Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 7 / N° 30 / julio-septiembre 2023
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1863 –
1876
El perdón en la convivencia escolar
Forgiveness in the school coexistence
O perdão na convivência escolar
Santos Teolinda Silva Chanta1
ssilvacha@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8726-425X
Rosa Marianelly
Camacho Huapaya2
rosa_camacho_2015@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4159-2658
Roberto Jose Maria Casas Miranda3
rcasas@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2648-167X
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú
3Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú
Artículo recibido 16 de agosto de 2022 | Aceptado 14
de septiembre de 2022 | Publicado 24 de julio de 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.635
RESUMEN
El perdón en los últimos
años, ha adquirido especial importancia para las negociaciones y los acuerdos
de paz, seguido de un conflicto. En el ámbito educativo, con el regreso a las
clases presenciales, los eventos conflictivos entre estudiantes también han
reaparecido. El artículo tiene por objetivo, identificar los beneficios del perdón
en la convivencia escolar. Para ello, se realizó
una revisión sistemática de publicaciones científicas, de los últimos 4 años,
en las principales bases de datos; como Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo, entre
otros, usando como descriptores perdón, convivencia escolar, solución de
conflictos. Se concluye, que la práctica del perdón en el ámbito educativo,
brinda numerosos beneficios para la convivencia escolar usando los criterios de
inclusión y exclusión de PRISMA. Como conclusión se tiene que los docentes en
su práctica pedagógica abordan el perdón emprendiendo procesos de resolución de
conflictos, en situaciones que se consideren perdonables, dialogando con el
ofensor que debe reparar el daño y con el ofendido que tiene la oportunidad de
perdonar.
Palabras clave: Perdón;
ABSTRACT
In recent years, forgiveness has acquired
special importance for negotiations and peace agreements following a conflict.
In the educational field, with the return to face-to-face classes, conflictive
events among students have also reappeared. The article aims to identify the
benefits of forgiveness in school coexistence. For this purpose, a systematic
review of scientific publications of the last 4 years was carried out in the
main databases such as Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo, among others, using as descriptors forgiveness,
school coexistence, conflict resolution. It is
concluded that the practice of forgiveness in the educational environment
provides numerous benefits for school coexistence using the inclusion and
exclusion criteria of PRISMA. The conclusion is that teachers in their
pedagogical practice approach forgiveness by undertaking conflict resolution
processes in situations that are considered forgivable, dialoguing with the
offender who must repair the damage and with the offended who has the
opportunity to forgive.
Key words: Forgiveness; Reconciliation; Restoration; Dialogue; School coexistence
RESUMO
Nos últimos anos, o perdão tornou-se
particularmente importante para as negociações e acordos de paz após um
conflito. No campo educacional, com o retorno às aulas presenciais, os eventos
de conflito entre alunos também reapareceram. O artigo tem como objetivo
identificar os benefícios do perdão na convivência escolar. Para tanto, foi
realizada uma revisão sistemática de publicações científicas dos últimos 4 anos nas principais bases de dados, como Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo, entre outras, utilizando como descritores o perdão,
a convivência escolar e a resolução de conflitos. Conclui-se que a prática do
perdão na educação proporciona inúmeros benefícios para a convivência escolar,
utilizando os critérios de inclusão e exclusão do PRISMA. A conclusão é que os
professores, em sua prática pedagógica, abordam o perdão realizando processos
de resolução de conflitos em situações consideradas perdoáveis, em diálogo com
o ofensor que deve reparar o dano e com a parte ofendida que tem a oportunidade
de perdoar.
Palavras-chave: Perdão; Reconciliação; Restauração; Diálogo; Convivência escolar
INTRODUCCIÓN
La experiencia de
perdonar y ser perdonado, está asociada a la creencia en alguna deidad. Al
respecto, Águila (2020) en su estudio titulado “Itinerario del perdón”,
concluyó que no hay perdón fuera del dominio de Dios. Por ello, es importante
reconocer que en el corazón y en la conciencia del ser humano, hay una marca,
una especie de éter que impulsa y alimenta en todo momento la actitud a
perdonar y pedir perdón, la tendencia a perdonar se va construyendo con el
pasar del tiempo, como en el caso del perdón político de Chile post-Pinochet;
aunque a veces, las personas prefieren escuchar su propias voz, que en
oposición al perdón les reclama venganza y deciden no seguir la voz del éter,
que deambula en su interior, gritándoles que se debe perdonar.
