Horizontes. Revista
de Investigacion en Ciencias de la Educacion
https://revistahorizontes.org
Volumen 7 / N° 30 / julio-septiembre 2023
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1854 –
1862
Percepción de violencia de género y su repercusión emocional en familias
rurales durante la pandemia
Perception of
gender-based violence and its emotional impact in rural families during the
pandemic
Percepção da violência
baseada em gênero e seu impacto emocional nas famílias rurais durante a
pandemia
Nelly Olga Zela Payi
nzela@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9119-1102
Haydee Clady Ticona Arapa
hcticona@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3963-9218
Nancy Chambi Condori
nchambi@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4520-4707
Universidad Nacional del Altiplano Puno. Puno, Perú
Artículo recibido 19 de octubre
2022 | Aceptado 28 de noviembre 2022 | Publicado 6 de julio 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.634
RESUMEN
La violencia de
género consiste en avergonzar, levantar la voz, de forma repetida a una persona,
agredirla, privarla de contacto y de consuelo emocional, la que se viene
presentando en la actualidad luego del confinamiento. Cuyo objetivo fue determinar la relación
entre la percepción de violencia de género y su repercusión emocional en
familias rurales, es de tipo descriptivo correlacional, con una población de
122 familias. Se aplicó encuesta e inventario de percepción, contrastando con
la hipótesis planteada donde: Las mujeres consideran que sufren violencia de
género 66,4% en damas, 42.6% en varones, 54,1% sufre agresión física de sus
parejas, 45,9% agresión psicológica de sus parejas, 68,0% proviene de su
pareja, el 32,0% es de otro integrante familiar un 77,9% proviene por factor
económico, 18.0% a falta de comunicación, el 4,1% del factor social. Se
concluye que la violencia de género tiene relación directa con la repercusión
emocional.
Gender violence consists of shaming, raising
one's voice, repeatedly shaming a person, assaulting him/her, depriving him/her
of contact and emotional comfort, which is currently occurring after
confinement. The objective of this study was to determine the relationship
between the perception of gender violence and its emotional repercussion in
rural families, and it is of a descriptive correlational type, with a
population of 122 families. A survey and perception inventory were applied,
contrasting with the hypothesis posed where: Women consider that they suffer
gender violence 66.4% in ladies, 42.6% in men, 54.1% suffer physical aggression
from their partners, 45.9% psychological aggression from their partners, 68.0%
comes from their partner, 32.0% is from another family member a 77.9% comes
from economic factor, 18.0% to lack of communication, 4.1% from the social
factor. It is concluded that gender violence is directly related to the
emotional repercussion.
Key words: Emotional impact; Gender violence; Rural families
RESUMO
A violência de gênero consiste em envergonhar
repetidamente, xingar, levantar a voz, agredir, privar
uma pessoa de contato e conforto emocional, o que ocorre atualmente após o
confinamento. O objetivo do estudo foi determinar a relação entre a percepção
da violência de gênero e seu impacto emocional em famílias rurais, sendo do
tipo correlacional descritivo, com uma população de 122 famílias. Foram
aplicados uma pesquisa e um inventário de percepções, contrastando com a
hipótese levantada: As mulheres consideram que sofrem violência de gênero 66,4%
nas mulheres, 42,6% nos homens, 54,1% sofrem agressão física de seus parceiros,
45,9% agressão psicológica de seus parceiros, 68,0% vem de seu parceiro, 32,0%
é de outro membro da família, 77,9% vem de fatores econômicos, 18,0% de falta
de comunicação, 4,1% do fator social. Conclui-se que a violência de gênero está
diretamente relacionada ao impacto emocional.
Palavras-chave: Impacto emocional; Violência de gênero; Famílias rurais
INTRODUCCIÓN
La violencia de género durante la pandemia del
COVID-19, se presentó a nivel mundial en todas las clases sociale
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y el Plan Nacional 2 Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015, (MIMP,
2016) plantea que la violencia de género muchas veces se presenta en las
féminas, la violencia doméstica, feminicidio, los abusos de índole sexual entre
otras. Indican que la violencia de género puede hacer alusión desde la
violencia entre cónyuges y otras situaciones de violencia que se presentan en
agravio homofóbico cuya consecuencia es el llamado “crimen de odio”. Durante
tiempos de confinamiento a consecuencia del COVID-19, se potencian diversos
factores de violencia de género, y éstas contribuyen de manera negativa en el
estado emocional de la persona; sin embargo, existe una aproximación cercana la
que conlleva al error humano, a falta del control u autocontrol de las
emociones, es así que la violencia de género, va teniendo un sentido evolutivo, la que como resultado se tiene la agresión física, psicológica
y sexual. (Ramos Fuerte, 2005).
