Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 7 / N° 30 / julio-septiembre 2023
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1877 –
1887
Tecnologías de la información y comunicación en
estudiantes de secundaria durante la pandemia
Information and communication technologies in high school students
during the pandemic
Tecnologias de informação e comunicação em
alunos do ensino médio durante a pandemia
Mirtha Nancy Yarasca Meza
myarascam@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9683-9593
Shila Rosa Yarasca Meza
syarascam@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7862-760X
Willy Gastello Mathews
wgastello@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4464-6810
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 18 de octubre de 2022 | Aceptado 2
de noviembre de 2022 | Publicado 24 de julio de 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.636
RESUMEN
Las TIC, han sido
empleados en el sector educativo a nivel mundial, sobre todo en época de
pandemia por COVID-19 reconfigurando su estructura para atender las exigencias
de una educación virtual. El objetivo fue analizar el uso de las tecnologías de
la información y comunicación en estudiantes de secundaria durante la pandemia
por COVID-19. La metodología fue de revisión bibliográfica, los buscadores empleados
fueron Google Académico y bases de dato como Scielo y Ebsco, se encontró 35 documentos
entre artículos científicos, de revisión, páginas web, tesis, congresos y
noticias, se seleccionó 29 en inglés y español. Se concluyó que el uso de las
TIC mejora sus competencias académicas, modifican su comportamiento, se
promueve la interacción y el trabajo colaborativo, entre otras habilidades; por
tanto, la tecnología de información y comunicación en estudiantes de educación
secundaria es efectiva.
Palabras clave: Aprendizaje; Estudiantes de secundaria; Información;
COVID-19, Las TIC
ABSTRACT
ICTs have been used in the educational sector
worldwide, especially during the COVID-19 pandemic, reconfiguring its structure
to meet the demands of virtual education. The objective was to analyze the use
of information and communication technologies in high school students during
the COVID-19 pandemic. The methodology was a bibliographic review, the search
engines used were Google Scholar and databases such as Scielo
and Ebsco, 35 documents were found, including
scientific articles, review articles, web pages, theses, congresses and news,
29 were selected in English and Spanish. It was concluded that the use of ICT
improves their academic skills, modifies their behavior, promotes interaction
and collaborative work, among other skills; therefore, information and
communication technology in secondary school students is effective.
Key words: Learning; Secondary school students; Information; COVID-19, ICT
RESUMO
As TIC têm sido utilizadas no setor
educacional em todo o mundo, especialmente em tempos de pandemia da COVID-19,
reconfigurando sua estrutura para atender às demandas da educação virtual. O
objetivo foi analisar o uso das tecnologias de informação e comunicação em
alunos do ensino médio durante a pandemia da COVID-19. A metodologia foi uma
revisão da literatura, os mecanismos de busca utilizados foram o Google Scholar
e bancos de dados como Scielo e Ebsco,
foram encontrados 35 documentos, incluindo artigos científicos, artigos de
revisão, páginas da web, teses, conferências e notícias, 29 foram selecionados
em inglês e espanhol. Concluiu-se que o uso das TIC melhora suas habilidades
acadêmicas, modifica seu comportamento, promove a interação e o trabalho
colaborativo, entre outras habilidades; portanto, a tecnologia da informação e
comunicação em alunos do ensino médio é eficaz.
Palavras-chave: Aprendizagem; Alunos do ensino médio; Informação; COVID-19, TIC
INTRODUCCIÓN
El cambio de modalidad de enseñanza
en las escuelas tomó un giro radical cuando empezó la pandemia y muchas
escuelas se vieron perjudicadas porque los docentes no contaban con las
competencias para el diseño de una clase virtual, lo cual implicaba soluciones
remotas en la enseñanza, situación que complicó el sector educativo, ya que
para el cambio se requieren muchas horas de diseño en la implementación
adecuada de un curso en línea; por tal motivo, obtener una respuesta rápida
ante la situación de pandemia ponía en riesgo la calidad de la educación
(Abreu, 2020). Es por ello, que la migración a la modalidad no presencial fue
forzada en todos los niveles de enseñanza a nivel mundial (Aguilar, 2020). En
esas condiciones, se llevó a la comunidad educativa al plano de los medios
digitales para dar continuidad a la labor que tuvo características de rapidez,
improvisación y obligatoriedad (ANUIES, 2020).
