Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 /  30 / julio-septiembre 2023

ISSN: 2616-7964 ISSN-L: 2616-7964

pp. 2106 - 2114

 

 

 

El monitoreo docente en la educación básica regular

 

Teacher monitoring in regular basic education

 

Acompanhamento docente no ensino básico regular

 

 

Miriam Y. Montenegro

mfernadezmy@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9387-8087

 

Aníbal Mera

amerar@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2968-6865

 

Víctor A. Gonzales

gsotova@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9528-2308

 

Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.651

 

Artículo recibido 27 de septiembre de 2022 | Aceptado 25 de octubre de 2022 | Publicado 24 de julio de 2023

 

 

RESUMEN

El monitoreo docente, cuando se realiza de manera efectiva, puede requerir tiempo y recursos adicionales. Esto puede ser un desafío en entornos donde los docentes ya enfrentan una alta carga de trabajo. Por el objetivo de este estudio es se analiza la función del monitoreo docente en la educación básica regular. Se realizó una revisión bibliográfica apoyada en el método deductivo, las búsquedas se realizaron en bases de datos y plataformas como Scielo, Scopus, también se utilizaron repositorios académicos. Como criterios de búsquedas fueron utilizados estudios desde 2019-2022, pertinencia del tema, enfoques metodológicos. Se concluye que la función del monitoreo docente es promover la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje, brindando a los docentes retroalimentación valiosa, identificando áreas de desarrollo y asegurando que se cumplan los estándares de calidad educativa. Este proceso es esencial para el éxito de las instituciones educativas y el logro de los objetivos educativos.

 

Palabras clave: Monitoreo docente; Educación básica; Evaluación docente; Acompañamiento docente

 

ABSTRACT

Teacher monitoring, when done effectively, can require additional time and resources. This can be a challenge in environments where teachers already face a high workload. For the purpose of this study is to analyze the role of teacher monitoring in regular basic education. A bibliographic review was carried out based on the deductive method, the searches were conducted in databases and platforms such as Scielo, Scopus, and academic repositories were also used. The search criteria used were studies from 2019-2022, relevance of the topic, methodological approaches. It is concluded that the role of teacher monitoring is to promote continuous improvement of teaching and learning, providing teachers with valuable feedback, identifying areas for development and ensuring that educational quality standards are met. This process is essential for the success of educational institutions and the achievement of educational objectives.

 

Key words: Teacher monitoring; Basic education; Teacher evaluation; Teacher accompaniment

 

RESUMO

O monitoramento de professores, quando feito de forma eficaz, pode exigir tempo e recursos adicionais. Isso pode ser um desafio em ambientes onde os professores enfrentam uma carga de trabalho elevada. O objetivo deste estudo é analisar o papel do monitoramento de professores na educação básica regular. Foi realizada uma revisão da literatura usando o método dedutivo, foram feitas buscas em bancos de dados e plataformas como Scielo, Scopus e repositórios acadêmicos. Os critérios de busca utilizados foram estudos de 2019-2022, relevância do tema, abordagens metodológicas. Conclui-se que a função do monitoramento de professores é promover a melhoria contínua do ensino e da aprendizagem, fornecendo aos professores um feedback valioso, identificando áreas para desenvolvimento e garantindo que os padrões de qualidade educacional sejam atendidos. Esse processo é essencial para o sucesso das instituições educacionais e para o alcance das metas educacionais.

 

Palavras-chave: Monitoramento de professores; Educação básica; Avaliação de professores; Acompanhamento de professores

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos y desafíos del sistema educativo actual, es generar en los docentes, una cultura de evaluación y monitoreo, bajo la finalidad de fomentar el constante perfeccionamiento profesional y pedagógico; que, sin ser coactiva, esta deba ser continua y gradual.

 

En ese sentido, Suárez y Milla (2018) mencionan que en la región de América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento constante en la producción científica y académica. Este crecimiento se relaciona con mejoras en los procesos de aprendizaje y está directamente vinculado al avance de la ciencia y la educación. En donde se analizan los factores que ejercen influencia en el contexto educativo de América Latina. Esto sugiere un interés en comprender mejor cómo ciertos aspectos socioculturales pueden impactar la educación en la región, ya que se centra en la identificación y análisis de factores que podrían ser comunes a distintos contextos educativos en América Latina. Esto pueden ser aplicables en una variedad de situaciones educativas en la región.

 

Con respecto a ello, el proceso educativo debe responder a las exigencias del mundo globalizado, por lo que es necesario que se forje en la sociedad la cultura del crecimiento y progreso, desde la educación y cultura (Quispe, 2020).