La OMS (2013) proporciona estimaciones
mundiales, regionales de la violencia muchas de ellas contra las mujeres, la
que es un problema de salud a nivel mundial y está presente en todas las
sociedades y por su incidencia repercute en los diferentes niveles sea en el
sector educación, salud, legales, sociales, económicas. Muchos centros
preventivos de reeducación de maltratadores, de atención a la víctima requieren
las personas agredidas de integración con el
exterior ya que éstas se aíslan por determinados períodos (Gonzales y Mora, 2014). Los estudios sobre
la percepción social de violencia de género en la adolescencia y la juventud,
encontró que, un 96% entre las mujeres y en un 92% entre los hombres, donde
consideran inaceptable la violencia de género, ya que dichos comportamientos
constituyen maltrato y son identificados como tales y por ende constituye un
factor negativo para la familia (Hernández, 2017).
El Ministerio de Salud [MINSA] (2017) atendió un
total de 96.107 casos de violencia no en el hogar sino en sus centros de
atención, de ese total, unas 33.665 víctimas son niños y niñas, mientras que
otros 16.098 son adolescentes y 15.552 jóvenes. Los adultos atendidos ascienden
a 25.829 y los adultos mayores a 4.963. Al respecto, la violencia de género
será identificada con comportamientos violentos y están relacionados muchas de
ellas con la violencia física - sexual, las personas reconocen cuando se trata
de una violencia más sutil, es la violencia psicológica (Novo, et al., 2016).
En la perspectiva de género se logra obviar los géneros, masculino o femenino,
donde la victimización de la conducta, sobre las relaciones de pareja sobre sus
conductas violentas que presentan por diversos factores (Ferrer et al., 2019).
Algunas investigaciones advierten sobre las
consecuencias graves sobre la salud mental lográndose incrementar durante el
período de aislamiento social (Stankovska et al., 2020). En ese sentido, en
China el 53,8% de personas clasificó el impacto psicológico del COVID-19 como
moderado o severo (Wang et al., 2019). Por otra parte, se ha identificado como
grupos más vulnerables a quienes deberían dirigirse los apoyos psicológicos,
las terapias dirigido a personas infectadas y quienes tienen vínculos cercanos
con ellas (Shigemura et al., 2020). Es importante saber cómo se manifieste la
violencia de género, la que se identifica con mayor o menor dificultad aún se
considera violencia dado que influye en el comportamiento del agredido (Novo y Herbón,
2016).
La relación entre la
percepción de violencia de género y su repercusión emocional que enfrentan los ciudadanos centroamericanos
parecen depender de la suerte
de cada persona, ya que no existe la garantía de que sus derechos
sean respetados y éstos son vistos como ajenos y que en la actualidad se
presentan en diferentes ámbitos a nivel local, nacional e internacional; es así que se
presenta en distintos tipos de violencia -física,
psicológica, sexual y económica-, que pueden abordarse en varias dimensiones:
directa, estructural y simbólica. Ello permite entender las condiciones
específicas que enfrentan las mujeres centroamericanas a lo largo de su proceso
migratorio, en el cual frecuentemente se presentan variadas formas de violencia
(Álvarez, 2016).
MÉTODO
La metodología que se
aplicó fue de enfoque cuantitativo, ya que se desarrolló bajo un proceso
ordenado y sistemático (Monje, 2011); el estudio fue de tipo descriptivo de
análisis correlacional, ya que tuvo la finalidad de conocer la relación entre
las variables (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifica y analiza la
vinculación (Hernández, 2010). En la investigación se relacionó la Percepción
de violencia de género y su repercusión emocional en familias rurales durante
la pandemia. La población estuvo constituía por 122 familias de la zona rural
de la zona sur del ámbito de la UGEL Puno de las diferentes IEIs, las que se
consideró de manera por lo cual los sujetos de investigación fueron familias de
diversas IEIs rurales.
En la recolección de datos
se consideró la técnica de la encuesta, la información se obtuvo con la
aplicación del cuestionario basado en una guía de encuesta e inventario de
percepción, las que contienen diversos ítems relacionados a la concreción de
los objetivos, considerando en cada una de ellas las escalas Percepción
Favorable, medianamente favorable, desfavorable las que ayudó a comprobar la
existencia de discriminación de violencia de género y su repercusión emocional;
para determinar su confiabilidad se aplicó dicho instrumento en un 10% de la
muestra y ver su consistencia en relación al constructo, también se sometió a
la prueba Alpha Cronbach, cuyo resultado fue de p=0.768; por lo que se
consideró pertinente para su aplicabilidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se
presenta la Tabla 1 referido a la Violencia de género y su repercusión
emocional:
Los resultados de la Tabla
1 muestran la percepción de la violencia de género relacionado según su género
y su repercusión emocional en familias rurales durante la pandemia se aprecia
que el 66,4% se encuentra con mayor porcentaje sufren dicha violencia las
personas mujeres, seguido por el 42,6% sufren dicha violencia los varones las
afecta o repercute en su estado emocional.