Es por ello, que dicha continuidad
requirió del apoyo de las TIC, considerando que no todos los estudiantes y
docentes tenían las condiciones de contar con un equipo, conectividad y
capacitación para realizar su aprendizaje en casa, e incluso muchos estudiantes
tuvieron que regresar a sus provincias de origen que eran espacios rurales
donde la conectividad complicaba aún más la situación (Cossio et al., 2021).
Esta situación muestra que en el sector educativo ha sido uno de los últimos en
emplear las TIC. No obstante, en otros sectores su implementación era exitosa
como es el caso del sector empresarial donde la inversión en esa línea
alcanzaba el 15.4% anual. Sin embargo, el sector educativo a nivel mundial ha
sido uno de los últimos en adoptar esta tendencia en su actividad,
invirtiéndose solo el 3% de todo el gasto en educación a nivel de todo el orbe,
esto demuestra un poco preocupación en la educación (Stub, 2020).
A pesar de todos los inconvenientes
que han sugerido con la implementación de las clases virtuales, algunos
estudios demuestran que las clases presenciales y semipresenciales no presentan
diferencias significativas, tal como lo demuestra un estudio realizado en Perú,
donde los resultados reportan que la comparación de dos cursos en ambas
modalidades, no presentaron diferencias importantes como para poder concluir
que una es más efectiva que la otra. Por tanto, se trata de la metodología que
se emplee para que el estudiante pueda obtener el conocimiento esperado (Dasso
y Evaristo, 2020). Para ello, la generación de nuevas tecnologías y su
aplicación en el campo de la educación, han hecho que la virtualidad en las
clases se realice con mayor frecuencia (García et al., 2018). Como efecto de lo
mencionado, se distinguen dos modalidades donde se emplea la virtualidad, el
primero es el denominado e-learning, que es un tipo de educación a distancia
que se emplea totalmente las TIC (Alhumaid et al., 2020). El segundo es el
blended learning, que es una modalidad híbrida entre presencial y no presencial,
siendo la más frecuente en esta época (Dakhi et al., 2020).
Por otro lado, en un estudio
realizado en Indonesia por Lie et al., (2020), manifestaron que el uso de las
TIC en tiempo de pandemia fue un requisito previo y obligatorio para continuar con
las clases, estas se extendieron por más de dos años. Por tanto, las prácticas
escolares se reinventaron para disminuir las brechas digitales entre las
regiones de ese país; los docentes aprendieron que la integración de la
tecnología en su práctica educativa transformaría las otrora prácticas
tradicionales en un aprendizaje de calidad. En este país, el ingreso de la
tecnología en las aulas permitió que los estudiantes de las escuelas
denominadas pobres, aquellas que se encontraban en espacios rurales mejorarán
su condición para estar abiertos a una educación de calidad.
Asimismo, en Chile por Rivas y Maya
(2021) sobre la experiencia en las TIC en tiempo de pandemia. Donde los autores
manifiestan que el uso de herramientas digitales desde su aparición ha
contribuido al aprendizaje significativo, de tal manera que ha permitido la
innovación de los espacios académicos. No obstante, la conectividad entre la
zona urbana y rural ha causado diferencias en el aprendizaje de los
estudiantes. Los autores concluyeron que el uso de las TIC favoreció la
participación y motivación en los estudiantes, sin embargo, es necesario tener
en cuenta el nivel de experticia digital en los estudiantes, el acceso a
dispositivos electrónicos y las capacidades para utilizar las plataformas
disponibles.
