y un cuestionario, se logra determinar que a mayor autoestima el estudiante presentara un nivel académico medio a optimo, al contrario de los que presenta baja autoestima su rendimiento es deficiente a regular. En Mendoza (2019) señala que de acuerdo al nivel de autoestima habrá mejores resultados en el rendimiento académico. Igualmente, Condori (2019) sostiene que la autoestima es un predictor del rendimiento académico. Por su parte Enciso (2021) expone que a mayor autoestima mejor será el rendimiento del estudiante.

La autoestima y el autocontrol del estudiante influyen en el rendimiento académico. Por ello, es necesario que todos los elementos actúen para garantizar en la educación actual el convivir de los estudiantes, bajo entornos armónicos dentro de las problemáticas sociales, de violencia, familias disfuncionales, bullying, entre otros problemas que mantenemos como sociedad, debido a que todos estos factores influirán de forma directa en el rendimiento académico de los estudiantes. Aunado al fenómeno social presenta en los distintos centros educativos, incluidos las universidades, se plantea como propósito de este estudio relacionar la influencia de la autoestima y el autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes.

 

Bases teóricas

 

El desarrollo de los saberes y aprendizaje se rige por varios factores, uno de ellos es la autoestima que es la concepción que un individuo percibe de sí mismo, siendo esta percepción negativa o positiva, relacionada con sus sentimientos y pensamientos (García y Cantón, 2019). También se entiende como el grado en que los individuos se evalúan en razón de sus objetivos y metas en la vida (Simón, 2021). Asimismo, la autoestima resulta de un contexto subjetivo que tiene el individuo de su propia persona, lo cual tiene su desarrollo en especial en edades menores y más aún en la adolescencia, la cual se asocia con las actitudes de aprobación o desaprobación; en base a lo que ha aprendido de su entorno familiar y social (Olave y Romo, 2019).

Asimismo, la autoestima es la construcción que cada persona tiene de sí misma, y la gente cree que los demás tienen autoestima por él. Por tanto, la autoestima tiene dos dimensiones, la percepción de uno mismo y la percepción del individuo por parte de los demás (Parillo y Gómez, 2019). La autoestima se relaciona con dos tipos de necesidades de autoestima, la propia y la ajena las cuales son superiores a las necesidades físicas, personales, de pertenencia y de seguridad (Chavez, 2020).

Por otro lado, el autocontrol se refiere el proceso de regulación de las emociones desde el mismo sujeto, es decir, de manera voluntaria, ejerciendo un control de sus comportamientos en situaciones de gran tensión de conflicto con un contexto duradero (Canet et al., 2019). Asimismo, es una fortaleza que trata de regular o suprimir los impulsos y las emociones que no son apropiadas esto teniendo un propósito claro (Fimbres et al., 2021). Algunos estudios dan la sugerencia que el autocontrol que la persona ejerce le favorece para disminuir su grado de agresión en varios niveles (Jones, 2017). Es por ello que, se menciona que cuando la persona tiene un bajo nivel de autocontrol sus reacciones violentas no son controladas tanto a nivel físico como de acoso a otros individuos (Cho et al., 2019). Por lo que se afirma que un bajo nivel de autocontrol se asocia con una reacción violenta reactiva mas que con una acción o agresión proactiva (Fimbres et al., 2021)

En cuanto al rendimiento académico, este es definido como el logro que se alcanza en el proceso de formación del estudiante, es en este sentido que el uso de estrategias por parte del docente aporta a este desarrollo el cual refleja no solo el logro del estudiante también el trabajo de la enseñanza del docente (Hinojo et al., 2019). Asimismo, es definido como el conjunto de elementos que interactúan en un proceso de aprendizaje resultando en el logro de un nivel académico, lo cual es expresado con una calificación numérica donde del docente considera aspectos importantes como el nivel cognitivo, afectivo y axiológico del estudiante (Tacca et al., 2019).

 

MÉTODO

El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, bajo el análisis correlacional-causal, de corte transversal, en el cual se buscó determinar el grado de asociación entre las variables de estudio y ver cual es la dependencia de una variable sobre otras (Hernández y Mendoza, 2018), además de ello se trabajó con un diseño no experimental, donde fue observado el fenómeno de estudio según su realidad (Arias, 2012).