Cuando la experiencia
del perdón, no encuentra lugar seguido de un conflicto, la convivencia humana
sigue debilitándose, así lo manifiesta Cifuentes (2021) al sostener que cuando
no se escucha la voz interior de la conciencia, se crean y repiten estereotipos
imaginarios de inferioridad respecto a los enemigos, que dificultan la
convivencia entre países hermanos, como sucedió con la imagen de Nicolás de
Piérola, que en plena Guerra del Pacífico de Chile contra Perú y Bolivia, fue
representado por la satírica chilena como un personaje traicionero con sus
cercanos y un cobarde que priorizó sus necesidades personales antes que las de
su propio país.
En el ámbito educativo,
tener una visión clara del perdón ayuda a comprender los conflictos escolares,
al respecto Leme et al., (2018) en su estudio titulado “el perdón en los
conflictos interpersonales de los preadolescentes” destaca que los conceptos
claros sobre el perdón en los estudiantes, ayudan a tener una mejor comprensión
de los conflictos generados en la escuela, aunque no resulten suficientes para
establecer estrategias de solución a situaciones que se consideran perdonables.
En esta misma línea, Chaves et al., (2019) destaca que el perdón disposicional
entendido como recurso personal y apoyo socioemocional, predice positivamente
el florecimiento de las competencias de los escolares en su futuro trabajo.
Del mismo modo, en el
estudio sobre el perdón como medio de aprendizaje, se encontró que el docente
aborda la vida escolar desde la didáctica del error, éste permite tomar la inadecuada
conducta en la escuela como punto de partida para el aprendizaje; el docente
emprende un proceso de resolución de conflictos poniendo en marcha un diálogo
en paralelo, tanto con el ofensor como con el ofendido, para que las partes
implicadas en el problema tengan la oportunidad de revisar su propia
contribución en el evento conflictivo, así logren comprender y reconocer su
propia realidad, ya sea como autor que necesita reparar el daño, o como alguien
valioso que ha recibido un trato injusto, pero que puede ofrecer el perdón y
así brindar la oportunidad de reparación al que lo agredió injustamente (Álvarez-de-Sotomayor
y Muñiz, 2021).
Sin lugar a dudas, para
prevenir conflictos internos posteriores de nivel macro, es necesario
reorientar los procesos educativos en búsqueda de opciones de vida con sentido
reparador y reconciliador, tanto de la víctima como del victimario (Rincón,
2021), antes que las personas rebeldes, que no respetan las mínimas reglas de
convivencia enarbolen el estandarte de la violencia (Andújar, 2020), que
exigiría un largo y arduo proceso, de perdón y reconciliación, incluso con pérdidas
de vidas humanas y de recursos económicos, para alcanzar la paz, como sucedido
en Colombia, entre el Gobierno y las FARC (Cortés et al., 2020).
Los problemas que afectan
a la convivencia escolar son diversos y complejos. Al respecto, la UNESCO (2019)
estima que, al año 246 millones de niños, niñas y adolescentes sufren alguna
forma de violencia (física, psicológica, sexual y el acoso); los datos de
Estados Unidos, Austria y Europa sugieren que el tipo de violencia escolar más
común es la intimidación, que impacta de forma negativa en el rendimiento
académico, bienestar integral de los estudiantes, crea un ambiente de
inseguridad, miedo y ansiedad que resulta ser incompatible con el aprendizaje.
Asimismo, Cedeño (2020)
manifiesta que la violencia escolar no solo ha crecido, sino que ha asumido
nuevas formas de manifestación como el ciberbullying, que utiliza los medios
tecnológicos de mayor difusión e impacto, como las redes sociales. Del mismo
modo, Rivas-Castillo (2020) manifiesta que, en Latinoamérica la violencia
escolar aumentó, debido a problemas económicos, sociales y políticos que han
afectado a la región, los cuales se han trasladado a los centros educativos; en
el estudio realizado en 17 países se concluyó que, a pesar de haberse desarrollado
leyes, programas y políticas de tratamiento, sin embargo, en los últimos años
la violencia escolar no ha disminuido.