En esa misma línea, Cascante et al.,
(2020) en Costa Rica manifiestan que la pandemia ha afectado de manera
importante el sistema educativo y a pesar de ser un país que cuenta con
problemas de conectividad el cual no supera una velocidad de 5 megabyte,
rescatan que es importante que los docentes empleen las TIC para el aprendizaje
en los estudiantes. Sin embargo, la situación es preocupante porque el uso de
las TIC solo alcanza cuatro horas por semana, según reporte de los docentes. El
caso es que las condiciones para el uso de las TIC no son las mejores, en ese
país, según la encuesta nacional de hogares de 2019, 67% de estudiantes tenía
conexión a internet, 29% solo accedía por celular y 3% no contaba con ningún
tipo de dispositivo para hacerlo, esta situación contrastaba con la zona rural
donde las condiciones suelen ser completamente deficientes. Por tanto, se
concluyó que en Costa Rica por cada cuatro docentes, solo uno emplea o domina
las TIC, situación que complica que los estudiantes hagan uso de las mismas
para mejorar su aprendizaje.
En México, en tiempos de pandemia los
estudiantes tuvieron que dejar el aprendizaje presencial para trasladarlo al
espacio virtual involucrando con ello el uso de las tecnologías de la información,
al mismo tiempo que metodologías de aprendizaje alternativas. Sin embargo, los
resultados mostraron que el aprendizaje mediante las herramientas digitales no
fue fácil y los estudiantes presentaron dificultades sobre todo en áreas como
la matemática, donde se requiere una práctica especial que se ve limitada al
emplear las herramientas digitales (Álvarez et al., 2022).
En Perú, Anaya et al., (2021) realizó
un estudio para determinar los factores que acentúan las brechas digitales de
las escuelas rurales en Perú en el contexto de pandemia de COVID-19, donde
manifestó que los esfuerzos realizados por el Estado peruano fueron intensos
para que los estudiantes a pesar de las condiciones sanitarias, no perdieran su
progreso en el estudio de la escuela básica en este período. Por tanto, empleó
la radio, la televisión, plataformas web y las redes sociales. Sin embargo, la
problemática se hizo más aguda en los lugares alejados como en la escuela rural
donde se identificaron factores de conectividad, falta de dispositivos para
recepcionar las clases virtuales, poca tecnología y deficientes competencias
digitales de los docentes. Por tanto, concluyeron que el estudio evidencia la
necesidad de potencializar dos aspectos inseparables en este tipo de educación:
la conectividad y la formación del docente.
En función a lo descrito, este
estudio plantea como objetivo analizar el uso de las tecnologías de la
información y comunicación en estudiantes de secundaria durante la pandemia por
COVID-19. En ese sentido, su importancia radica en que presenta un cuerpo de
constructos que explica el aporte que las TIC tienen sobre el proceso de
aprendizaje para mostrar a la comunidad educativa que su uso es indispensable
para la educación remota, volviendo al estudiante protagonista de sus propios
aprendizajes al volverlo independiente para la búsqueda, análisis, selección y
procesamiento de la información encontrada en la esfera virtual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio critico
analítico bajo el diseño de revisión bibliográfica, para ello, se revisó la
literatura relacionada al tema, recolectando información para posteriormente
analizarlo, resumirlo, discutirlo y obtener aquella información relevante que
aporte al estudio. Para ello, se priorizaron criterios de inclusión como el registro
de artículos científicos, páginas web, tesis, congresos, noticias entre los
años 2018 a 2022, elaborado en inglés, español o portugués; que el documento
encontrado contenga información relacionada a la problemática incluyendo los
términos tecnologías de la información y comunicación, estudiantes de educación
básica y universitaria, llevados a cabo en un contexto de pandemia. Los
criterios exclusión fueron estudios fuera del rango de fecha, otros idiomas
diferentes a los mencionados, comentarios en blog o páginas web que no
garantizan calidad de información.
Estos documentos se registraron en
una matriz de registro en Excel donde se clasificó la información en columnas
referida a los nombres y apellidos del autor, año de publicación, objetivo,
país de procedencia, idioma, base de dato, nombre de la revista, palabras
clave, URL, DOI, resumen y conclusiones más importantes. Los descriptores
empleados fueron los siguientes constructos: “Tecnologías de la información”;
“Tecnologías de la información en estudiantes de secundaria”; “Tecnologías de
la información en los estudiantes de secundaria durante la pandemia”;
“Dificultades de aprendizaje en estudiantes de secundaria en pandemia”;
“Aprendizaje online en pandemia”; “estudios presenciales y no presenciales”;
“aprendizaje presencial y no presencial”; “aprendizaje presencial y virtual”;
“ventajas del aprendizaje virtual”.