En cuanto a la población de este estudio estuvo constituida por 175 estudiantes universitarios de la especialidad de inglés de una institución estatal de Lima, Perú. Se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple conformada por 120 estudiantes. El rango de edad fue de 20 a 28 años. Clasificados en 70 estudiantes de sexo masculino y 50 de sexo femenino.

Para el proceso de recolección de datos fueron usadas como técnicas la encuesta y la observación y como instrumento dos cuestionarios. Para medir la autoestima se usó el Cuestionario de Autoestima de Coopersmit (1982) constituido por 30 ítems, que considera 4 dimensiones: área personal con 11 ítems, área familiar con 5 ítems, área académica con 7 ítems y área social con 7 ítems, con una escala de Likert: Siempre (5); Casi Siempre (4), A veces (3); Casi Nunca (2); Nunca (1). En el segundo caso para medir la variable autocontrol se usó un cuestionario de 89 ítems el Cuestionario de Autocontrol emocional CACIA validado por el autor Cantera (2019) agrupadas en 2 dimensiones: Autocontrol positivo (50 ítems) y Autocontrol negativo (39 ítems). Los ítems constan de 2 alternativas (tipo dicotómica), con escala de valores: Si =1, No= 0. En el caso de la variable rendimiento académico se hizo uso de las notas finales de los estudiantes del año 2022.

Los cuestionarios se aplicaron por medio de formularios de Google, con las respuestas y las notas del estudiante se elaboró la base de datos. Asimismo, el procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS 25.0 y Microsoft Excel. Las correlaciones entre las variables se determinaron mediante la regresión logística.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta la distribución de datos de la variable autoestima.  De acuerdo a los resultados encontrados la autoestima de los estudiantes en su mayoría se presentó en un nivel regular con un 43.3%, asimismo en sus dimensiones la situación fue similar tanto en el aérea personal, familiar, académica y social con un 41.7%, 43.3%, 44.2% y 45.0% respectivamente (Tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución de datos según la variable autoestima.

Niveles

Autoestima

Área personal

Área familiar

Área académica

Área social

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Alta

33

27.5

36

30.0

33

27.5

35

29.2

28

23.3

Media

52

43.3

50

41.7

52

43.3

53

44.2

54

45.0

Baja

35

29.2

34

28.3

35

29.2

32

26.7

38

31.7

Total

120

100.0

120

100.0

120

100.0

120

100.0

120

100.0

 

Según los datos alcanzados a la variable autocontrol de los estudiantes en su mayoría se presentó en un nivel regular con un 40%, en su dimensión autocontrol positivo y negativo se presentó un nivel regular en un 40% y en un 39.2% respectivamente (Tabla 2).

 

Tabla 2. Distribución de datos según la variable autocontrol

Autocontrol

Autocontrol positivo

Autocontrol negativo

f

%

f

%

f

%

Bueno

31

25.8

29

24.2

33

27.5

Regular

48

40.0

48

40.0

47

39.2

Malo

41

34.2

43

35.8

40

33.3

Total

120

100.0

120

100.0

120

100.0

 

En la Figura 3 se puede observar que el rendimiento académico de los estudiantes tiene una distribución de 56.7% en nivel regular, el 26.7% en nivel deficiente y solo un 16.7% en nivel óptimo.

 

Figura 1. Datos según la variable buenas rendimiento escolar.

 

Comprobación de hipótesis general

Contraste de Hipótesis General

Resultados previos a la contrastación de hipótesis

 

Tabla 3. Información de ajuste de los modelos

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud-2

gl

p

Sólo intersección

23.425

 

 

 

Final

17.989

4.436

3

.008

 

En la Tabla 3, el modelo que agrupa a las variables (autoestima y autocontrol) presenta un p-valor mayor a .05, por lo que el modelo es estadísticamente significativo (p > .05) en la predicción de la variable dependiente (rendimiento académico).