La UNICEF (2020) en el
informe mundial de la violencia contra los niños y adolescentes, reveló que a
pesar de que el 88% de países cuenta con legislaciones que protegen a los niños
contra la violencia, solo el 47% indica que se aplica de forma contundente. Asimismo,
el Ministerio de Educación
Lo expuesto
anteriormente, sobre los antecedentes y la problemática contextualizada del
perdón en la convivencia escolar, permite plantear la interrogante ¿Cuáles son
los beneficios de la práctica del perdón en la convivencia escolar?, en los
últimos 4 años? La pregunta citada anteriormente, orientó el desarrollo de la
presente investigación que tiene como objetivo, identificar los beneficios del
perdón en la convivencia escolar, donde continuamente aparecen episodios de
violencia entre estudiantes, que requieren atención oportuna por parte de los
docentes.
El presente estudio, se
justifica por el hecho de que constantemente surgen episodios de violencia
entre estudiantes, en la política, en la familia, entre países y en la sociedad
misma. En la escuela, son los docentes quienes tienen que desplegar, un
conjunto de estrategias para brindar una alternativa de solución, a los
conflictos que dificultan la convivencia escolar. En tal sentido, Francisco
(2020) manifiesta que la situación de violencia se va multiplicando en
diferentes regiones, incluso asumen formas que se podrían llamar una tercera
guerra mundial en etapas; frente a ello, resulta necesario potenciar la buena
convivencia desde la familia, en el ámbito educativo y desde la misma
comunidad, para propiciar el desarrollo cognitivo, emocional y espiritual de
las personas; asegurando la integración positiva en la sociedad y el sentido de
pertenencia a una comunidad.
Para lograr el objetivo
planteado, se realizó una revisión sistemática, que permitió identificar
aspectos relevantes sobre el perdón en la convivencia escolar (García-Pañalvo
2022). Los 24 metadatos analizados sobre el perdón en la convivencia escolar,
se ubicaron en bases de datos como, Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo y en el
buscador especializado Google académico y páginas de instituciones oficiales,
como del Ministerio de Educación de Perú.
La búsqueda de
información se realizó con el operador booleano “OR”, considerando los términos
clave: perdón, convivencia escolar, solución de conflictos. Las publicaciones
que consideraron válidas y pertinentes al tema de investigación, fueron organizadas
en un Excel, donde se identificó el título, el autor, año de publicación,
resumen, identificador único y permanente de las publicaciones electrónicas
(DOI) y el localizar de recursos uniforme (URL). Luego de haber organizado las
publicaciones seleccionadas, fueron exportadas al gestor de información
Mendeley, donde se identificó los datos de las publicaciones para el citado en
el texto y en las referencias. Posteriormente, se analizó, comparó, y organizó
los aportes de cada publicación seleccionada, siguiendo la secuencia de la Figura
1. Finalmente, fueron elaboradas las conclusiones de acuerdo a los hallazgos
encontrados en cada publicación. Los procesos que se llevaron a cabo para la sistematización
de información se pueden observar en la siguiente Figura 1.
Figura 1. Procesos de sistematización
de la información.
Dentro de los criterios seleccionado
de las fuentes de análisis, en las bases de datos y buscadores especializados mencionados
en la Figura 1, los criterios de inclusión correspondieron a artículos que
publicados entre 2018-2021, a excepción de los demás documentos que fueron
útiles para organizar el presente estudio; fueron consideradas las
investigaciones con acceso al texto completo, que la temática de los artículos estuviesen
orientada a la educación, a la salud
emocional, y que el aporte contribuya con la futura propuesta para gestionar la
convivencia escolar; se excluyeron las publicaciones referidas a tesis,
ponencias y las que no guardaban relación con el tema de investigación.
Asimismo, se excluyó las publicaciones con fecha fuera del rango establecido.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se
presenta la estructura de las fuentes analizadas, sobre el perdón en la
convivencia escolar, ubicados en las principales bases de datos para ser
sistematizados en torno al eje temático indicado anteriormente.
Tabla 1.
Estructura de las fuentes sistematizadas.