Con este procedimiento, se revisaron
35 documentos considerando como buscador principal a Google Académico y bases
de dato como Scielo y Ebsco. De este grupo se seleccionó 29 estudios
comprendidos en su mayoría entre los años 2020 a 2022 por encontrarse
relacionados a las TIC en pandemia, en los niveles de educación básica y
universitaria, estos últimos para referenciar estadísticas. De los cuales se
extrajo el aporte sustancioso e integrarlo al estudio mediante la discusión,
que a su vez sirvió para obtener conclusiones que respondieron al objetivo
general de esta investigación.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC)
Las tecnologías ofrecen a la
educación experiencias ilimitadas en el aprendizaje, para que los estudiantes
guíen y regulen su aprendizaje; esto no quiere decir que solo implique la
navegación en internet, sino que el aprendizaje se hace más práctico para todos
los estudiantes. De cualquier forma, las tecnologías son una herramienta de
desarrollo que se han convertido en una necesidad para los estudiantes en su
proceso de aprendizaje, lo que implica que este desarrollo vaya acompañado con
la actualización de conocimientos y nuevas habilidades en la formación del
docente, convirtiéndolos en facilitadores del aprendizaje (Shatri, 2020). De
tal manera, que el uso de las TIC se vuelve importante cuando las necesidades
son cada vez más complejas o la escuela se encuentra en un proceso de cambio y
progreso, porque las TIC hacen que el aprendizaje sea más rápido y centralizado.
En ese sentido, las actividades de enseñanza y aprendizaje serán efectivas
cuando son respaldadas por el uso de medios de tecnología de la información
adecuados que sean conocidos y puedan aplicarse de manera fácil y didáctica por
los docentes (Suharso et al., 2020).
El uso de las tecnologías de la
información y comunicación en la educación tiene sus orígenes teóricos en los
estudios realizados por Siemens (2004) quien fundamentó mediante la teoría de
la conectividad que existe otras formas de orientar el aprendizaje, dejando sin
efecto el enfoque tradicional de la relación estudiante – docente, cuando
expuso los ambientes de aprendizaje hipermedia a partir de lo que denominó
contextos múltiples, afirmando que el aprendizaje (definido como conocimiento
accionable) puede residir fuera de la persona, lo cual sugiere que pueden
encontrarse en bases de datos u otras fuentes, que se pueden interconectar como
nodos unas entre otras, característica que hace más importante la información
para el aprendizaje.
En cuanto a la definición del uso de
las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza y aprendizaje,
para Abreu (2020) se conceptualiza como el aprendizaje que tiene un apoyo
electrónico, el cual se basa en el internet para determinar una relación entre
estudiante y docente empleando un conjunto de estrategias para alcanzar el
logro previsto. De esta definición se puede obtener diversas formas de enseñar
y aprender fuera de las aulas tradicionales, donde el estudiante puede
participar y aportar desde cualquier lugar, teniendo un punto de acceso digital
y contar con el servicio eléctrico. Convirtiéndose en un entorno de aprendizaje
enriquecedor, porque el estudiante tiene varias herramientas que emplear como
el audio, vídeo, texto, animaciones, chats con los profesores; es decir la
flexibilidad es mayor que el aprendizaje presencial. Así mismo, Estrada et al.,
(2020) agregan que es una modalidad que optimiza la educación y por ende le
proporciona calidad a la enseñanza, dentro de espacios flexibles, adecuándose a
las condiciones de cada estudiante, quienes pueden disponer su tiempo para el
estudio dentro de los espacios que ellos mismo designen, avanzando al ritmo que
disponen su atención y su propósito.
En ese mismo orden de ideas, cuando
la educación emplea las TIC también se le denomina educación inteligente porque
integra la tecnología, accesibilidad y conexión a internet en cualquier momento
que la persona desee y en el lugar donde se encuentre. En tal sentido, con la
ayuda de la tecnología el aprendizaje se convierte en un proceso de
transformación de las instituciones educativas en un centro innovador y en un
ecosistema creativo, de tal forma que en lugar de brindar conocimientos,
enseñar contenidos y formar personas bajo programas rígidos; las escuelas deben
convertirse en centros de capacitación a estudiantes en habilidades como la
aplicación de la información, creación de conocimiento y toma de decisiones con
el objetivo de desarrollar personas talentosas, ampliando el horizonte de los
estudiantes (Nguyen y Kieuthi, 2020).