 

Prueba de bondad de ajuste del modelo

 

H0: No hay diferencias entre los datos observados y el modelo supuesto con ajuste supuesto (p > .05).

Hi: Hay diferencias entre los datos observados y el modelo supuesto con ajuste (p < .05).

 

Tabla 4. Bondad de ajuste del modelo.

 

gl

p

Pearson

11.402

3

.015

Desvianza

7.229

3

.101

 

En la Tabla 4 se logra observar como la bondad de ajuste del modelo, un resultado mixto en referencia al valor de 0.05

 

Prueba de Hipótesis General

 

H0:      No existe una influencia significativa de la autoestima y el autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes.

Ha:      Existe una influencia significativa de la autoestima y el autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes.

Nivel de significancia: α = .05

Estadístico de prueba: Regresión logística ordinal

 

Tabla 5. Pseudo R cuadrado

 

Cox y Snell

Nagelkerke

McFadden

Pseudo R cuadrado

.538

.564

.443

 

En la Tabla 5, se mostró la dependencia porcentual de las variables autoestima y autocontrol con el coeficiente de Nagelkerke. Este coeficiente señala que el 56.4% de la variabilidad del rendimiento académico es explicado por las variables independientes.

 

Decisión. Según los resultados anteriores, hay una influencia significativa conjunta de las variables autoestima y autocontrol, por lo que se rechazaría la hipótesis nula, y se aprueba los plasmado en la hipótesis principal.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio concuerdan en relación a la asociación de la variable autoestima de Vidal et al., (2022) donde se encontró una asociación inversa entre la autoestima y la adicción a redes sociales que afectaron al rendimiento de los estudiantes. Similar a lo obtenido por Flores (2020) en Ecuador sobre la asociación entre la autoestima y el rendimiento de los estudiantes, donde haciendo uso de las notas del último trimestre y un cuestionario, se logró determinar que a mayor autoestima el estudiante presentara un nivel académico medio a optimo, al contrario de los que presenta baja autoestima su rendimiento es deficiente a regular. Igualmente, guarda relación con Mendoza (2019) al respecto del rendimiento del estudiante y la autoestima, en donde se pudo comprobar que existe entre estos elementos una relación significativa, por lo que a mejor sea el nivel de autoestima habran mejores resultados en el rendimiento académico.

Este estudio se sustentó y relacionó con Condori (2019) donde comprobó como la autoestima se relaciona directamente con el nivel académico, por lo que la autoestima es un predictor del rendimiento académico. Por su parte Enciso (2021) pudo encontrar una correlación del 0.635 significativo al 0.000 por lo que concluyó que a mayor autoestima mejor será el rendimiento del estudiante, a diferencia de este estudio donde la hipótesis señala que no existe una influencia significativa de la autoestima y el autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes.

Es por ello, es importante que las estrategias en las mejoras del ámbito educativo se enfoquen en elementos tan claves en el desarrollo del estudiante como lo son la autoestima y el autocontrol, factores que incidirán en el ámbito académico y en su desarrollo profesional. Parte de las limitaciones del estudio fue coordinar con los estudiantes para poder aplicar los cuestionarios, puesto que se debía coordinar con sus tiempos y no interferir en sus estudios por lo que la recolección de los datos tomó más de 7 semanas, pero los resultados encontrados fueron significativos y permitieron aportar en el conocimiento.

 

CONCLUSIÓN

Se encontró que la autoestima y el autocontrol del estudiante influye significativamente en el rendimiento académico del estudiante. Se determinó la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel regular en cuanto a su autoestima. Se determinó que el autocontrol del estudiante tiene un nivel regular, por lo tanto, al igual que la autoestima requieren de mejoras y reforzamientos dentro de la institución y de esta manera lograr un mejor desarrollo de estos elementos y favorezcan a su rendimiento académico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas - República Bolivariana de Venezuela. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Canet-Juric, L., Galli, J. I., Zaidán, C. y Vásquez-Echeverría, A. (2019). Self-control and school achievement in language and mathematics. Investigaciones en Psicología. 24(1). https://doi.org/10.32824/investigpsicol.a24n1a12

Cantera Rios, J. (2019). Autocontrol emocional y la capacidad para resolver problemas interpersonales en estudiantes del sexto ciclo de la I.E.N° 153 - SJL, 2019. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39762

Chavez, M. (2020) Autoestima y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria de la institución educativa pública “Nuestra Señora de Fatima”, Ayacucho 2020. http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11936/182/Tesis-Mayra.pdf?sequence=3&isAllowed=y:;%202021.