Título |
Autor |
Año |
Base de Base de datos y
buscador especializado |
|
Cifuentes Ibarra |
2021 |
Scopus |
|
Rodríguez Schroeder |
2021 |
Scopus |
|
Álvarez y Muñiz |
2021 |
Scopus |
Si quiero sanar, debo perdonar: Una revisión del perdón y la salud. |
|
2020 |
Scopus |
Perdón estratégico: necesidad de vivir juntos. |
|
2020 |
Scopus |
El motín de las legiones romanas en Panonia y Germania. Culpa y perdón |
Andujar Hermosa |
2020 |
Scopus |
El itinerario del perdón: la aventura de la secularización |
Águila Agüero |
2020 |
Scopus |
Encuadres mediáticos del Perdón y Reconciliación en el contexto del conflicto
armado colombiano. |
Cortés et al., |
2020 |
Scopus |
Perdón y noventa y cinco tesis de Lutero. |
Estrada Ruiz |
2020 |
Scopus |
El reconocimiento de sí mismo en el perdón. |
Clavel Masiá |
2018 |
Scopus |
Perdón, impunidad y el difícil concierto de deberes. |
Ibáñez |
2019 |
Scopus |
El perdón y la salud: Una decisión esencial para el bienestar físico y
emocional. |
Morales |
2020 |
EBSCO |
Cómo experimentar el perdón: Disfrute la paz de dar y recibir gracia |
Stanley |
2021 |
EBSCO |
Rostros del perdón: Coloquio Internacional de COMIUCAP |
Giusti y Lerner |
2020 |
EBSCO |
El perdón es un acto de liberación’: La salud, la esperanza y la
autoconfianza son beneficios que trae consigo el perdón. El psicólogo
Frederic Luskin profundiza sobre cómo estar en paz en tiempos de reflexión y reconciliación. |
Millán Muñoz |
2020 |
ProQuest |
Un estudio exploratorio del lugar del perdón en los conflictos
interpersonales de los preadolescentes. |
Leme et al., |
2018 |
Scielo |
¿Qué y por qué perdonar? Una revisión deflacionaria de la moralidad del
perdón |
|
2019 |
Scielo |
Florescimiento no Trabalho: Impacto do Perdão Disposicional e do Suporte Social Emocional |
|
2019 |
Scielo |
Pedagogías para la reconciliación: prácticas artísticas para hacer las
paces en Colombia |
Echevarría Álvarez |
2020 |
Scielo |
Educación: medio reparador de víctimas y victimarios del conflicto
armado colombiano |
Rincón Ospina |
2021 |
Scielo |
El perdón: un análisis desde el desarrollo social, emocional y ético en
las Universidades. |
Patiño-Prieto et al., |
2020 |
Google académico |
Fratelli tutti. |
|
2020 |
Google académico |
Perdón-arte: una experiencia de educación para la paz desde las voces
de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. |
Oviedo y Fernández |
2020 |
Google académico |
El esquivo perdón. |
Prada y Ruiz |
2021 |
Google académico |
Mediante la revisión de
las fuentes analizadas, correspondientes al año 2018 hasta el 2021, se ha
logrado sistematizar 24 fuentes, relacionadas al perdón en la convivencia
escolar. El 46% de las fuentes sistematizadas corresponden a la base de datos
Scopus, el 21% a Scielo, el 17% a Google Académico, el 12% a EBSCO y el 4% a
ProQuest.
Figura 2. Sistematización de
artículos sobre el perdón en la convivencia escolar por año de publicación.
En la Figura 2, se
muestran los artículos que han sido seleccionados de forma rigurosa, siguiendo
los criterios de inclusión. Se observa que 52% corresponden al año 2021, el 28%
al 2020, el 12% al 2019 y solo el 8% al 2018. Como se observa la mayor parte de
los artículos sistematizados sobre el perdón en la convivencia escolar, son
relativamente actuales.
Figura 3. Aspectos relevantes
sobre el perdón en la convivencia escolar.
En la Figura 3 se
muestran 6 aspectos relevantes sobre el perdón en la convivencia escolar; como
se pueden citar: el perdón en la convivencia escolar, importancia del perdón,
rasgos del perdón, reconciliación y memoria, necesidad de ser perdonados y
beneficios del perdón. Cada uno de los aspectos relevantes se amplían con más
detalle en la discusión.