Tabla 1. Percepción de la violencia
de género relacionado según género y su repercusión emocional en familias
rurales durante la pandemia 2022.
Género |
Percepción |
|||||
(93-125 pts) |
Medianamente favorable
(59-92 pts) |
|
||||
|
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
Mujeres |
26 |
21.3 |
55 |
45.1 |
81 |
66.4 |
Varones |
17 |
14.0 |
24 |
19.7 |
41 |
42.6 |
Total |
43 |
35.2 |
79 |
64.8 |
122 |
100.00 |
Nota. Datos tomados de los resultados en familias rurales
(2022).
Con los valores
obtenidos en la prueba Chi Cuadrado se determina que la violencia psicológica
estadísticamente tiene relación con la repercusión emocional dado que se obtuvo
𝑋2c:
0.096 menor que 𝑋2t: 1,270, para 2 grados de libertad y una p: 0,530
que resulta ser mucho menor que α:0,05. Bajo estos valores se acepta la hipótesis
planteada.
Los resultados
referentes a la percepción de la violencia de género relacionado al tipo de
agresión y su repercusión emocional en familias rurales durante la pandemia en
la Tabla 2 se muestra que el 54,1% de los encuestados manifiestan recibir
agresión física, seguido por el 45,9% que manifiesta recibir agresión
psicológica. Al analizar estadísticamente se comprueba que la violencia de
género según el tipo de agresión se obtuvo 𝑋2c:7,628 mayor que 𝑋2t
:3,841 para 1 grado de libertad y p : 0,006 mucho menor α : 0,05; por tanto, se
acepta la hipótesis alterna, que nos dice que según el tipo de agresión
repercute en su estado emocional.
Tabla 2. Percepción de la
violencia de género según el tipo de agresión y su repercusión emocional en
familias rurales durante la pandemia.
Tipo de agresión |
Percepción |
|||||
(93-125 pts) |
|
|
||||
|
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
Agresión Física |
16 |
13.1 |
50 |
41.0 |
66 |
54.1 |
Agresión Psicológica |
27 |
22.1 |
29 |
23.8 |
56 |
45.9 |
Total |
43 |
35.2 |
79 |
64.8 |
122 |
100.00 |
Nota. Datos tomados de los resultados en familias rurales (2022).
Prueba de Hipótesis -
Chi-Cuadrado
𝑋2c :7,628 𝑋2t : 3,841 GL ;1 p : 0,006
Los resultados sobre la percepción
de la violencia de género relacionado según el tipo de integrante familiar, en
la Tabla 3 se muestra que el 68,0% de los encuestados manifiesta que proviene
de su pareja y el 32,0% proviene de otro integrante familiar. Respecto a la
percepción se observa que el 64,8% posee percepción medianamente ya que ello
repercute en su estado emocional y el 35,2% tiene percepción favorable que si
repercute de manera directa en su estado emocional. Al analizar
estadísticamente se comprueba que la violencia de género proviene en mayor
porcentaje de la pareja, al obtener 𝑋2c: 0,092 menor que 𝑋2t
:3,841 para 1 grado de libertad y p : 0,762.
Con los resultados
obtenidos
Tabla 3. Percepción de la
violencia de género según al tipo de integrante familiar y su repercusión
emocional en familias rurales durante la pandemia.
Tipo de Integrante familiar |
Percepción |
|||||
(93-125
pts) |
|
|
||||
|
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
Pareja |
30 |
24.6 |
53 |
43.4 |
83 |
68.0 |
Otro familiar |
13 |
10.7 |
26 |
21.3 |
39 |
32.0 |
Total |
43 |
35.2 |
79 |
64.8 |
122 |
100.0 |
Nota. Datos tomados de los resultados en familias rurales
(2022).
