VIVE. Revista
de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 6 No. 17, mayo-agosto
2023
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 602 – 619
Abordaje
nutricional en pacientes con cirugía bariátrica
Nutritional management in patients with bariatric
surgery
Gerenciamento
nutricional em pacientes de cirurgia bariátrica
Bryan Javier Aguilar Morales
baguilar2732@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6754-6759
Mishelts Vanessa Guevara Villacís
mv.guevara@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6620-8689
Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador
Artículo recibido el
22 de noviembre 2022 | Aceptado el 18 de enero 2023 | Publicado el 8 de mayo
2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.249
RESUMEN
La cirugía bariátrica
se establece como el tratamiento quirúrgico Gold estándar para la rápida
reducción de peso, sin embargo, existe poca información sobre el adecuado
manejo nutricional que debe tener el paciente antes y después de la operación. Objetivo. Analizar la influencia que
tiene el abordaje nutricional en pacientes con obesidad sometidos a cirugía
bariátrica. Metodología. Se trata de
un estudio descriptivo, no experimental, basado en la aplicación del método
PRISMA a través del cual se realizó una meticulosa revisión y análisis de
investigaciones publicadas en bases de datos relevantes, considerando aquellas
publicaciones con 5 años de antigüedad, que discutan sobre la nutrición en
cirugía bariátrica. Resultados. Se
identificaron 141 registros en las bases de datos, aplicando los criterios de
selección, 35 de ellos se consideraron como fuentes importantes de información,
sin embargo, en base al análisis de calidad metodológica y otros parámetros se
llegaron a seleccionar 15 artículos con datos notables para esta revisión, se
observó que a mayor restricción en la dieta mayor peso perdido, no obstante,
menor adherencia y mayor pérdida de masa muscular. Conclusión. Mediante el análisis de información científica se llega
a determinar que el abordaje nutricional tanto prequirúrgico como
postquirúrgico, garantiza el éxito total de la cirugía, potenciando el
resultado del procedimiento, además de permitir una compensación apropiada en
cuanto a los requerimientos energéticos del paciente y así evitar deficiencias
nutricionales.
Palabras clave: Cirugía Bariátrica; Obesidad; Dieta; Trastornos Nutricionales
ABSTRACT
Bariatric surgery is
established as the Gold standard surgical treatment for rapid weight reduction,
however, there is little information on the adequate nutritional management
that the patient should have before and after the operation. Objective. To analyze the influence of
the nutritional approach in patients with obesity undergoing bariatric surgery.
Methodology. This is a descriptive,
non-experimental study, based on the application of the PRISMA method through
which a meticulous review and analysis of research published in relevant
databases was carried out, considering those publications 5 years old, which
discuss nutrition in bariatric surgery. Results.
A total of 141 records were identified in the databases, applying the selection
criteria, 35 of them were considered as important sources of information,
however, based on the analysis of methodological quality and other parameters,
15 articles with remarkable data were selected for this review, it was observed
that the greater the dietary restriction, the greater the weight lost, however,
the lower the adherence and the greater the loss of muscle mass. Conclusion. Through the analysis of
scientific information, it was determined that the nutritional approach, both
pre-surgical and post-surgical, guarantees the total success of the surgery,
enhancing the result of the procedure, besides allowing an appropriate
compensation in terms of the patient's energetic requirements and thus avoiding
nutritional deficiencies.
Key words: Bariatric Surgery;
Obesity; Diet; Nutritional Disorders
RESUMO
A cirurgia bariátrica
está estabelecida como o tratamento cirúrgico padrão ouro para a redução rápida
de peso; no entanto, há poucas informações sobre o manejo nutricional adequado
do paciente antes e depois da operação. Objetivo.
Analisar a influência da abordagem nutricional em pacientes com obesidade
submetidos à cirurgia bariátrica. Metodologia.
Trata-se de um estudo descritivo, não experimental, baseado na aplicação do
método PRISMA, por meio do qual foi realizada uma meticulosa revisão e análise
de pesquisas publicadas em bases de dados relevantes, considerando as
publicações com 5 anos de idade, que discutem a nutrição na cirurgia
bariátrica. Resultados. Foram
identificados 141 registros nas bases de dados, aplicando os critérios de
seleção, 35 deles foram considerados como fontes importantes de informação,
porém, com base na análise da qualidade metodológica e outros parâmetros, 15
artigos com dados notáveis foram selecionados para esta revisão, observou-se
que quanto maior a restrição alimentar, maior o peso perdido, porém, quanto
menor a adesão e maior a perda de massa muscular. Conclusão. Por meio da análise de informações científicas,
determinou-se que a abordagem nutricional, tanto no pré-cirúrgico quanto no
pós-cirúrgico, garante o sucesso total da cirurgia, melhorando o resultado do
procedimento, além de permitir uma compensação adequada em termos de
necessidades energéticas do paciente e, assim, evitar deficiências
nutricionais.
Palavras-chave: Cirurgia Bariátrica;
Obesidade; Dieta; Distúrbios Nutricionais
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, se ha logrado observar un grave aumento en la
prevalencia de obesidad en la población mundial, afectando a millones de
personas de todas las edades, llegándose a considerar actualmente, como
“pandemia”, desencadenando múltiples comorbilidades y con ello reduciendo las
expectativas de vida en aquellos que la padecen.