Discusión
Entre los principales
aportes sistematizados sobre el perdón en la convivencia escolar, se citan los
siguientes autores: por su parte, Tala y Valenzuela (2020) manifiestan que el
perdón, está asociado con la reducción de pensamientos, sentimientos, y
comportamientos negativos, así como el aumento de los positivos que ayudan a
reducir el estrés, favoreciendo la empatía y la regulación emocional de los
estudiantes. Asimismo, para Giusti y Lerner (2021) el concepto del perdón, en
los últimos años ha adquirido especialmente importancia para las negociaciones
y los acuerdos de paz, seguido de un conflicto; en este sentido, el verbo
perdonar tiene dos significados contrapuestos, perdonar y pedir perdón. En la
misma línea, Prada y Ruiz (2021) expresan que el perdón trasciende la esfera
interna del infractor y el agredido. Teniendo en cuenta que el perdón favorece
la empatía y contribuye a los acuerdos de paz, se puede mencionar que el perdón
es un camino para promover la convivencia escolar, en situaciones que se
consideren perdonables.
Asimismo, Serrano Franco
et al., (2019) consideran que el perdón es un proceso, donde el ofendido mitiga
o elimina las emociones contrarias al perdón, como parte de su voluntad para
restablecer, en forma parcial o total la relación de reciprocidad, que tenía
con el ofensor antes de la ofensa. Por su parte Francisco (2020) sostiene, que
el perdón consiste en renunciar a ser influenciados por la misma energía
destructiva que ha causado daño; de este modo el perdón rompe el círculo
vicioso, frena el avance de los impulsos destructores, elimina la ira, odio,
rencor, venganza que enferman el alma humana y cultiva virtudes, como la bondad
interior, la alegría profunda que nace de saber compartir a pesar de las
incomprensiones y adversidades. Perdonar implica un proceso de renuncia a
responder con la misma energía negativa, con la finalidad de restablecer la
relación armoniosa que había entre estudiantes antes del conflicto.
La experiencia del
perdón, conduce a abrazar libremente todas las bendiciones, desafíos y alegrías
que la vida puede ofrecer para cada persona, tanto en el presente como en el
futuro; desafortunadamente algunas personas viven encerradas en la culpa que
sofoca la capacidad de amar y recibir amor (Stanley, 2021).También, perdonar
implica cultivar un carácter misericordioso que no contradice el deber de la
justicia; en el ámbito de la moral, podría considerarse como un deber
imperfecto compatible con otros deberes perfectos, como hacer cumplir y
colaborar con el cumplimento de la justicia (Ibáñez, 2019).
Además, con el perdón se
puede lograr que los estudiantes involucrados en el conflicto puedan liberarse
de la situación conflictiva, extraer una lección y crear un futuro lleno de
coloridos, que les permita crecer, porque cada vez que se perdona, se mejora la
manera de responder a lo que acontece, así la próxima vez que se encuentre
frente a un problema, se tendrá un mejor manejo de la situación desde el
principio (Brenes, 2017); Perdonar también, implica una decisión personal de
estar en paz (Milán, 2020) y está relacionado con la justicia restaurativa en
tanto posibilite la restauración o reparación de los lazos sociales que fueron
quebrantados, a través de acciones materiales o simbólicas que modifiquen los
factores que produjeron el conflicto y reparen los derechos de las víctimas
(Oviedo y Fernández-Cediel, 2020).
Luego de realizar las
precisiones sobre el perdón en la convivencia escolar, también es importante
plantear lo que no debe considerarse como perdón; porque cuando no queda claro
se puede pervertir la noción del perdón (Estrada y Telly, 2020). En tal
sentido, el perdón no es olvidar, porque el inconsciente seguirá bloqueando la
tranquilidad interior; no es tolerar un hecho repetitivo que afecta, se puede
perdonar casi cualquier cosa, pero no tolerar cualquier cosa; no se trata de
ser comprensibles con el agresor sino curar las propias heridas; tampoco
significa que con el perdón todo volverá a ser igual, ya que se puede perdonar
a alguien y al mismo tiempo tomar la decisión de alejarse (Brenes, 2017).
El perdón en la
convivencia escolar, es importante porque está asociado al aumento de
pensamientos, sentimientos y conductas positivas, que posibilitan el manejo
adecuado del estrés fisiológico, logrando mejores resultados en la salud mental
y física de los estudiantes favoreciendo a una disposición para el aprendizaje
(Tala y Valenzuela, 2020). Asimismo,
Según Villa (2020) el
perdón tiene importancia en campo educativo, porque se ha convertido en una
estrategia pedagógica que otorga a las personas la libertad para volver a nacer
desde la acción de perdonar y pedir perdón, siendo necesario que los
estudiantes deben asumir la buena voluntad, que garantice la esperanza en la
transformación del infractor; sin duda, ofrecer el auxilio a través del perdón
a una persona en peligro puede llegar a ser positivo y necesario para restaurar
el tejido social y ofrecer la posibilidad de restaurar la relación de
convivencia armoniosa que había entre los miembros de la comunidad de
aprendizaje.