Cho, S., Glassner, S., y Lee, J. M. (2019). Impact of low self-control, parental involvement, and peer relationships on changes of bullying perpetration over time: A latent growth curve model ofsample of South Korean adolescents. Children and Youth Services Review, 104(104397), 104397. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104397

Condori Pezo, M. (2019). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la UNSAAC. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. http://200.48.82.27/handle/20.500.12918/5283

Fimbres Celaya, D., García Vázquez, F. I., Valdés Cuervo, A. A., y León Parada, M. D. (2021). Autocontrol y Agresión Reactiva en Adolescentes Mexicanos. European Journal of Child Development Education and Psychopathology, 9(1), 1–11. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1406

Flores Olivo, L. (2020). Relación de la autoestima con el rendimiento escolar en estudiantes de octavo año de Educación Básica del Colegio Borja 3. Quito: UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21311

García-Martín, S. y Cantón-mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. Comunicar, 27(59), 73–81. https://doi.org/10.3916/c59-2019-07

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. 2018.  http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., y Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico: una revisión sistemática. Campus virtuales. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/184523

Huapaya, Y. (2018) Autoestima y estrategias de afrontamiento al estrés en adolescentes. Revista Ciencia y Arte de Enfermería. 3(1): http://www.cienciaenfermeria.org/index.php/rcae/article/view/74.

Infobae (2022, julio 12). Bullying en Perú: casos reportados en 2022 superan a los del 2020 y 2021. https://www.infobae.com/america/peru/2022/05/31/bullying-en-peru-casos-reportados-en-2022-superan-a-los-del-2020-y-2021/

Jones, S. (2017). Does choice of measure matter? Assessing the similarities and differences among self-control scales. Journal of criminal justice, 50, 78–85. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2017.04.005

Mendoza Fernandez, G. (2019). Autoestima y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela técnica superior de la Policía Nacional del Perú, Ayacucho 2018. Universidad Alas Peruanas. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/3599

Nguyen, D. T., Wright, E. P., Dedding, C., Pham, T. T., y Bunders, J. (2019). Low self-esteem and its association with anxiety, depression, and suicidal ideation in Vietnamese secondary school students: A cross-sectional studyFrontiers in Psychiatry, 10, 698. doi:10.3389/fpsyt.2019.00698

Olave Medina, S. y Romo Palomino, B. (2019). Resiliencia y autoestima en estudiantes con padres separados de dos Instituciones Educativas de Lima sur. Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1670#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20indicaron%20que,los%20adolescentes%20de%20padres%20separados.

Parillo, J. y Gómez, R. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 25(1), 384–399. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113737

Rodríguez, D. y Guzmán Rosquete, R. (2018). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 147–162. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.303391

Simón Rodríguez, J. (2021). Funcionalidad familiar y autoestima de los estudiantes en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen Huaral, 2021. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63318#:~:text=Abstract,dise%C3%B1o%20no%20experimental%20correlacional%2C%20transversal.

Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., y Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 10(2), 15–32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905

Unicef (2021) Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021. Una revisión sistemática. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf

Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium, 37(37), 89–106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7

Vidal Gutiérrez, D., Foreman Higuera, S. N., y Molina Romero, B. P. (2022). Redes sociales virtuales, autoestima, rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de enseñanza media de dos comunas de la Provincia de Concepción, Chile. Perspectivas, 39, 107–126. https://doi.org/10.29344/07171714.39.2987

Yu, W., Qian, Y., Abbey, C., Wang, H., Rozelle, S., Stoffel, L. A., y Dai, C. (2022). The role of self-esteem in the academic performance of rural students in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(20), 13317. https://doi.org/10.3390/ijerph192013317