En esta perspectiva la obesidad se sitúa como una patología crónica,
sistémica, multifactorial y progresiva en la que existe una acumulación
irregular o desmedida de tejido adiposo en el cuerpo, que se da a partir de
factores como lo son: genéticos, metabólicos, sociales, conductuales,
psicológicos y culturales, y que a su vez puede actuar también como un factor
de riesgo en aquellas personas que cuentan ya con alguna enfermedad crónica
degenerativa (1). Generalmente, en adultos, la obesidad se diagnostica
sencillamente a través del cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal), el cual,
al encontrarse en un valor mayor o igual a 30 kg/m2 es compatible
con obesidad, existe una subclasificación detallada, en la cual la obesidad
tipo I registra un IMC de 30-34,9 kg/m2, obesidad tipo II con un IMC
de 35-39,9 kg/m2 y obesidad tipo III con un IMC ≥40 kg/m2,
esta organización permite estadificar nutricionalmente al paciente y a partir
de ello elegir el mejor tratamiento de forma individualizada (2).
A nivel mundial y según datos de la OMS, en el año 2016, más de 1900
millones (39%) de personas mayores de 18 años tenían sobrepeso y de estos al menos
650 millones (13%) padecían obesidad, estas cifras son alarmantes, la misma OMS
confirmó que al menos 340 millones de niños y adolescentes tenían sobrepeso o
eran obesos (2); de igual forma, la OPS reporta que en América Latina y el
Caribe, uno de cada cuatro adultos, padecen de obesidad, esto representa al
menos a 106 millones de personas de esta región, y en 2020, 3,9 millones de
niños y niñas fueron diagnosticados con sobrepeso infantil, de los cuales 7,5%
son menores de cinco años, mostrándose que América del Sur cuenta con la mayor
prevalencia de sobrepeso en este grupo (3).
En Ecuador, solo en el 2018 ENSANUT reporta que, al menos 35 de cada 100
niños de 5 a 11 años presentan sobrepeso y obesidad, no obstante, es más
prevalente durante los 40 y 50 años de edad, observándose que 6 de cada 10
ecuatorianos adultos la manifiestan; se menciona que, esto se vincula a un
30-40% al sedentarismo, y mayoritariamente, a un inadecuado consumo de
alimentos, especialmente con un elevado nivel de calorías (4).
El primer escalón en el tratamiento de la obesidad es intervenir en el
estilo de vida priorizando los cambios dietéticos y el incremento de la
actividad física, no obstante, ciertos casos podrían requerir tratamientos
farmacológicos, según García et al. (5) la terapia farmacológica y nutricional,
reduce hasta un 10% el peso corporal a medio plazo, sin embargo, se ha
observado un fracaso a largo plazo, y especialmente, en aquellos que sufren de
obesidad tipo II y obesidad mórbida, es decir, quienes cuenten con un IMC mayor
o igual a 35 kg/m2.
Por esta razón, el tratamiento quirúrgico mediante cirugía bariátrica es
actualmente el método por excelencia que permite reducir de gran manera el
exceso de peso corporal en pacientes con formas graves de obesidad, mitigando o
reduciendo así las comorbilidades más frecuentes como diabetes mellitus Tipo 2, hipertensión arterial,
dislipidemias, esteatosis hepática, entre otros. El procedimiento quirúrgico
involucra dos técnicas, las restrictivas, que disminuyen la capacidad gástrica
y provocan saciedad precoz, y las malabsortivas, que alteran la normal mezcla
del quimo intestinal con las secreciones digestivas y pancreáticas (6).
En la actualidad, parte del éxito de la cirugía bariátrica depende del
manejo nutricional posquirúrgico, puesto que, en la mayoría de estos
procedimientos, se observan deficiencias nutricionales tanto de macro como de
micronutrientes, los pacientes suelen permanecer con inadecuados hábitos
alimentarios y brindándole poca importancia a la atención nutricional,
resultando en una baja adherencia al plan alimentario y por consiguiente
cayendo nuevamente en un estado nutricional inadecuado (7,8).
La presente revisión sistemática
pretende identificar el régimen alimentario que deben llevar aquellos pacientes
intervenidos mediante cirugía bariátrica, a fin de sostener el tratamiento
quirúrgico y mejorar los hábitos alimentarios.
METODOLOGÍA
Se realizó
una revisión sistemática basado usando la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and
Meta-Analysis) a través del cual se
realizó una meticulosa revisión y análisis de investigaciones publicadas
en bases de datos relevantes, considerando aquellas publicaciones con 5 años de
antigüedad, que discutan sobre la nutrición en cirugía bariátrica (9).
Para determinar la importancia de la
información encontrada sobre el manejo nutricional en el contexto de un
paciente intervenido mediante cirugía bariátrica se realizó una amplia búsqueda
en diferentes bases científicas como: Biblioteca Cochrane, SCOPUS, PubMed, de
igual forma se revisó información en revistas de alto impacto como, por
ejemplo: Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, Nutrición Hospitalaria,
Revista Médica Cubana, Revista de Cirugía General. La estrategia de búsqueda se
basó en la combinación de los descriptores del Medical Subjects Headings (MeSH)
referentes a “Nutricion and bariatric surgery” or “Nutrición y cirugía
bariátrica”.
Los criterios de inclusión para la
revisión sistemática fueron: publicaciones en idioma español e inglés, rango de
edad de pacientes estudiados entre 14,3 a +/- 65 años, que incluya el tipo de
cirugía bariátrica, IMC promedio, pérdida de peso postcirugía, seguimiento
postquirúrgico desde los 4 meses hasta los 10 años, y publicaciones realizadas
a partir del año 2018 hasta la actualidad (marzo 2023). Como criterios de
exclusión: publicaciones en idioma italiano y francés, así como aquellas
realizadas antes del año 2018, estudios sin relevancia nutricional en relación
con pacientes intervenidos mediante cirugía bariátrica, metodología no acorde
al diseño del estudio, tesis de grado y artículos que no se encuentran
disponibles.