Dos rasgos del perdón
que fueron debatidos en un coloquio internacional de COMIUCAP (Confederación
Mundial de instituciones Universitarias Católicas de Filosofía). En primer
lugar, que el perdón es una experiencia enigmática, porque perdonar encierra a
dos realidades contrapuestas; el que otorga el perdón libremente y el que está
obligado a solicitar ser perdonado, a éste último incluso se le puede exigir a
que pida perdón, lo que no se puede hacer con el primero; en segundo lugar el
perdón tiene un carácter asimétrico, de una parte solo la víctima tiene
posibilidad de ofrecer el perdón, no pueden ser
La reconciliación es el
complemento del perdón, porque reduce los vacíos de comunicación que originó el
conflicto, articula las intenciones, recupera la capacidad de escucha con
empatía y la capacidad de expresarse de forma auténtica; ayuda a reconocer y encontrar
en los propios conflictos, oportunidades y potencialidades para empoderarse y
apreciar a los seres humanos con capacidad de encontrar nuevos cursos de acción
frente a la situación conflictiva (Echavarría-Álvarez, 2019). Según Clavel
(2018) el perdón se consolida con el sacramento de la confesión, que permite al
infractor reconocer la misericordia divina y ser perdonado en el momento de su
arrepentimiento.
La memoria de las
situaciones conflictivas en el ámbito escolar, juega un papel importante porque
recuerda a los protagonistas el compromiso asumido para desterrar todo tipo de
violencia y promover relaciones positivas basadas en el respeto, el diálogo
transparente y la aceptación de las diferencias en un plano de igualdad y de
fraternidad (Francisco, 2020). Recordar una y otra vez lo acontecido, los
hechos que desencadenaron conflicto, pero que al mismo generaron
reconciliación, dichos recuerdos estimulan a construir un futuro compartido,
donde los miembros de la comunidad escolar se sientan acogidos sin ser juzgados
o culpados por lo que hicieron o dejaron de hacer (Milán, 2020).
En el transcurso de la
vida, las personas van teniendo la necesidad de ser perdonados o de perdonar
incluso a quien no muestre arrepentimiento, esta experiencia es una manifestación
solo de la naturaleza humana, a la vez se constituye en una herramienta para
liberarse de la hostilidad, la venganza, el odio que se acumula en el interior de
la persona y conduce al fracaso para encontrar significado a la vida; por ello,
el perdón se convierte en una destreza elemental, que permite el ejercicio de
la inteligencia espiritual-emocional, para la observancia de una conducta
respetuosa (Morales, 2020). Es así que ofrecer perdón y recibir perdón es algo
deseado por las personas, sin embargo, perdonarse asimismo resulta más
dificultoso ponerlo en práctica (Brenes, 2017).
La práctica del perdón
trae numerosos beneficios, entre los que se pueden mencionar: el cerebro se
entrena para ver lo positivo y dejar de lado la obsesión con la negatividad,
llegando a tener un balance en las emociones (Patiño-Prieto et al., 2020).
Aumenta la capacidad de tener misericordia con los demás y consigo mismo, las
personas que experimenta el perdón crean un ambiente de más amor, se logra la
paz del cerebro, corazón y alma sin juzgar o culpar a las personas que causaron
daño, ayuda a construir un mejor presente con actitud de personas agradecidas y
amables (Milán, 2020).
En el campo educativo,
los estudios del perdón en la convivencia escolar aún son escasos; sin embargo,
en la práctica docente, el tema es abordado con frecuencia, como estrategia
para emprender procesos de resolución de conflictos, en situaciones que se
consideren perdonables, poniendo en marcha un diálogo en paralelo, tanto con el
ofensor como el ofendido, permitiéndoles a cada una de las partes la
posibilidad de revisar su propia participación en el conflicto, bien sea como
autor que necesita reparar el daño o como alguien valioso que su derecho al
buen trato a ha sido vulnerado, pero que tiene la oportunidad de perdonar si
así lo decide.