Según las afirmaciones de Raja y
Nagasubramani (2018) la incursión de las TIC en la educación ha generado un
gran cambio en el sector, uno de los primeros es que ahora se considera dentro
del currículo y como efecto de ello se ha convertido en una herramienta para
mejorar todo el proceso de aprendizaje; gracias a ese cambio, la educación ha
pasado de ser una actividad tradicional pasiva y reactiva; a una actividad
interactiva y agresiva para alcanzar los logros, despertar en el estudiante la
curiosidad por seguir aprendiendo y aprender y retener mejor los conceptos. Por
tanto, las herramientas tecnológicas en la actualidad son recursos
indispensables para el proceso de aprendizaje remoto (Bobadilla et al., 2020).
En ese orden ideas, está comprobado
que la utilización de la tecnología en el aprendizaje mejora las competencias
académicas en los estudiantes (Basri et al., 2018). Sin embargo, para que esto
ocurra es importante la intervención de los maestros y los padres, quienes
decidirán cómo se va a emplear la tecnología en la escuela y en el hogar, sobre
todo en aquellos países en desarrollo (Supard y Hasanah, 2020). Según Bobadilla
et al., (2020) el aporte de las TIC puede tener una incidencia positiva en la
formación del estudiante. No obstante, la gran cantidad de información que se
encuentra en la red, la cual debe ser filtrada por los padres, tutores y
docentes, puede servir como motivador y espacio de comunicación cuyo contenido
penetra como una flecha en la mente del estudiante, modificando su
comportamiento según la predisposición que muestre. Es por ello, que se deben
tomar las precauciones del caso para que esta práctica no se desvirtúe.
En ese orden de ideas, Hernández et
al., (2018) afirma que los beneficios mencionados que trae la virtualidad a
través de las TIC y que han sido mencionados líneas arriba, ha reportado un
crecimiento inesperado por su característica de sobrepasar fronteras y la
facilidad de acceder que brinda a los estudiantes de todos los rincones del
mundo a diferencia de la presencialidad, el espacio virtual da la facilidad de
ser flexible, en cuanto a tiempo y espacio (Hernández et al., 2018). En esa
misma línea y en acuerdo con los últimos estudios sobre la influencia de las
TIC en el aprendizaje, se reveló que estas herramientas favorecen el
aprendizaje y la interactividad en el estudio, encontrándose una transferencia
de conocimientos con alta fluidez y conveniencia, volviéndose efectiva para la
adquisición de conocimientos y provocando que la mente trabaje con mayor rapidez,
no obstante, se dé una suerte de confianza y dependencia con la innovación al
tener a disposición toda la información que se necesita (Raja
y Nagasubramani, 2018).
Por tanto, este potencial debe ser
empleado por la educación en las actividades de aprendizaje, para mejorar la
calidad con la que se imparte, así como para que sirva como medio de
transferencia de material educativo y como medio para promover competencias
para la vida (Fauzi y Sastra, 2020). En ese orden de ideas, se observa que la
tecnología crea oportunidades para los estudiantes porque ellos aprenden y
colaboran entre sí mediante el intercambio de ideas y experiencia para resolver
de forma conjunta los problemas en clase (Shatri, 2020). Otro de los beneficios
que ofrece la tecnología es el entusiasmo que produce en el estudiante y la
independencia que crea en su desarrollo; asimismo, promueve una diversidad de
habilidades como las matemáticas, la de comunicación, de pensamiento crítico,
resolución de problemas, trabajo colaborativo y habilidades de investigación
(Reinhold et al., 2020). Pero estos beneficios se sujetan a la intervención de
los docentes, en cuanto sean capaces de emplear estas herramientas y tener su
predisposición al uso de ellas (Shatri, 2020).