La selección de artículos se basó en
un análisis minucioso del título, resumen del artículo, pudiendo elegir
aquellos que comprenden las variables de estudio y su relevancia para el
propósito de la revisión. Además, se tomaron en consideración ciertos factores
como la estadificación de la obesidad, los criterios para la elección del tipo
de cirugía bariátrica, y el seguimiento nutricional prequirúrgico y
postquirúrgico, para establecer parámetros e indicadores dietéticos con
relación a este grupo de pacientes expuestos a cirugía bariátrica.
Evaluación de calidad metodológica
Para evaluar la calidad metodológica
se utilizó, la Critical Review Form Quantitative Studies: CRF-QS, caracterizada
por contener 19 criterios, válidos tanto para estudios de tipo cuantitativo
como cualitativo, los parámetros que utiliza esta escala metodológica son los
siguientes: finalidad o propósito del estudio, aquí se evalúan los objetivos
que pretende alcanzar la investigación, a continuación, se analiza la
literatura de fondo, así como el diseño, la calidad metodológica, sesgos, se
indaga también sobre la muestra, aquí hay varios criterios que se evalúan como,
tamaño de la muestra justificado, obtención del consentimiento informado,
descripción de la muestra, entre otros, finalmente se considera la medición de
resultados, si son apropiados a los objetivos propuestos, si los datos
estadísticos son significativos, si los métodos, conclusiones o implicaciones
clínicas están acorde al alcance del estudio. Todos los criterios ya
mencionados se califican bajo la siguiente categoría; pobre calidad
metodológica ≤ 11, aceptable calidad metodológica de 12-13, buena calidad
metodológica de 14-15, muy buena calidad metodológica de 16-17, excelente
calidad metodológica ≥ 18.
Tabla 1. Evaluación de la Calidad Metodológica
CRITERIOS |
||||||||||||||||||||||
Autor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
Total |
Total % |
Categoría Calidad
Metodológica |
Hernández J, et al. (10) 2018 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17/19 |
89,47% |
MUY BUENA |
Pardo B, et al. (11) 2018 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
18/19 |
89,47% |
EXCELENTE |
Nieto J, et al. (12) 2018 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17/19 |
89,47% |
MUY BUENA |
Johnson L, et al. (13) 2019 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
16/19 |
89,47% |
MUY BUENA |
Damin D, et al. (14) 2021 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17/19 |
89,47% |
MUY BUENA |
Palacio AC, et al. (15)
2021 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
18/19 |
89,47% |
EXCELENTE |
Ağbaba N, et al. (16)
2022 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
16/19 |
94,73% |
MUY BUENA |
Godoy C, et al.
(17) 2018 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
16/19 |
84,21% |
MUY BUENA |
Gils A, et al. (18)
2018 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17/19 |
84,21% |
MUY BUENA |
Sivakumar J, et al.
(19) 2019 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
18/19 |
84,21% |
EXCELENTE |
Erdem N, et al.
(20) 2022 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
17/19 |
89,47% |
MUY BUENA |
Lee C, et al. (21) 2019 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
17/19 |
89,47% |
MUY BUENA |
De la Cruz N, et
al. (22) 2022 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17/19 |
89,47% |
MUY BUENA |
Bandeira A, et al.
(23) 2018 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17/19 |
94,73% |
MUY BUENA |
Jans G, et al. (24) 2018 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17/19 |
84,21% |
MUY BUENA |
0: criterio no
cumplido; 1: criterio cumplido
Categoría calidad:
pobre calidad metodológica ≤ 11, aceptable calidad metodológica de 12-13, buena
calidad metodológica de 14-15, muy buena calidad metodológica de 16-17,
excelente calidad metodológica ≥ 18
Selección de
artículos
Mediante un análisis previo de la información obtenida a través de la
búsqueda de información se establece que de 141 resultados 106 fueron excluidos
debido a que no aportaban información relacionada con la nutrición y la cirugía
bariátrica, el idioma era portugués, y la metodología no era apropiada al
diseño de la revisión. Posteriormente se excluyeron 20 al no estar disponible
el artículo, al ser tesis de grado, además de ser estudios que profundizan
sobre la cirugía bariátrica, pero no relacionan esta temática con el abordaje
nutricional. Finalmente se seleccionaron 15 artículos con información relevante
para esta revisión (Figura 1).
Figura 1. Evaluación Metodológica basada en la declaración
PRISMA, herramienta utilizada para la identificación, selección y
categorización de estudios realizados.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
A continuación en la Tabla 2, se
muestra las principales características que se utilizaron al momento de abordar
el tema en cuestión relacionando el abordaje nutricional con los pacientes
intervenidos mediante cirugía bariátrica, de esta manera; el rango de edad de
los participantes que se presentan en los estudios oscila entre los 14,3 +/- 65
años, el rango de tiempo de estudio realizado se da desde los 4 meses hasta los
10 años de duración, se diferencia el tipo de cirugía y el IMC, el cual en
todos los estudios involucrados es mayor a 30 kg/m2, se exponen las
principales aportaciones que ofrece cada estudio, principalmente, en materia de
nutrición.
Tabla 2. Principales características y aportaciones de los
artículos.
Título del artículo |
Autores y año |
Promedio de edad |
Tiempo |
Tipo de cirugía |
IMC promedio |
Pérdida de peso (PP) |
Perspectiva Nutricional |
|||
Efectos metabólicos
en pacientes obesos posoperados de bypass gástrico laparoscópico:5 años de
experiencia en un hospital de tercer nivel |
Hernández J, et al.