Dos rasgos del perdón
que debe tenerse presente en la convivencia escolar: el perdón una experiencia
enigmática y su carácter asimétrico. En el primer caso, el perdón encierra dos
significados; acción de perdonar, donde solo la
El perdón en la
convivencia escolar, no solo está asociado a la reducción de pensamientos,
sentimientos (odio, rencor) y comportamientos (venganza) negativos, sino
también al incremento de los positivos. En tal sentido, se mencionan los
beneficios de la práctica del perdón en la convivencia escolar: desarrolla la
empatía, favorece la regulación emocional, restablece la relación de
reciprocidad, permite el ejercicio de la inteligencia espiritual-emocional, que
recupera la capacidad de escucha, ayuda a encontrar en los conflictos
oportunidades y potencialidades para empoderar y apreciar a los seres humanos
como hermanos y hermanas; aumenta la capacidad de tener misericordia consigo
mismo y con los demás; con la práctica del perdón se crea un ambiente de más amor
que logra la paz del cerebro, corazón y alma, sin culpar o juzgar a las
personas que causaron el daño. En efecto, a través del perdón se construye un
mejor presente con actitud de personas agradecidas, amables que generan un
ambiente tranquilo, armonioso propicio para el aprendizaje.
El perdón en la
convivencia escolar no se logra como hecho mágico, es todo un proceso, un
itinerario del perdón, que tiene como punto de partida la conciencia, que
impulsa y alimenta en todo momento la actitud a perdonar y pedir perdón. El
conocimiento sobre el perdón que los estudiantes van adquiriendo, ayuda a
comprender los conflictos generados en el interior de la escuela, aunque estos
no resulten suficientes para establecer estrategias de solución a situaciones
que se consideren perdonables; porque para perdonar se requiere una firme
decisión de renunciar a ser influenciados por la misma energía negativa que
irrumpió en la convivencia entre estudiantes.
CONFLICTO DE INTERESES. Yo, Santos Teolinda Silva Chanta autor principal del
artículo científico titulado: El perdón: una estrategia para la convivencia
escolar, declaro bajo juramento y en honor a la verdad que no me encuentro en
una situación de conflicto de intereses de índole económica, política,
familiar, sentimental o de otra naturaleza que puedan afectar la publicación
del presente artículo científico.
Águila, J. (2020). L ’ itinéraire du pardon:
l ’ aventure d ’ une sécularisation. Synergies Chili, 15–31. http://gerflint.fr/Base/Chili16/aguero.pdf
Álvarez, I. y Muñiz, E. (2021).
Forgiveness as a means of learning | El perdón como forma de aprendizaje.
Estudios sobre Educación, 40, 9–25.
https://doi.org/10.15581/004.40.9-25
Andújar, A. 2020). El
amotinamiento de las legiones romanas en panonia y Germania. Culpa y perdón.
Montesquieu.It, 12, 1–14. https://doi.org/10.6092/issn.2421-4124/10681
Brenes, M. (2017).
Rompiendo Cadenas: Cómo llegar al perdón para encontrar la paz y la alegría de
vivir. In Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías. https://books.google.es/books?id=1rIBBXQhmCwC&printsec=frontcover&dq=termodinamica&hl=es&sa=X&ei=yCsoVeW1F8GLNvySgqAH&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Cedeño Sandoya, W.
(2020). La violencia escolar. 470–478.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-470.pdf
Chaves, S., Ferreira, M., Pereira, M., y
Freitas, C. (2019). Florescimento no Trabalho: Impacto do Perdão Disposicional e do Suporte Social Emocional. Psicologia:
Ciência e Profissão, 39. https://doi.org/10.1590/1982-3703003184816
Cifuentes, P. (2021). Para o Chile peça perdão: Nicolás de Piérola
nas caricaturas do ferrocarrilito durante a guerra do
pacífico (1880-1881). Tempo (Brazil), 27(1),
71–95. https://doi.org/10.1590/tem-1980-542x2021v270104
Clavel, J. (2018). El
reconocimiento de sí mismo en el perdón. Perspectiva Teológica, 50(2), 247.
https://doi.org/10.20911/21768757v50n2p247/2018
Cortés, Á., Torres, A.,
López-López, W., Pérez Claudia, D., y Pineda-Marín, C. (2020). Encuadres
Mediáticos del perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado
colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 19–25.
https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
Echavarría-Álvarez, J. (2019). Pedagogías para la
reconciliación: prácticas artísticas para hacer las paces en Colombia.