 

Por otro lado, Chen et al., (2020) plantean que entorno al monitoreo docente en el marco de la gestión pedagógica, en cuanto a la problemática, manifiesta que existe mayormente una ausencia del papel del director cuando se trata del monitoreo y evaluación. Donde se analiza el papel de los agentes educativos en el proceso de monitoreo docente. En ese sentido, se promueva la reestructuración del monitoreo docente, la cual debe lograrse con el papel de todos.

 

El monitoreo docente, va de la mano con el acompañamiento docente. De una forma u otra fortalecen las capacidades de los mismos (Monge et al., 2019). Por ende, es importante que el sector público ayude a la formación de los docentes, convirtiéndose en ser agentes activos y no pasivos (Díaz et al., 2018; Yana y Adco, 2018). Puesto que, no se entiende un liderazgo de los que dirigen una comunidad, si es que este no se ve involucrado en la educación, incluida la formación de los docentes (Vásquez et al., 2021).

 

En ese contexto, Esquerre y Pérez (2021) manifiestan que, el impacto de la gestión en el proceso de monitoreo, es primordial para un adecuado monitoreo. En efecto, algunos países en Europa, destacan que el proceso del monitoreo docente va de la mano con los objetivos institucionales de la alta dirección, ya que se tiene la concepción clara que, si el docente está bien orientado, cumple su trabajo. El diagnostico en el proceso del monitoreo docente en diversos contextos educativo se mantienen como necesidad vinculante.

 

Es así como parte de los problemas la competencia de los docentes, recae en la falta de capacitación y acompañamiento, más que una cuestión de inteligencia emocional o fortaleza (Cantero et al., 2021). Para ello, es necesario que los docentes, sepan conocer y reconocer las barreras emocionales, sean conscientes que el desempeño docente, es un aspecto que se debe considerar para todo tipo de monitoreo (Zeballos, 2020). Por otra parte, en necesario destacar dentro de una institución, que el avance de los estudiantes siempre va a depender de los programas, estos a su vez del papel de cada docente (Merino, 2018).

 

Seguidamente, Huanca y Geldrech (2020) manifiestan la problemática en diversos departamentos, en torno a la falta de planificación en la gestión educativa, la cual debe estar enmarcada en una planificación institucional. La relación entre la planificación institucional y el monitoreo docente es necesaria para identificar las causas y consecuencias de la falta de planificación cuando se busca concretar el monitoreo docente.

 

En este sentido, Barbera et al., (2020) destacan que el monitoreo docente en los centros educativo, ha sido estudiado a profundidad a lo largo de los años, éste se convierte en una variable cambiante por la misma condición de los profesores. Ante ello, el estudio señala que debe prevalecer un diagnostico en el proceso de monitoreo docente en los centros educativos para poder detectar la influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al estudiar la realidad acerca del monitoreo docente se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son las funciones que ha desarrollado monitoreo docente en el contexto de la educación básica regular?

 

Para dar respuesta a la interrogante a través de este estudio se analiza la función del monitoreo docente en la educación básica regular. En este sentido, la importancia de estudio radica en que el monitoreo docente permite evaluar el desempeño de los profesores en el aula y, en consecuencia, identificar áreas de mejora. Esto contribuye a elevar la calidad de la enseñanza y, por ende, la calidad de la educación en general. También brinda a los docentes retroalimentación constructiva sobre su trabajo. Esto les ayuda a identificar sus fortalezas y debilidades, y a desarrollar sus habilidades pedagógicas. El desarrollo profesional de los docentes es esencial para mantenerse actualizados y eficaces en su labor. Un monitoreo efectivo puede llevar a una enseñanza más eficiente y, como resultado, a un mejor desempeño de los estudiantes. Esto se traduce en mejores resultados académicos y un mayor logro educativo. El monitoreo no solo se enfoca en los docentes individuales, sino que también puede revelar problemas sistémicos en el sistema educativo, como la falta de recursos, la desigualdad en el acceso a la educación, entre otros. Esto permite abordar problemas más amplios que afectan la educación. Por último, el monitoreo docente puede ayudar a identificar problemas en etapas tempranas, lo que permite abordarlos antes de que se conviertan en dificultades más serias en la educación.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfico considerando como criterios de selección documentos, y artículos científicos, la búsqueda se hizo en Scielo y Scopus desde el 2019 al 2022 y en repositorios académicos. Las fuentes debían guardar relación directa con la variable de estudio, teniendo en cuenta diversos contextos. En ese sentido, estos documentos seleccionados, fueron considerados por su fiabilidad, validez, y metodología empleada. Posteriormente, en la sistematización, recojo y análisis de las fuentes, se usó el método deductivo, el cual permitió analizar las teorías para concretar y responder a la problemática de la investigación, por lo que es importante recalcar que, se pasó de la teoría a la práctica, de lo general a lo concreto (Suckel et al., 2020; Cascante y Villanueva, 2020; Edel-Navarro et al., 2018). Por último, el procesamiento de la información se dio a través del análisis teórico de los conceptos utilizados en las investigaciones (Herrera et al., 2018).