Prueba De Hipótesis Chi-Cuadrado
𝑋2c : 0,092 𝑋2t : 3,841 GL: 1 p : 0,762
Los resultados sobre la
percepción de la violencia de género según factores familiares en la Tabla 4 se
evidencia que el 77,9% de los encuestados dicha violencia proviene del factor
económico, mientras un 18,0% manifiesta que proviene del factor comunicación,
seguido por el 4,1% proviene del factor social
Tabla 4. Percepción de la
violencia de género según factores familiares y su repercusión emocional en
familias rurales durante la pandemia.
|
Percepción |
|||||
Favorable (93-125
pts) |
|
|
||||
|
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
Económico |
34 |
27.9 |
61 |
50.0 |
95 |
77.9 |
Comunicación |
4 |
3.3 |
18 |
14.8 |
22 |
18.0 |
Social |
5 |
4.1 |
0 |
0 |
5 |
4.1 |
Total |
43 |
35.2 |
79 |
64.8 |
122 |
100.0 |
Nota. Datos tomados de los resultados en familias rurales
(2022).
Prueba De Hipótesis
Chi-Cuadrado
𝑋2c: 12,005 𝑋2t :5,991 GL :2 p: 0,002
Discusión
Los resultados en esta
investigación se infiere que los encuestados en este caso la familias rurales
del ámbito de la UGEL Puno, dicha percepción sobre la violencia de género está
relacionado con la repercusión emocional, ya que ello influye en su estado
anímico de la persona, donde se determinó la relación entre la percepción de
violencia de género y su repercusión emocional en familias rurales en tiempos
de COVID-19; con éstos resultados de la investigación se percibe que la
violencia de género y su repercusión emocional a futuro se propondrá programas
de gestión emocional.
Por otro lado, Vélez et
al., (2005) sugieren en su investigación que las diferencias puedan explicarse
por un mayor ocultamiento de los casos de violencia en las zonas rurales que
los ámbitos urbanos. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (2013)
plantea que la violencia de género, es un problema actual y latente la que
requiere de intervenciones desde los ámbitos educativos, de salud, entre otros.
Muchas veces la violencia contra la mujer llega hasta las acciones
psicológicas, físicas y sexuales, donde la mujer tiende a ser hostigada por su
agresor o la inversa el varón es el agredido al punto de verse afectada su
estabilidad emocional (OMS, 2016), ello avala con la presente investigación
dado que la percepción de violencia de género y su repercusión emocional logra
afectar la parte emocional de la persona sea ésta su pareja u otro integrante
familiar, por diversos motivos sean éstas económicas familiares u otro motivo,
lo que nos conlleva a reflexionar sobre nuestro actuar como personas.
La perspectiva de género
sencillamente se logra obviar los géneros, sea masculino o femenino, donde la
victimización de la conducta, sobre las relaciones de pareja sobre sus
conductas violentas que presentan por diversos factores (Ferrer et al, 2019),
las que se relacionan directamente con los resultados de la presente
investigación Ahora bien, se considera una gran falta a toda violencia familiar
acontecida en las relaciones de pareja, de ello se evidencia que tanto los
hombres como las mujeres son víctimas y victimarios y que en éstas relaciones
violentas están basadas a múltiples factores y de ellos muchos de riesgo las
que en distintos contextos se presenta no sólo en un género si no en ambos
sexos por ejemplo, la ira o la hostilidad son reacciones significativas de la
comisión de violencia en las relaciones de pareja; independientemente del sexo
del agresor (Birkley y Eckhardt, 2015).
La violencia de género
si influye en la repercusión emocional, las mujeres consideran que sufren
violencia de género en mujeres con un 66.4%, seguido por un 42.6% en varones,
lo que se puede extraer es que durante la pandemia o confinamiento en casa, la mayoría
de las familias sufren de violencia de género, ya se dé mujer hacia el varón o
del varón hacia la mujer, y en la investigación se dio que las mujeres son las
más afectadas con un 66.4% y los varones con un 42.6%, lo que en cada una de
ellas y ellos la violencia si repercute en su estado emocional. Dentro de la
investigación un 54,1% manifiesta haber recibido agresión física de sus
parejas, un 45,9% son de agresión psicológica de sus parejas.
Se ha observado que la violencia
de género muchas veces proviene de su pareja u otro integrante familiar
manifiesta con un 68,0%, en tanto el 32.0% proviene de otro integrante
familiar, dichos resultados nos demuestra que en su mayoría proviene dicha
violencia de parte de su pareja y el otro porcentaje manifiesta de otro
integrante familiar, lo que se percibe que durante el confinamiento la familia
permanecía durante todo el día en casa y que por tanto les afectó dichas
relaciones interpersonales y la convivencia diaria.