Por su parte, el Ministerio de
Educación de Perú desarrolló una plataforma denominada Aprendo en Casa, que
ofrecía recursos académicos digitales orientados a fortalecer el aprendizaje de
los estudiantes de educación básica especial y básica alternativa en el marco
de las TIC; estas herramientas se brindaron en Español, Aimara, Ashanninka,
Awajún, Quechua Central, Quechua Chanka, Quechua Collao, Shawl, Shipibo y
Yenesha. Para ello se empleó la radio, la televisión, las plataformas virtuales
en internet y las redes sociales (Jacobo, 2020). Los resultados de este
programa alcanzan al 95.8% de escolares de colegios públicos en el Perú, de
ellos el 96% son de colegios de la zona urbana y 90% en el ámbito rural, estos
valores son confirmados en los 124 millones de visitas en el portal del Estado.
Así mismo, se reporta 6 millones de televidentes, además de la difusión de más
de mil radios emisores en todo el Perú (Ministerio de Educación – Minedu,
2020).
En cuanto al rol que desempeñan los
docentes, ellos están sometidos a un gran desafío debido a la rápida expansión
del conocimiento; por tanto, la modernidad y la innovación exigen que los
docentes aprendan a utilizar estas tecnologías en sus clases, de allí que se
necesite docentes con competencias digitales. Sin embargo, muchos docentes no
tienen la predisposición hacia las computadoras y estas malas actitudes pueden
llevar al fracaso cualquier proyecto basado en las TIC (Raja y Nagasubramani,
2018). Por tal motivo, los maestros deben estar a la altura de las exigencias
de la educación virtual, para ello deben hacer planes enfocados y materiales
adecuados que se alineen a los principios básicos de la enseñanza; es decir,
deben contemplar la posibilidad de utilizar materiales educativos
computarizados como estrategia para el aprendizaje haciendo uso de la
computadora (Bobadilla et al., 2020).
Además, deben conocer varios software
para determinar en qué momento se pueden emplear en clase y conocer de
informática para elaborar clases creativas y organizar situaciones de
aprendizaje que contribuyan al aprendizaje del estudiante (Shatri, 2020). Lo
que sugiere que la sola intervención de la tecnología en la educación no va a
mejorar los resultados de aprendizaje, sino la forma adecuada de implementarlo
en el aula por las características que presentan el entorno virtual, lo que
hace necesario una intervención inteligente del docente, porque su intervención
continúa durante todo el proceso hasta la retroalimentación y evaluación de los
aprendizajes (Reinhold et al., 2020).
Por otro lado, para que la educación
virtual sea efectiva se requiere el acompañamiento del docente en la adecuación
de esta nueva modalidad con el objetivo del desarrollo formativo del estudiante;
por lo mismo, que no todos cuentan con las mismas habilidades y facilidades
para el aprendizaje, es por ello, que el docente debe motivarlos, no permitir
que se desanimen, promover en ellos la autodisciplina, el autoaprendizaje, la
independencia y el espíritu crítico para elegir aquella información que es
importante para seleccionarla y desechar aquella que no aporta o daña su
integridad (García y Guzmán, 2021).
De acuerdo a Raja y Nagasubramani
(2018) existen factores o barreras que limitan el aprendizaje virtual en los
estudiantes y son definidas de acuerdo al contexto donde se realiza el estudio;
una de ellas es la falta de tiempo para entrar a una clase virtual, dificultad
para el acceso a un punto de internet, recursos limitados para la compra de un
equipo para recibir las clases, la falta de experiencia del docente y la falta
de apoyo por parte del Estado. Otra de las limitaciones es la confiabilidad en
los hardware y software que las instituciones educativas ponen a disposición de
los docentes que pueden ser incompatibles o lentos para el acceso de los
estudiantes, así como la conectividad lenta al internet.
CONCLUSIONES
El uso de las tecnologías de la
información y comunicación para el aprendizaje virtual es una modalidad que
tiene más de una década en la enseñanza y que ha tomado versiones como el
e-learning y el blended learning, en el primero es mediante una virtualidad
total; es decir, el aprendizaje del estudiante solo se da mediante el uso de
las TIC. Mientras que en el segundo es semipresencial; es decir se emplea las
TIC pero se requiere la presencia del estudiante en algunas clases. Por tanto,
la enseñanza virtual se basa en el uso de medios electrónicos que facilitan el
proceso de aprendizaje, mediante un conjunto de estrategias y materiales
electrónicos que aseguran una enseñanza firme, aplicando los momentos
metodológicos y permitiendo que el estudiante tenga la flexibilidad e
independencia requeridas.