(10) 2018 |
41 años |
12 meses |
BGRY |
Pacientes no
diabéticos: 47,3 a 31,4 kg/m2 Pacientes
diabéticos: 46 a 30,3 kg/m2 |
Pacientes no
diabéticos: 124 kg a 80,2 kg Pacientes
diabéticos: 118,4 kg a 79,6 kg |
Luego de 12 meses
de la cirugía los pacientes manejaron una dieta hipograsa, hiposódica e
hiperproteica aportando al beneficio de la cirugía bariátrica |
|||
Tratamiento
nutricional hiperproteico precirugía bariátrica en obesidad mórbida |
Pardo B, et al.
(11) 2018 |
35,1 años |
4 meses |
Cirugía bariátrica |
Pacientes NP:
Reducción de 45,32 a 43,48 kg/m2 Pacientes HP:
Reducción de 46,14 a 43,7 kg/m2 |
Pacientes NP:
Reducción de 120,2 kg a 115,21 kg Pacientes HP:
Reducción de 120,17 kg a 113,83 kg |
La dieta
hipocalórica hiperproteica no muestra ventajas en la reducción de peso y
grasa corporal, así como en la ganancia de masa muscular, en comparación con
la dieta hipocalórica normoproteica. |
|||
Efectos sobre el
perfil metabólico: Reporte del primer grupo de cirugía bariátrica pediátrica
en México |
Nieto J, et al.
(12) 2018 |
14,3 años |
2 años |
Gastrectomía
vertical laparoscópica en manga |
Reducción de 44,41
a 34 kg/m2 |
Reducción de 117,3
kg a 92,9 kg |
Al primer y segundo
año la reducción de peso fue de 33% y 23% respectivamente, el 20% de
pacientes permanecieron con obesidad grave a los 2 años postoperatorios pues
no realizaron seguimiento nutricional. |
|||
Analysis of vitamin
levels and deficiencies in bariatric surgery patients: a single-institutional
analysis |
Johnson L, et al.
(13) 2019 |
MG: 41 ± 11,8 años BGRY: 45,6 ± 13
años |
1 año
postoperatorio |
MG y BGRY |
MG Pre-IMC: 47,2 ± 7,6 kg/m2 BGRY Pre-IMC: 44,3 ± 7,2 kg/m2
---------- |
-------------- |
La mayor
deficiencia se presentó en la vitamina A, en pacientes con BGRY en el
preoperatorio presentaron 1,7% de deficiencia y a un año de la operación fue
de 7,7%, mientras que de MG fue de 2,7% al inicio y al año de 5,2%, resulta
necesario el manejo nutricional |
|||
Weight regain in
association with macronutrient diet composition and quality of life in women
at least 5 years after bariatric surgery |
Damin D, et al.
(14) 2021 |
42,6 años |
5 años después de
CB |
BGRY |
Promedio de IMC
perdido en 1 año: 43,1 a 29,3 kg/m2 |
Promedio de peso
perdido en 1 año: 111.4 a 77,6 kg |
Con el BGRY se tuvo
una pérdida de 33,8 kg de peso y de 13,8 kg/m2 en IMC, durante 5
años de tratamiento postoperatorio. Entre las mujeres en quienes se hizo
seguimiento, al menos un tercio de ellas presentó alguna recuperación de peso
de acuerdo en cuestiones dietéticas apropiadas por el seguimiento nutricional
a diferencia con otros estudios. |
|||
Ingesta calórica y
de macronutrientes en los primeros seis meses post cirugía bariátrica |
Palacio AC, et al.
(15) 2021 |
35,2 años |
1, 2 y 6 meses
postoperatorios |
BGRY y MG |
--------------- |
MG: -------------- 1er mes: -15,6
kg 6to mes: -4,3 kg BGRY: 1er mes: -32,3 kg 6to mes: -4,6 kg |
El presente estudio
muestra una baja ingesta de calorías y de macronutrientes durante los
primeros 6 meses del postoperatorio en ambas técnicas. Durante el primer mes
el aporte calórico es cercano a las 500 kcal/día, en el segundo mes 600
kcal/día y sexto mes 830 kcal/día. Con respecto a las proteínas, ninguna de
las técnicas analizadas logra cubrir el mínimo esperado (60 g al día), excepto
al 6° mes del BPG. |
|||
Determining the
relationship of diet quality with weight change, body mass index, and
depression in women who had undergone sleeve gastrectomy: a cross-sectional
descriptive study |
Ağbaba N, et al.
(16) 2022 |
33,6 años |
1 año postoperatorio |
MG |
Antes de la cirugía: 45,1 kg/m2
± 5,7 Antes de la cirugía: 125,7 kg ± 19,9 |
1er año posoperatorio: 28,6 kg/m2 ± 4,5 1er año posoperatorio: 79,5 kg ± 14,0 |
Con la MG después
del primer año postoperatorio se obtuvo una pérdida de peso del 36,7% y una
reducción del IMC del 36,6% debido a una dieta individualizada, por tanto, el
manejo dietético contribuye al éxito de la cirugía y a superar cuadros
emocionales como la depresión en el paciente. |
|||
Food Tolerance and
Eating Behavior After Roux-en-Y Gastric Bypass Surgery |
Godoy C, et al.