Es importante considerar
que el factor familiar coadyuva a la violencia de género, es un motivo para las
familias para llegar a dicha violencia, ya que en la investigación manifiesta que
un 77.9% proviene del factor económico, seguido por el 18.0% a falta de
comunicación y el 4.1% del factor social, lo que nos demuestra que durante el
confinamiento afectó más al factor económico por la alza de precios de los
diferentes productos de la canasta familiar, seguido por la escaza comunicación
y un mínimo porcentaje les afectó el factor social, lo que indica que también
ello repercute en la parte emocional de algún integrante familiar. Finalmente
se concluye que: la percepción de la violencia de género tiene relación directa
con la repercusión emocional sea depresiva, humor irritable; por tanto, se rechaza
la hipótesis planteada.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que
no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.
Álvarez, S. (2016). Frontera Sur
Chiapaneca: el muro humano de la violencia. Análisis de la normalización de la
violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito México: Universidad
Iberoamericana de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, CIESAS. https://n9.cl/rwn0h
Birkley, E. L., y Eckhardt,
C. I. (2015). Anger, hostility, internalizing negative emotions, and intimate
partner violence perpetration: A metaanalytic review.
Clinical Psychology Review, 37, 40-56. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.01.002
El-Bushra, J., y Piza López, E. (1993). Gender-related violence: Its scope and
relevance. Focus on Gender, 1(2), 1-9. https://doi.
org/10.1080/09682869308519961
Ferrer-Pérez, V. A., y Bosch-Fiol,
E. (2019). El género en el análisis
de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la
investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3
Fredrickson, B. L.,
Tugade, M. M., Waugh, C. E., y Larkin, G. R. (2003). What good are positive emotions in crisis? A prospective study of resilience and emotions following the
terrorist attacks on the United States on September 11th, 2001. Journal of personality and social psychology, 84(2), 365.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.2.365
Gonzales, F., y Mora, B.
(4 de Julio de 2014). Percepción sobre la
violencia de género según el nivel educativo y género. Informació Psicològica,
(108), 68-81. https://doi.org/10.14635/IPSCI.2014.108.6
Hernández, B. (2017).
Percepción Social de la Violencia de género en la adolescencia y juventud. Madrid:
Publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro
de Publicaciones
Hernández, R., Fernández,
C., y Baptista, M. (2010). Metodología de investigación México: McGraw-Hill
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(2016). Violencia basada en género. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-mas-70-mujeres-victimas-violencia-no-busca-ayuda-841336.aspx
Ministerio de Salud (2017). Ministerio de Salud: una
de cada tres mujeres sufre violencia en el Perú. La República. Recuperado de https://bit.ly/2Otp058
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación
cuantitativa y cualitativa. [Guía didáctica]. Universidad Surcolombiana. Neiva 2011.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Novo, M., Herbón, J., y Amado, B. (2016). Género y
victimización: Efectos en la evaluación de la violencia psicológica sutil y
manifiesta, apego adulto y tácticas de resolución de conflictos (Gender and
victimization: Effects on the evaluation of subtle and overt psychological
violence, adult attachment and conflict resolution tactics). Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 89-97. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.002
ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos
2000/45 https://www.oas.org/dil/esp/1993-Declaracion_sobre_la_eliminacion_de_la_violencia_contra_la_mujer.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones
mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos
de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=9B5496C90AF57BBE3B32588ED730B29A?sequence=1
.
Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia
interpersonal contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Pérez Manzano, M. (2018). La
caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio
discriminatorio. Derecho PUCP, (81), 163-196. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.006
Ramos, M., y Fuertes, A.
(2005). Vulnerabilidad frente a la victimización sexual: factores psicosociales
y contextuales asociados. Universidad de Salamanca, publicado en Revista de
Sexología Integral Vol. 2 N? Enero-marzo
Shigemura, J., Ursano, R.,
Morganstein, J., Kurosawa, M., y Benedek, D. (2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus
(2019UnCoV) in Japan: mental health consequences and target populations. Psychiatry
Clin Neurosci No prelo
Stankovska, G., Memedi, I., y Dimitrovski, D. (2020) Coronavirus COVID-19 Disease, mental
Health and Psychosocial Support. Society, 4(2):33-48.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7168047/
Vélez, C.N., Vega, J.,
Torres, D., Martínez, Z.E., Sánchez, M.C., Fumero, A.E., Rios, E.; Cardona,
S.M., González, L.V., Umpierre, A., y Gondreau, A. (2005). La violencia
doméstica: un reto para la investigación en salud pública. Mujer y Salud, 4
(2-3),12-19
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C.S., y
Ho, R.C. (2020). Immediate
psychological responses and associated factors during the initial stage of the
2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in
China. Int J Environ Res Public Health 2020; 17(5):1729.
https://doi.org/10.3390/ijerph17051729