El empleo de las tecnologías de la
información y comunicación ha marcado un antes y un después en el sistema
educativo, esto se pudo apreciar con la llegada de la pandemia de COVID-19, en
cuyo contexto se limitó totalmente la educación presencial para pasar a una
educación virtual, situación que complicó la condición de muchos estudiantes y
docentes que presentaron falencias en cuanto al uso de las herramientas
virtuales, falta de equipos para recibir las clases y conectividad para
concretarlo.
La intervención del maestro en el
proceso de aprendizaje del estudiante haciendo uso de las TIC es
imprescindible, sin embargo, es importante que el docente domine estrategias
virtuales y emplee material educativo electrónico para que motive al estudiante
en la permanencia de sus estudios, su acompañamiento en clase debe ser
permanente y también debe dominar las herramientas informáticas para absolver
dudas con respecto al funcionamiento de la plataforma o programas que se
emplean en la virtualidad, por ello, el docente debe tener una formación previa
y desarrollar competencias digitales con el fin de alcanzar los logros
pedagógicos.
A través de las tecnologías de la
información y comunicación los estudiantes mejoran sus competencias académicas,
se motivan para seguir aprendiendo, modifican su comportamiento de acuerdo a su
predisposición, la rapidez para transmitir la información es alta, se promueve
la interacción y el trabajo colaborativo, desarrolla diversas habilidades para
el pensamiento crítico, solución de problemas y la investigación, por tanto, el
uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria es efectiva.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores
declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo científico.
REFERENCIAS
Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación
en Línea como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal of Good
Conscience. 15(1), 1-15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
Aguilar, J. (2020). Continuidad pedagógica en el nivel
medio superior: acciones y reacciones ante la emergencia sanitaria. Educación y
pandemia: una visión académica, 47-54. https://100articulos.com/continuidad-pedagogica-en-el-nivel-medio-superior/2/
Alhumaid, K., Ali, S., Waheed, A., Zahid, E., y Habes,
M. (2020). COVID-19 & Elearning:
Perceptions & Attitudes of Teachers Towards
E-Learning Acceptancein. The
Developing Countrie. Multicultural Education,
6 (2), 100-116. http://ijdri.com/me/wp-content/uploads/2020/04/13.pdf
Álvarez Sánchez, I. E., Ramírez Granados, L. y Torres
Alonso, R. (2022). ¿Cómo perciben los estudiantes su aprendizaje a través de la
educación en línea durante la pandemia?. PädiUAQ, 5(9), 10–19. https://revistas.uaq.mx/index.php/padi/article/view/98
Anaya, T., Montalvo, J., Ignacio, A., y Arispe, C.
(2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas
digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas.
Revista Educación, 30 (58), 11-33. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.001
ANUIES (2020). Acuerdo Nacional por la Unidad en la
Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. https://web.anuies.mx/files/Acuerdo_Nacional_Frente_al_COVID_19.pdf
Basri, W.S., Alandejani, J.A., y Almadani, F.M.
(2018). ICT Adoption Impact on Students' Academic Performance:
Evidence from Saudi Universities. Education Research
International, 2018, 1–9. https://doi.org/10.1155/2018/1240197
Bobadilla, C., Galán, C., y Vásquez, M. (2020). Las
tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica para
el docente. Revista Conrado, 16 (77), 107-113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600107&script=sci_arttext&tlng=en#B15
Cascante, J., Campos, J., y Ruiz W. (eds.). (2020).
Actividades de mediación pedagógica en la virtualidad: nuevas formas de
favorecer el aprendizaje. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia
y Ministerio de Educación Pública. https://acortar.link/W73m9x
Dakhi, O., Jama, J., Irfan, D., y Ishak, A. (2020). Blended Learning: A 21st century learning model at college. International Journal of Multi Science, 1 (7), 50-66. https://multisciencejournal.com/index.php/ijm/article/view/92/72
Dasso, A., y Evaristo, I. (2020). Análisis de
resultados del aprendizaje presencial y aprendizaje semipresencial en dos
cursos universitarios. Revista Educación, 29 (57). http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v29n57/2304-4322-educ-29-57-27.pdf
Estrada, E., Gallegos, N., Mamani, H., y Huaypar, K.