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1.
https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12788
Estrada, R., y Telly, T.
(2020). Forgiveness and Luther’s ninety-Five theses | El perdón y las noventa y
cinco tesis de Lutero. Carthaginensia, 36(69), 45–60. https://cutt.ly/sX5tdAF
Francisco, P. (2020).
Fratelli Tutti. Santa Sede, 1–88.
http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.pdf
García-Peñalvo, F.
(2022, 1 de marzo). Los métodos de revisión sistemática de literatura. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.6320299
Giusti, M., y Lerner, S.
(2021). Rostros del perdón: Coloquio internacional de COMIUCAP. Fondo Editorial
de la PUCP. https://books.google.es/books?id=eEYXEAAAQBAJ
Ibáñez, F. (2019). Forgiveness, impunity and the difficult harmony of
duties. Con-Textos Kantianos,
2019(9), 238–251. https://doi.org/10.5281/zenodo.3253095
Leme, M., Bechara, L., y
Kfouri, M. (2018). An Exploratory Study of
Forgiveness’ Place into the Interpersonal Conflicts of Pre-teenagers. Psico-USF, 23(3),
409–423. https://doi.org/10.1590/1413-82712018230302
Milán, F. (2020). El
perdón es un acto de liberación. Portafolio de Información; Gogotá, 1–4.
https://www.proquest.com/docview/2387610879/5141D34E325E4007PQ/1?accountid=37408
Ministerio de Educación
(2021). Educación: Plataforma SíseVe reporta 341 casos de ciberacoso escolar
durante la pandemia. El Peruano.
https://elperuano.pe/noticia/119941-educacion-plataforma-siseve-reporta-341-casos-de-ciberacoso-escolar-durante-la-pandemia
Morales, A. (2020). El
perdón y la salud: Una decisión esencial para el bienestar físico y emocional.
Plataforma.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=2372146&lang=es&site=eds-live
Oviedo Córdoba, M., y
Fernández-Cediel, M. (2020). Perdón-arte: una experiencia de educación para la
paz desde las voces de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Praxis,
16(2), 133–149. https://doi.org/10.21676/23897856.3443
Patiño-Prieto, J.,
Ortega Ferreira, S., y Giraldo Rubio, A. (2020). El perdón: un análisis desde
el desarrollo social, emocional y ético en las Universidades. Virtu@lmente,
8(1), 119–126. https://doi.org/10.21158/2357514x.v8.n1.2020.2501
Prada, M., y Ruiz, A.
(2021). El esquivo perdón. Praxis & Saber, 12(30), e12682.
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.12682
Rincón Ospina, F.
(2021). Educación: medio reparador de víctimas y victimarios del conflicto
armado colombiano. Educación y Educadores, 24(1), 91–109.
https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.5
Rivas-Castillo, C.
(2020). Políticas públicas en materia de violencia escolar en América Latina. Revista Científica de FAREM-Estelí, 34,
135–153. https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10013
Rodríguez, P. (2021).
Perdonar sin olvidar: El difícil proceso de paz en Colombia a través del
documental. Latin American Research Review, 56(1), 233–241.
https://doi.org/10.25222/larr.1453
Serrano Franco, F.,
Cázares Blanco, M., y Cázares Blanco, M. (2019). ¿Qué y por qué perdonar? Una
revisión deflacionaria de la moralidad del perdón. In En-claves del pensamiento
(Vol. 13, Issue 25). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2019000100083&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Stanley, Ch. (2021).
Cómo experimentar el perdón: Disfrute la paz de dar y recibir gracia. Grupo
Nelson.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=2974176&lang=es&site=eds-live
Tala, A., y Valenzuela,
J. (2020). Si quiero sanar, debería perdonar: Una revisión sobre el perdón y la
salud. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria,
58(3), 251–258. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272020000300251
UNESCO (2019). Violência escolar e bullying: relatório sobre a situação mundial Sustainable Development Goals Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar/accion
UNICEF (2020). Informe
sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños
2020. https://www.unicef.org/cuba/media/1541/file/WHO GSRPVAC Executive Summary
SP.pdf
Villa Castaño, L.
(2020). Strategic forgiveness: A need to live together | El perdón estratégico:
Una necesidad para vivir juntos. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(89),
199–210.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/31416