(17) 2018 |
42,3 años |
4,9 años
postoperatorio |
BGRY |
33,3 kg/m2 |
88,1 ± 18,4 kg |
Para evaluar la
adaptación a la cirugía BGRY, se debe investigar la asociación de los ciclos,
tiempos, eficiencia de masticación, y la ingesta de proteínas, en asociación
con la tolerancia a los alimentos. |
|||
Effects of Two
Preoperatory Weight Loss Diets on Hepatic Volume, Metabolic Parameters, and
Surgical Complications in Morbid Obese Bariatric Surgery Candidates: a
Randomized Clinical Trial |
Gils A, et al. (18)
2018 |
45,3 ± 10,1 años |
21 días antes de la
cirugía |
BGRY y MGL |
Grupo DMBC inicio 47,2 ± 5,4 kg/m2 |
Grupo DBC inicio 47,2 ± 5,0 kg/m2 |
Después de 21 días 44,5 ± 5,6 kg/m2 |
Después de 21 días 45,2 ± 4,8 kg/m2 |
A pesar de que una dieta
muy baja en calorías tiene un mayor impacto en la reducción del peso
preoperatorio (hasta un 5,8% en solo 21 días), esta no tiene diferencias en
cuanto a la reducción del volumen hepático, parámetros bioquímicos,
complicaciones quirúrgicas y duración de la estancia hospitalaria, en
relación con una dieta baja en calorías. |
|
Grupo VLCD (dieta muy baja en calorías) inicio 131,2 ± 22,4 kg |
Grupo LCD (dieta baja en calorías) inicio 126,2 ± 17,1 kg |
Después de 21 días 123,6 ± 21,0 kg |
Después de 21 días 120,8 ± 16,0 kg |
|||||||
Body Composition
Changes Following a Very-Low-Calorie Pre-Operative Diet in Patients
Undergoing Bariatric Surgery |
Sivakumar J, et al.
(19) 2019 |
43,5 años |
2 semanas pre y
postoperatorias |
Cirugía bariátrica |
IMC precirugía: 43,4 kg/m2 Peso precirugía: 121,6 kg |
IMC postcirugía: 41,8 kg/m2 Peso postcirugía: 117,2 kg |
A pesar de que se
observa una significativa reducción de peso preoperatorio en estos pacientes,
alrededor de 4,5 kg en dos semanas, con una dieta muy baja en calorías, se
pierde más masa magra (2,8 kg) que grasa (1,7 kg), por lo que, se necesita de
más estudios para conocer las implicaciones clínicas de esta rápida pérdida
de masa corporal. |
|||
Comparison of a
pre-bariatric surgery very low-calorie ketogenic diet and the Mediterranean
diet effects on weight loss, metabolic parameters, and liver size reduction |
Erdem N, et al.
(20) 2022 |
18 – 65 años |
2 semanas
preoperatorias |
Cirugía bariátrica |
Pre – IMC (DCMBC) 47,8 kg/m2 |
Pre – IMC (DM) 49,7 kg/m2 |
Post – IMC (DCMBC) 45,8 kg/m2 |
Post – IMC (DM) 48,9 kg/m2 |
Este estudio indica
que la dieta DCMBC es capaz de reducir el tamaño del hígado, además, debido a
su alto contenido de proteína de suero y un equilibrio de macro y
micronutrientes, es más efectivo que la DM para reducir el peso antes de la
cirugía bariátrica, sin embargo, su adherencia es mucho más complicada para
los pacientes y puede presentar problemas gastrointestinales en algunos
grupos. |
|
Pre – Peso (DCMBC) 125,3 kg |
Pre – Peso (DM) 135 kg |
Post – Peso (DCMBC) 114 kg |
Post – Peso (DM) 131 kg |
|||||||
Changes in Gut
Microbiome after Bariatric Surgery Versus Medical Weight Loss in a Pilot
Randomized Trial |
Lee C, et al. (21)
2019 |
G1, PPM: 56 años G2, BGA: 45 años G3, BGRY: 57 años |
9 meses |
BGA y BGRY |
G1-IMC: 31 – 40,5
kg/m2 G2-IMC: 33 – 37,6
kg/m2 G3-IMC: 31,3-38,6 kg/m2 |
Peso-G1: 109,8 kg PP-G1: 6,3% Peso-G2: 98,7 kg PP-G2: 9,9 % Peso-G3: 94,2 kg PP-G3: 10 % |
Se observó que
tanto el grupo de PPM como el grupo de BGRY tuvieron un aumento de colonias
en la microbiota intestinal, mientras que, en el grupo de BGA, se vio una
reducción de estas. |
|||
Long-Term Outcomes
after Adolescent Bariatric Surgery |
De la Cruz N, et
al. (22) 2022 |
18,8 ± 1,6 años |
10 años |
MG, BGAL y BGRY |
Pre-IMC: 44,7 kg/m2 Actual-IMC: 31,7 kg/m2 |
De 278,5 a 195 lbs |
Se observó una
reducción de peso del 31,3% en el grupo BGRY y de 22,5% en el grupo BGAL,
además de presentarse un 100% de remisión en pacientes con hiperlipidemia,
asma y diabetes. A pesar de que la cirugía bariátrica puede resultar en una
opción invasiva para los adolescentes, esta es una herramienta segura y
efectiva que puede mejorar el peso, las comorbilidades asociadas y hasta el
estado psicológico en este grupo etario asociándolo con un manejo nutricional
minucioso. |
|||
Deficiencias de
micronutrientes después de la cirugía bariátrica: análisis comparativo entre
gastrectomía en manga y bypass gástrico en Y de Roux. |
Bandeira A, et al.