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

A lo largo de la búsqueda muchos fueron los estudios que establecían una óptica clara acerca del monitoreo docente, por ello, fueron seleccionados los estudios de mayor interés y relacionados con el contexto de educación básica.

 

Para iniciar el estudio de Chamaca (2020) destaca la relevancia de un liderazgo efectivo en la gestión de la institución para el monitoreo docente. Su objetivo principal fue analizar el proceso de gestión pedagógica del desempeño docente. Utilizando una metodología descriptiva y una encuesta, los resultados demostraron que la gestión pedagógica de los directivos tenía un impacto satisfactorio en el desempeño de los docentes. Donde subraya cómo el liderazgo y la gestión pedagógica adecuados pueden influir positivamente en el trabajo de los docentes en una institución educativa. De igual forma, Cascante y Villanueva (2020) se centraron en las percepciones de los maestros en escuelas rurales sobre la enseñanza y el aprendizaje. Se utilizó una encuesta diseñada específicamente y se analizaron las respuestas de 54 docentes que participaron en un proyecto de contribución social para escuelas rurales. Los hallazgos revelaron una correlación significativa entre la preparación de los estudiantes y la frecuente integración de tabletas en las lecciones en el aula. Además, se observó que las tabletas se utilizan principalmente para actividades destinadas a motivar a los estudiantes. Quedando establecido la relación entre la preparación de los estudiantes, el uso de tabletas en el aula y el enfoque en actividades motivadoras en escuelas rurales.

 

En ese sentido, Rodríguez y Guzmán (2019) aquí los autores resaltaron que el liderazgo ejercido por los propios docentes tiene un impacto significativo en su desempeño pedagógico. Los docentes que practican un liderazgo pedagógico son considerados líderes incluso dentro del aula. Determinando que el liderazgo pedagógico de los docentes influye positivamente en su desempeño educativo y les otorga un rol de liderazgo en el entorno escolar. Además, Suárez y Milla (2018) establecieron que, al liderazgo pedagógico de los directores de escuelas desfavorecidas en la Comunidad de Madrid, España. Emplearon una metodología mixta que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo cuestionarios para el profesorado y entrevistas con los directores. Los resultados arrojaron puntuaciones bajas tanto para los docentes como para los directivos. Esto destaca la necesidad de establecer una política educativa consensuada que regule el papel de los directores de escuela en España, con el objetivo de permitirles ejercer un liderazgo pedagógico efectivo y garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje óptimos.

 

En otro contexto, Chamaca (2020) enfatizan que el monitoreo docente y el desempeño están estrechamente relacionados. Se ha aplicado la teoría de Chiavenato para alcanzar objetivos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ende, Cantero et al., (2021) destacan la importancia de que los gestores de la institución promuevan el monitoreo del desempeño de los docentes. Además, señala que existe una relación positiva entre el liderazgo de los directivos y el rendimiento de los docentes. Demostró que existe una correlación muy directa entre el acompañamiento docente y el desempeño. Esta investigación de corte cuantitativa, se concluyó que existe una mejora del desempeño gracias a las estrategias aplicadas.

 

Además, Cantero et al., (2021) enfatizan que la gestión pedagógica y la enseñanza de las matemáticas tienen una influencia directa en el desempeño de los docentes y en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. El plan de acción de gestión pedagógica contribuyó significativamente a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, resultando en el desarrollo de las competencias de los estudiantes a lo largo del año.

 

Por su parte, Santos y Ruiz (2020) se centraron en la gestión pedagógica basada en el monitoreo docente y destacó su capacidad para fomentar la cultura del monitoreo y el desarrollo profesional de los docentes. El objetivo principal fue diseñar un modelo de gestión para fortalecer el desempeño docente. Aunque se encontró que los docentes no estaban realizando un trabajo óptimo, se concluyó que la implementación de este modelo ayudaría a mejorar las habilidades y cualidades de los docentes.