(2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual
en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira De Educação Do Campo, 5,
e10237. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
Fauzi, I., y Sastra, I. (2020). Teachers’ Elementary School in Online Learning of
COVID-19 Pandemic Conditions. Jurnal Iqra’: Kajian
Ilmu Pendidikan, 5(1),
58–70. https://doi.org/10.25217/ji.v5i1.914
García, R., Aguaded, I., y Bartolomé, A. (2018). La
revolución del blended learning en la educación a distancia. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803
García Villarroel, J. J., y Guzmán García, P. (2021).
Limitaciones de aplicabilidad de las tecnologías de la información y
comunicación en las aulas virtuales de la carrera de medicina. Orbis Tertius - UPAL, 5(9), 27–48. https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/90
Hernández, V., Fernández, K., y Pulido, J. (2018). La
actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de
Investigación Educativa, 36(2), 349-364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451
Jacobo, D. (2020). Reflexiones sobre la plataforma
Aprendo en Casa del Ministerio de Educación del Perú durante la pandemia COVID-19.
Revista Educación y Pandemia, 35-43. http://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/educacion-pandemia.pdf#page=35
Lie, A., Mina, S., Gozali, I., Retno, K., Diah, T., y
Jemandi, F. (2020). Secondary
school language teachers’ online learning engagement during the COVID-19
pandemic in Indonesia. Journal of
Information Technology Education: Research, 19, 803-832. http://www.jite.org/documents/Vol19/JITE-Rv19p803-832Lie6617.pdf
Minedu (2020). Minedu: Aprendo en Casa se convertirá
en complemento esencial de la educación presencial. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-aprendo-casa-se-convertira-complemento-esencial-de-educacion-presencial-805777.aspx
Nguyen, D. T., y Kieuthi, T. C. (2020). New trends in technology application in education and
capacities of universities lecturers during the Covid-19 pandemic. International Journal of Mechanical and Production Engineering Research
and Development, 10 (3), 1709-1714. https://acortar.link/rvtibn
Raja,
R., y Nagasubramani, P. (2018). Impact of modern technology in education. Journal of Applied and Advanced Research, 3(Suppl. 1) S33-S35 https://dx.doi.org/10.21839/jaar.2018.v3S1.165
Reinhold, F., Hoch, S., Werner, B., Richter-Gebert, J., y Reiss, K. (2020). Learning fractions with and
without educational technology: What matters for high-achieving and low-achieving
students? Learning and Instruction, 65, 101264. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.101264
Rivas, K., y Maya, S. (2021). Experiencia del uso de tecnologías de la información y
la comunicación (TIC ́s) como estrategia para aprender ciencias en pandemia.
Congreso Latinoamericano sobre el abandono en la educación superior virtual. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3375/4083
Shatri, Z. (2020). Advantages and Disadvantages of Using
Information Technology in Learning Process of Students. Journal of
Turkish Science Education, 17(3), 420–428. http://www.tused.org/index.php/tused/article/view/1099
Siemens, G. (2004). Connectivism. A Learning Theory for the Digital Age. https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/Connectivism.pdf
Stub, S. (2020). Countries Face an Online Education
Learning Curve. US News. https://www.usnews.com/news/best-countries/articles/2020-04-02/coronavirus-pandemic-tests-countries-abilities-to-create-effective-online-education
Suharso, W., Imron, M., Rakhmah, E., Hanif, L., y
Chandranegara, D. R. (2020). Utilization of Information Technology in Women Boarding High Schools to
Support Learning Activities. Jurnal Perempuan Dan Anak, 3(1), 35–44. https://doi.org/10.22219/jpa.v3i1.14506
Supard, S., y Hasanah,
E. (2020). Junior High School Students' Experiences of High
Technology Based Learning in Indonesia. International Journal of Learning,
Teaching and Educational Research, 19 (5), 153-166. https://doi.org/10.26803/ijlter.19.5.9