(23) 2018 |
MG: 37,2 ± 11 años |
BGRY: 41,9 ± 11,1 |
3 a 12 meses
postoperatorio |
MG) y BGRY |
Pre-IMC MG,: 39,4 ± 2,6 kg/m2 |
Pre-IMC BGRY: 42,7 ± 5,9 kg/m2 |
% Pérdida de peso MG: 81,1% |
% Pérdida de peso BGRY: 88,1% |
Pacientes sometidos
a MG, tienen niveles séricos más bajos de hierro (6.6% de deficiencia) y zinc
(6.6%), que los sometidos a BGRY (deficiencia de 15% en hierro y 30% en
zinc), sin embargo, ambos presentan deficiencias de otros micronutrientes,
por lo que, en estos procedimientos se necesita soporte nutricional. |
Bariatric Surgery
Does Not Appear to Affect Women's Breast-Milk Composition |
Jans G, et al. (24)
2018 |
18 – 45 años |
31 meses entre la
cirugía y concepción |
BGAL y BGRY |
IMC Pre-concepcional: 28 ± 4 kg/m2 |
Máx pérdida de peso postoperatoria 37 ± 9 kg |
No hubo evidencias
que indicaran que la composición de la leche materna resulta inadecuada en aquellas
mujeres que fueron sometidas a cirugía bariátrica, sin embargo, se deben
realizar más estudios. |
|||
MC: Índice de masa
corporal; NP: Normoproteica; HP: Hiperproteica; BGRY: Bypass gástrico de
Roux-en-Y; MG: Manga gástrica; BGAL: Banda gástrica ajustable laparoscópica;
DCMBC: Dieta cetogénica muy baja en calorías; DM: Dieta mediterránea; PPM:
Pérdida de peso médica; BGA: Banda gástrica ajustable; DMBC: Dieta muy baja en
calorías; DBC: Dieta baja en calorías; MGL: Manga gástrica laparoscópica
Analizando los artículos se puede identificar que todos los pacientes,
sin importar su edad, cumplían con el diagnóstico de obesidad u obesidad
mórbida, es decir, tenían un IMC de 30 kg/m2 o >40 kg/m2, esto sea ya por el
consumo excesivo de macronutrientes o por alguna situación patológica
relacionada con el metabolismo en la que no se pueda controlar el aumento de
peso, así también, existen diferencias marcadas en las poblaciones estudiadas,
que dan como resultado un estado nutricional diferente según el tiempo, tipo de
cirugía, pérdida de peso postcirugía y comorbilidades asociadas. De los 15
artículos revisados, 12 de ellos (11,16-18,23) presentan poblaciones que
padecen obesidad mórbida por lo que la reducción de su IMC es clave para evitar
patologías asociadas; y en al menos 3 de estos (11,18,20) se utilizan dietas
cuyas características difieren una de la otra, y dependerán de las condiciones
fisiológicas propias de cada individuo.
Es así como, Pardo et al. (11) en su estudio, obtuvo que la pérdida de
peso para pacientes con cirugía bariátrica que siguieron una dieta
normoproteica fue de 4,1% y la ganancia de masa muscular fue de 2,95%, mientras
que para aquellos con una dieta hiperproteica la pérdida de peso y la ganancia de
masa muscular fue de 5,27% y 3,74% respectivamente, evidenciando así que, no
existen diferencias significativas en la pérdida de peso y ganancia de masa
muscular para ambos grupos.
En referencia al estudio de Gils et al. (18) realizado en pacientes con
obesidad mórbida con un promedio de 45 años de edad, se utilizaron dos tipos de
dietas, una dieta muy baja en calorías (DMBC) y una baja en calorías (DBC),
observándose una mayor pérdida de peso en el primer grupo, -7,65 ± 2,66 kg,
que, en el segundo, -5,36 ± 2,21 kg. Es importante señalar que, a pesar de que
el grupo de DMBC logró reducir más su peso, se mostró una disminución mayor de
masa muscular y una reducción de proteínas viscerales, aunque esta última no
fue significativa, así también, la poca adherencia y tolerancia que tenían los
pacientes a la DMBC, los llevó incluso a tener mareos y debilidad durante las 2
primeras semanas.
Similarmente, Erdem et al. (20) en su estudio, compara dos tipos de
dietas preoperatorias para la pérdida de peso en los pacientes candidatos a
cirugía bariátrica, siendo estas la dieta cetogénica muy baja en calorías
(DCMBC) y la dieta mediterránea (DM). La DCMBC, obtuvo resultados
significativamente mejores a la DM en cuanto a la reducción de peso, en un
tiempo muy corto, pese a esto, se evidenció que puede producir efectos
secundarios gastrointestinales, además de la evidente pérdida de músculo en los
pacientes, por lo que la DM resulta en una propuesta nutricionalmente más
efectiva y saludable.
DISCUSIÓN
Según Palacio et al. (15) después de cualquier procedimiento de cirugía
bariátrica, se debe realizar una dieta de progresión, en la cual, va a existir
una notable disminución en las porciones de los alimentos en cada tiempo de
comida, por tanto, el bajo aporte energético durante el día tanto de macro como
de micronutrientes es inevitable, principalmente, durante los primeros 6 meses,
además, se menciona que el aporte proteico no cubre las necesidades
recomendadas, incluso después de cumplir un año postcirugía. Así mismo, Ağbaba
et al. (16) menciona que, la calidad de la dieta va a determinar la adecuada
pérdida de peso y la mejora de las comorbilidades preexistentes,
adicionalmente, se afirma que la manga gástrica reduce efectivamente el peso
del paciente, observándose una mayor pérdida de grasa corporal.
Contreras et al. (18) en su estudio, utiliza una dieta muy baja en
calorías, obteniendo un impacto beneficioso en la pérdida de peso
preoperatorio, comparándolo con una dieta baja en calorías, no obstante,
Sivakumar et al. (18) al aplicar este mismo tipo de dieta, obtiene que la
pérdida significativa de peso, se da principalmente por una reducción de la
masa muscular de los pacientes, por lo que se entiende, que para recuperarla,
se debe seguir una dieta hiperproteica, sin embargo, múltiples estudios (17,20)
manifiestan que, lograr un adecuado aporte proteico en estos pacientes es
particularmente complicado, debido a la limitada cantidad de alimentos que se
consume, por lo que, se debe tener especial cuidado en este tipo de dietas, que
pueden conllevar a padecer otro tipo de patologías que no estaban contempladas
en el paciente. Es por lo mismo que, la importancia de una dieta adecuada no
solo recae en el abordaje postoperatorio, dado que para evitar en lo posible
una excesiva pérdida de peso y deficiencias de micronutrientes, se debe reducir
el peso del paciente antes del procedimiento quirúrgico, y para esto se han
evaluado varios tipos de dietas, cuyos beneficios son diferentes en cada caso.