 

Asimismo, Díaz et al., (2018) se enfocaron en el liderazgo directivo y el desempeño docente, con el objetivo de desarrollar un instrumento que estandarice la evaluación del desempeño docente y lo integre al proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se resalta la importancia de fortalecer el propósito y la razón detrás de la educación, orientando el proceso educativo hacia el desarrollo de la persona humana, su inteligencia, voluntad y libertad. La gestión pedagógica se vincula directamente con la cultura del entorno, ya que está relacionada tanto directa como indirectamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de las competencias de los estudiantes.

 

Para Barbera et al., (2020) establecen que la gestión pedagógica, especialmente el monitoreo, se vuelve compleja en el entorno virtual. En este proceso, se considera no solo la evaluación objetiva del director, sino también la percepción de los estudiantes, padres de familia y la comunidad educativa en general. De la misma manera, Zeballos (2020) indica que las políticas educativas deben estar claramente definidas para que la evaluación docente esté debidamente regulada y normada. Los estándares de calidad educativa desempeñan un papel fundamental para comprender los procesos adecuados y pertinentes de la gestión pedagógica.

 

Por ello, queda establecido que el papel principal del director en la gestión pedagógica es de gran importancia, ya que es el agente principal en una institución educativa. Su misión radica en la formación de ciudadanos capaces de convivir en sociedades diversas, promoviendo la integración y la solidaridad, y enfrentando las divisiones que amenazan a muchas sociedades en la actualidad.

 

La gestión pedagógica se ve como un proceso holístico que abarca no solo la labor del docente, sino también el desempeño de los estudiantes, el papel de los padres de familia y la influencia de la comunidad. En este contexto, las teorías del monitoreo del desempeño docente, relacionadas con la gestión empresarial, deben considerarse en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

Según Vezub y Alliaud (2012) citado en Zeballos (2020) señala que existen dos modelos de monitoreo y acompañamiento pedagógico, el primero está centrado en la mejora de las relaciones personales e interpersonales de los docentes con la comunidad educativa; y el segundo que implica la mentoría con un agente externo para ayudar al docente a alcanzar sus metas con los estudiantes, ofrecen enfoques diferentes para lograr objetivos diversos en la institución educativa. Estos modelos demuestran que el monitoreo pedagógico es esencial para el mejoramiento del desempeño docente, ya que aborda diversas facetas de la labor educativa y se adapta a las necesidades específicas de los docentes y la comunidad educativa. Los dos enfoques tienen sus propias ventajas y aplicaciones, y su elección depende de los objetivos específicos de la institución educativa (Briggs, 2015, citado en Zeballos, 2020).

 

El monitoreo docente está estrechamente relacionado con el desempeño y la mejora continua de los docentes. No siempre implica una evaluación coactiva o punitiva, sino que idealmente debería fomentar una cultura de mejora continua e integral en beneficio de los estudiantes. Se enfatiza que el perfeccionamiento de los docentes es fundamental para lograr el perfeccionamiento de los estudiantes. En este enfoque, se reconoce que el desarrollo de los docentes tiene un impacto directo en el éxito de los estudiantes y, por lo tanto, el monitoreo docente debe centrarse en mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

 

La concepción holística de la evaluación del desempeño docente y el monitoreo se relaciona estrechamente con la formación integral de los estudiantes. El acompañamiento continuo del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental para garantizar una educación de calidad. Según De la Vega (2020), para abordar la brecha en la formación de los docentes, es esencial que el monitoreo docente identifique los aspectos que requieren un mayor desarrollo. Esto es particularmente importante cuando se busca no solo contar con docentes capacitados, sino que también respondan de manera efectiva a las demandas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, la formación integral de los docentes es esencial para brindar una educación de calidad.

 

Para finalizar, analizando a Ribeiro et al., (2021) se pudo establecer la importancia de formar a los docentes y de incluirlos con confianza en un proceso de monitoreo docente. Esto no solo contribuye a un buen ambiente en la institución educativa, sino que también ayuda a abordar las brechas existentes en el sistema educativo. En el contexto actual de la educación remota, se reconoce que los docentes enfrentan largas horas de trabajo y condiciones laborales a veces precarias. La pandemia ha acentuado la necesidad del monitoreo docente y el acompañamiento, lo que permite a la institución conocer el estado emocional de los docentes y promover su desarrollo de manera personalizada. La evaluación de los docentes es fundamental cuando se busca mejorar sus estrategias, contenidos y procesos de evaluación formativa. Enfatizando que el monitoreo y el apoyo a los docentes son esenciales para abordar los desafíos actuales de la educación y promover su crecimiento profesional.