Adicionalmente, Bandeira et al. (23) evaluaron a dos grupos de
pacientes, que fueron sometidos a manga gástrica (MG) y bypass gástrico de
Roux-en-Y (BGRY), en dónde reportaron una pérdida de peso de hasta 81,1% en el
grupo de MG y un 88,1% en el grupo de BGRY. La mayor pérdida de peso en
pacientes de BGRY frente a otros métodos quirúrgico, se ha observado también en
el estudio que obtuvo Lee C, et al. (21), en el que comparó el BGRY con la
banda gástrica ajustable (BGA), consiguiendo una pérdida de peso ligeramente
mayor en la muestra poblacional sometida al primer método quirúrgico. A pesar
de esto, al no mencionarse en los estudios el tratamiento nutricional utilizado
en cada grupo, no se puede valorar y categorizar el plan alimentario, por lo
que se vuelve más complejo diferenciar si la mayor o menor presencia de
deficiencias nutricionales se correlaciona en mayor medida al procedimiento
quirúrgico utilizado o al inadecuado manejo nutricional.
Sin embargo, Palacio et al. (15) evidencia en su población de estudio
una mayor reducción de peso, teniendo pérdidas de 15,6 kg en pacientes con MG,
y de hasta 32,3 kg en BGRY, durante el primer mes postoperatorio, es decir, que
hubo una pérdida de hasta el doble del peso que el primer procedimiento. Así
también, postula que luego de la cirugía se debe realizar una progresión en la
dieta, en la que los volúmenes de las porciones irán aumentando de acuerdo al
tiempo postcirugía, sin embargo, se enfatiza que incluso a los 6 meses
postoperatorios no se logra cubrir la ingesta diaria recomendada de proteínas,
por lo que la suplementación proteica se visualiza como una de las posibles y
mejores opciones de tratamiento en estos pacientes, que ayudará a la
conservación del músculo y la pérdida de tejido adiposo.
Bandeira et al. (23) menciona que, existe una mayor deficiencia de
micronutrientes en el grupo de BGRY que en el grupo de la MG, lo que se podría
entender como una posible consecuencia del peso perdido; para evitar en lo
posible esto, refiere que, se debe iniciar con una terapia de soporte nutricional
pre y postoperatoria, en el que se ofrezca un plan alimentario completo e
individualizado, pero necesariamente con suplementos multivitamínicos. Como lo
realizado por Erdem et al. (20) en el que al comparar la DCMBC con la DM, se
vio en la necesidad de administrar suplementos multivitamínicos y probióticos
en la DCMBC, puesto que, aunque demostraba ser la mejor opción en cuanto a
pérdida de peso para un corto periodo de tiempo, no cumplía con un esquema
nutricional tan completo como si lo hacía la DM.
CONCLUSIÓN
Mediante el análisis de información
científica se llega a determinar que el abordaje nutricional tanto
prequirúrgico como postquirúrgico, garantiza el éxito total de la cirugía,
potenciando el resultado del procedimiento, además de permitir una compensación
apropiada en cuanto a los requerimientos energéticos del paciente y así evitar
deficiencias nutricionales, por tanto, el seguimiento nutricional se presenta
como un escalón necesario para mejorar el estilo de vida del paciente y evitar
recaídas dietéticas y más bien supone un acondicionamiento fisiológico
gastrointestinal con mejor tolerancia a través del tiempo ratificando los fines
quirúrgicos bariátricos.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores
declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo científico.
FINANCIAMIENTO. Los autores declaran que no
recibieron financiamiento externo.
AGRADECIMIENTOS. Un agradecimiento especial a la
Universidad Técnica de Ambato.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ceballos J, Negrón R, Flores J, Vargas J, Ortega G, Madriz R, et al.
Obesidad. Pandemia del siglo XXI. Rev sanid mil [Internet]. 2018 [citado el 12
de enero de 2023];72(5-6):332-338. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400332
2. WHO. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2021 [citado el 12 de enero de
2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
3. PAHO. Nuevo informe de la ONU: el hambre en América Latina y el Caribe
aumentó en 13,8 millones de personas en solo un año [Internet]. 2021 [citado el
12 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/30-11-2021-nuevo-informe-onu-hambre-america-latina-caribe-aumento-138-millones-personas#:~:text=El%20sobrepeso%20y%20la%20obesidad,Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.
4. INEC. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT [Internet]. 2018
[citado el 12 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
5. García S. Influencia de la cirugía bariátrica sobre antropometría,
metabolismo y calidad de vida [Tesis Doctoral]. Universidad de Valladolid; 2020
[citado el 13 de enero de 2023]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46437
6. Ballesteros JS, Hernández ID. Manejo y seguimiento nutricional de los
pacientes con cirugía bariátrica en Colombia. Revista de Nutrición Clínica y
Metabolismo [Internet]. 2018 [citado el 13 de enero de 2023];1(1):26-34.
Disponible en: https://doi.org/10.35454/rncm.v1n1.074
7. Palacio AC, Vargas P, Ghiardo D, Rios MJ, Vera G, Vergara C, at al.
Primer Consenso chileno de nutricionistas en cirugía bariátrica. Rev Chil Nutr
[Internet]. 2019 [citado el 14 de enero de 2023];46(1):64-75. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000100061
8. Osland E,
Powlesland H, Guthrie T, Lewis CA, Memon MA. Micronutrient management following
bariatric surgery: the role of the dietitian in the postoperative period. Ann Transl Med [Internet].