 

CONCLUSIONES

El análisis revela que el monitoreo docente es un proceso complejo que se relaciona con varios factores influyentes, como el acompañamiento docente, la gestión pedagógica, el liderazgo de los directivos y el desempeño docente. Estos aspectos permiten que el monitoreo sea integral y contribuye al perfeccionamiento docente. Se destaca que el monitoreo docente no es un proceso finalizado con los resultados, sino un punto de partida que fomenta la mejora continua a través de la retroalimentación, un aspecto que a veces se pasa por alto en investigaciones recientes.

 

El monitoreo docente está estrechamente relacionado con la formación de los docentes y se alinea con el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerando múltiples dimensiones para lograr la formación integral tanto de los estudiantes como de los docentes. Se reconoce que, en la educación básica regular, el monitoreo docente a veces es un proceso propio de la parte directiva, enfatizando la importancia de que sea gradual, objetivo y no coactivo.

 

El análisis concluye que el monitoreo docente es esencial en los procesos de mejora del desempeño docente, siempre que se enfoque en potenciar las capacidades y competencias necesarias a lo largo del desarrollo profesional. Además, se destaca que en la educación básica regular existe una gestión deficiente que obstaculiza la implementación efectiva del monitoreo, y se enfatiza que el monitoreo es una labor que involucra a toda la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, directivos, familias y la comunidad en general. El monitoreo docente es un proceso vital para el desarrollo y la mejora de la educación.

 

CONFLICTO DE INTERESES. El autor declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Barbera Alvarado, N., Hernández Buelvas, E., y Vega Martínez, A. (2020). Desafíos de la gestión pedagógica en la virtualidad ante la crisis del COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 43–48. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.05

Cantero, D., Aedo, R., Pérez, S., y Bórquez, J. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Actualidades Investigativas en Educación, 21(2). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46783

Cascante Flores., N., y Villanueva Salazar., L. (2020). Formación docente en didáctica universitaria en la pandemia: entre la reflexión pedagógica y la instrumentalización. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2), 107-118. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/268

Chamaca Cruz, R. (2020). Estrategia metodológica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura investigación educativa. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 381-397. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.124

Chen-Quesada, E., Cerdas-Montano, V., y Rosabal-Vitoria, S. (2020). Pedagogical Management Models: Participation, Change and Innovation Factors in Costa Rican Educational Centers. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–29. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582020000200317&script=sci_abstract

Díaz Terrero, M., García Batán, J., y Legañoa Ferrá, M. (2018). Modelo de gestión del acompañamiento pedagógico para maestro de primaria. Transformación, 14(1), 44-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552018000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

De la Vega, L. (2020). Docencia en Aulas Multigrado: Claves para la Calidad Educativa y el Desarrollo Profesional Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 153-175. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200153

Edel-Navarro, R., Ferra-Torres, G., y de Vries, W. (2018). El Prodep en las Escuelas Normales mexicanas: efectos y prospectiva. Revista de la educación superior, 47(187), 71-92. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602018000300071&script=sci_abstract

Esquerre, L., y Pérez, M. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano. Revista Educación, 45(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846

Herrera, J., Parrilla, Á., Blanco, A., y Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021

Huanca-Arohuanca, J.W., y Geldrech Sánchez, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369-376. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497

Merino, J., Mathiesen, M., Domínguez, P., Rodríguez, C., y Soto, M. (2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente. Perfiles educativos, 40(159), 35-50. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982018000100035&script=sci_abstract

Monge-Urquijo, P., Laborín-Álvarez, J., y Siqueiros-Aguilera, J. (2019). Modelo analítico para el acompañamiento de docentes noveles en México. Revista Educación y Humanismo, 21(37). https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3376

Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7–14. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/601

Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., y Dalri, R. (2020). Being a professor in the context of the COVID-19 pandemic: reflections on mental health. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/pt/covidwho-1187396

Rodríguez, D., y Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Suárez, E., y Milla Toro, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407-452. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236

Suckel Gajardo, M., Rodríguez Molina, G., Sáez Núñez, G., y Campos Saavedra, D. (2020). El rol de la formación inicial docente en el proceso de construcción del saber pedagógico. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 605-630. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40121

Vásquez Villanueva, S., Vásquez Campos, S. A., Vásquez Villanueva, L., Carranza Quevedo, M. F., Vásquez-Villanueva, C. A., y Terry-Ponte, O. F. (2021). Liderazgo pedagógico y el desempeño docente: la imagen de instituciones educativas privadas. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(17), 178–194. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.166

Yana Salluca, M., y Adco Valeriano, H. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 137-148. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.337

Zeballos, M. (2020). Acompañamiento Pedagógico Digital para Docentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 192–203. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.164