2020 [citado el 14 de enero de 2023];8(Suppl 1): S9.
http://dx.doi.org/10.21037/atm.2019.0
9. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et
al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. el 1 de septiembre de
2021;74(9):790–9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748
10. Hernández J, Marrufo C, López F. Efectos metabólicos en pacientes obesos
posoperados de bypass gástrico laparoscópico: 5 años de experiencia en un
hospital de tercer nivel. Cir [Internet]. 2018 [citado el 14 de enero de
2023];86(4):338-346. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30067711/
11. Pardo B, Pérez E, Nieto N, Asbun J, Moreno M. Tratamiento nutricional
hiperproteico precirugía bariátrica en obesidad mórbida. Cir [Internet]. 2018
[citado el 14 de enero de 2023];86(6):508-514. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30361718/
12. Nieto J, Ordorica R, Navarro B, Salgado B, Molina JM. Efectos sobre el perfil
metabólico, el índice de masa corporal, la composición corporal y la
comorbilidad en adolescentes con obesidad mórbida, que han fallado al manejo
conservador para bajar de peso, operados de manga gástrica laparoscópica.
Reporte del primer grupo de cirugía bariátrica pediátrica en México. Gaceta Med
Mex [Internet]. 2018 [citado el 14 de enero de 2023];154(Suppl 2):S22-S29. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30532105/
13. Johnson L, Ikramuddin S, Leslie D, Slusarek B, Killeen A. Analysis of
vitamin levels and deficiencies in bariatric surgery patients: a
single-institutional analysis. Surg Obes Relat Dis [Internet]. 2019 [citado el 18 de enero de
2023];15(7):1146-1152. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31202681/
14. Damin D, Beato G, Crisp A, Junior I, Weber T, Oliveira M. Weight regain
in association with macronutrient diet composition and quality of life in women
al least 5 years after bariatric surgery. Rev Chil Nutr [Internet]. 2021 [citado el 18
de enero de 2023];48(5):698-706. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182021000500698&script=sci_abstract&tlng=en
15. Palacio AC, Quintiliano D, Vargas P, Consentino M, Ríos MJ. Ingesta
calórica y de macronutrientes en los primeros seis meses post cirugía
bariátrica. Rev Med Chile [Internet]. 2021 [citado el 18 de enero de
2023];49(2):229-236. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872021000200229&script=sci_arttext#:~:text=Durante%20el%20primer%20mes%20el,6%C2%B0%20mes%20del%20BPG.
16. Ağbaba N, Özcan B, Ören G. Determining the relationship of diet quality
with weight change, body mass index, and depression in women who had undergone
sleeve gastrectomy: a cross-sectional descriptive study. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet].
2021 [citado el 19 de enero de 2023];25(3):269-278. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2174-51452021000300269&script=sci_abstract&tlng=en
17. Godoy C, Silva L, Godoy E, Furtado M, Coelho D, Rocha L, Goveial A. Food
Tolerance and Eating Behavior After Roux-en-Y Gastric Bypass Surgery. Obes Surg [Internet]. 2018
[citado el 19 de enero de 2023];28(6):1540-1545. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29623666/
18. Gils A, Bonada A, Montero M, Rabassa A, Sabench F, Molina A, et al.
Effects of Two Preoperatory Weight Loss Diets on Hepatic Volu++me, Metabolic
Parameters, and Surgical Complications in Morbid Obese Bariatric Surgery
Candidates: a Randomized Clinical Trial. Obes Surg [Internet]. 2018 [citado el 24 de enero
de 2023];28(12):3756-3768. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30109669/
19. Sivakumar J, Chong L, Ward S, Sutherland T, Read M, Hii M. Body
Composition Changes Following a Very-Low-Calorie Pre-Operative Diet in Patients
Undergoing Bariatric Surgery. Obes Surg
[Internet]. 2020 [citado el 24 de enero de 2023];30(1):119-126. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31529393/
20. Erdem NZ, Ozelgun D, Taskin HE, Avsar FM. Comparison of a pre-bariatric
surgery very low-calorie ketogenic diet and the Mediterranean diet effects on
weight loss, metabolic parameters, and liver size reduction. Sci Rep [Internet]. 2022
[citado el 24 de enero de 2023];12(1):20686. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36450844/
21. Lee C, Florea L, Sears C, Maruthur N, Potter J, Schweirzer M, et al.
Changes in Gut Microbiome after Bariatric Surgery Versus Medical Weight Loss in
a Pilot Randomized Trial. Obes Surg
[Internet]. 2019 [citado el 24 de enero de 2023];29(10):3239-3245. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31256356/
22. De la Cruz N, Xie L, Quiroz HJ, Kutlu OC, Atem F, Lipshultz SE, Mathew
MS, Messiah SE. Long-Term
Outcomes after Adolescent Bariatric Surgery. J Am Coll Surg [Internet]. 2022 [citado el 25 de enero de
2023];235(4):592-602. https://doi.org/10.1097/XCS.0000000000000325
23. Bandeira A, Carvalho M, Siqueira L, Santa-Cruz F, Marins J. Deficiências
de micronutrientes após cirurgia bariátrica: análise comparativa entre
gastrectomia vertical e derivação gástrica em Y de Roux. Rev Col Bras Cir [Internet].
2018 [citado el 25 de enero de 2023];45(6): Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rcbc/a/GVnxrbXr5D9t7dHbP7BnLtQ/abstract/?lang=pt
24. Jans G, Devlieger R, De Preter V, Ameye L, Roelens K, Lannoo M, et al.
Bariatric Surgery Does Not Appear to Affect Women`s Breast-Milk Composition. J Nutr [Internet]. 2018
[citado el 1 de febrero de 2023];148(7):1096-1102. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/jn/nxy085