ALFA. Revista de Investigación en
Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Mayo-agosto 2023 / Volumen 7, Número
20
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 354 – 375
Gestión
del riesgo de desastres en los espacios urbanos de Jesús Nazareno, Ayacucho
Disaster risk management
in the urban spaces of Jesús Nazareno, Ayacucho
Gestão de riscos de desastres nos espaços
urbanos de Jesús Nazareno, Ayacucho
Freddy León Nina
leondelsur2020@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7407-661X
Juan Cáceres Curo
Juancaceres1724@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7041-4853
Universidad Nacional de San Cristobal
de Huamanga. Ayacucho, Perú
Artículo recibido el 15 de marzo 2023 | Aceptado el 26 de
abril 2023 | Publicado el 20 de mayo 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.221
RESUMEN
Uno
de los problemas latentes de las ciudades sostenibles son las políticas locales
de gestión del riesgo de desastres la prevención, mitigación y preparación ante
los eventos de vulnerabilidad. El objetivo es analizar las causas y efectos de
los peligros y vulnerabilidades en los espacios urbanos de Jesús Nazareno de la
ciudad de Ayacucho. Los métodos y técnicas aplicados fueron alternativas
digitales para examinar el territorio mediante el ordenador, la topografía
queda reducida a una base de datos digital-SIG, las medidas tomadas en base a
la tecnología satelital imagen 2022 CNES Airbus de Google Earth
Pro, complementadas con la carta nacional 1:100 000, Hoja 27-ñ Ayacucho. Los resultados
estructo-geomorfológico y el análisis de los
morfo-elementos lineales del relieve revelan la existencia de fallas geológicas
de desgarre en la cuenca baja de la Quebrada de Purakuti
y Wichccana disectadas por
los huaycos y cárcavas de formas de domos-peñascos y la deformación volumétrica
del suelo. Entre los factores de riesgo comprobados persiste la existencia de
zona sísmica riesgo geológico no mitigable con 90 % de peligros huayco-aluvión PMA,
75 % de remociones de masas y acumulación de materiales de tobas PA, con 70 %
de acumulación de residuos sólidos en vía pública PA y huaycos con 60 % de PA,
con una vulnerabilidad total (VT) = 82.50 % que significa Vulnerabilidad de
Nivel Muy Alto de riesgo geológico no mitigable. Se concluye, es una zona de
suelos deleznables con 90% de casas propensos a destruirse, resultante de
suelos con alta potencial de licuación cíclica que posean baja densidad relativa
y plasticidad post-sismo con una Vulnerabilidad total (VT) = 82.50 %.
Palabras clave: Gestión del riesgo de
desastres; Peligros y vulnerabilidades; Riesgo geológico no mitigable
ABSTRACT
One of the latent problems of sustainable cities are the local policies of disaster risk management,
prevention, mitigation and preparedness for vulnerability events. The objective is
to analyze the causes and effects of hazards and vulnerabilities in the urban spaces
of Jesus Nazareno in the city of Ayacucho. The methods and techniques applied were digital alternatives to examine the territory by
computer, the topography is reduced
to a digital database-GIS, the measurements taken based on
satellite technology image 2022 CNES Airbus of Google Earth
Pro, complemented with the national chart 1:100 000, Sheet 27-ñ Ayacucho. The structural-geomorphological results
and the analysis of the linear morpho-elements of the relief reveal
the existence of geological
tear faults in the lower basin
of the Purakuti and Wichccana ravines dissected by the
huaycos and gullies in the form of domes-peñascos and the volumetric deformation of the soil. Among
the risk factors verified, there is still
the existence of a seismic zone with
unmitigable geologic risk with 90% of the hazards of huayco-alluvium PMA, 75% of landslides
and accumulation of tuff materials PA, with 70% of accumulation of solid waste on public
roads PA and huaycos with
60% of PA, with a total vulnerability
(VT) = 82.50% which means Vulnerability of Very High Level of unmitigable geologic risk. It is concluded
that it is
an area of crumbly soils with
90% of houses prone to destruction, resulting from soils with high
potential for cyclic liquefaction that have low
relative density and post-earthquake plasticity with a total vulnerability (VT) =
82.50%.
Key words: Disaster risk
management; Hazards and vulnerabilities; Unmitigable geologic risk
RESUMO
Um dos problemas latentes das cidades sustentáveis são as políticas locais de gestão de riscos de desastres, prevenção,
mitigação e preparação para
eventos de vulnerabilidade. O objetivo é analisar as causas e os efeitos
dos perigos e vulnerabilidades nos espaços urbanos de Jesús Nazareno, na
cidade de Ayacucho. Os métodos e técnicas aplicados foram alternativas digitais para
examinar o território por computador, a topografia foi reduzida a um banco de dados
digital GIS, as medições foram
feitas com base na imagem de tecnologia
de satélite 2022 CNES Airbus do Google Earth Pro,
complementada com a carta nacional 1:100 000, Folha 27-ñ Ayacucho. Os resultados estruturais-geomorfológicos
e a análise dos morfo-elementos lineares do relevo revelam a existência de falhas geológicas de rift na bacia inferior da Quebrada de Purakuti e Wichccana, dissecadas pelos huaycos e ravinas
em forma de domos-peñascos e a deformação
volumétrica do solo. Entre os fatores de risco
verificados, há ainda a existência de uma zona sísmica com risco geológico não mitigável com 90% de perigos huayco-aluviais PMA, 75%
de deslizamentos de terra e
acúmulo de materiais de tufo PA, com
70% de acúmulo de resíduos sólidos em vias públicas PA e huaycos com 60% de PA, com uma vulnerabilidade total (VT) =
82,50%, o que significa Vulnerabilidade de Nível Muito Alto de risco
geológico não mitigável. Conclui-se que é uma área de solos friáveis com 90% das casas propensas à destruição,
resultante de solos com alto potencial de liquefação cíclica que têm baixa densidade relativa e plasticidade pós-sísmica com uma vulnerabilidade
total (VT) = 82,50%.
Palavras-chave: Gestão de risco de
desastres; Perigos e vulnerabilidades; Risco
geológico não mitigável
INTRODUCCIÓN
La
política de gestión del riesgo de desastres en Perú está orientado
a proteger la vida, la salud y los bienes económicos, promoviendo seguridad
física para de esta manera reducir la vulnerabilidad y manteniendo la equidad e
inclusión en los procesos sociales y la adaptación al cambio climático (1).
Las
amenazas y las vulnerabilidades es parte de los procesos físicos de la Tierra
relacionadas a las modificaciones por el hombre al medioambiente. Actualmente
se considera como una amenaza todo lo que representa un peligro latente, es la
probabilidad de ocurrencia catastrófica que afecta a la población. Por su
parte, la vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad de sufrir algún
daño o perjuicio. Cardona Arboleda (2) afirma que la amenaza y la
vulnerabilidad tiene una relación estrecha, pues son factores que se
condicionan mutuamente el desastre. Para tener un idea más clara de los
fenómenos naturales y la relación con las actividades del hombre, surgen la
interrogante ¿Por qué no es efectivo la gestión del riesgo desastre? Para ello,
existen respuestas como lo es la deficiencias en el enfoque de gestión en los
tres niveles de gobierno, en particular en el gobierno local, esto significa
que existen carencias de estudios, investigaciones y la inexistencia de base de
datos de peligros y vulnerabilidades en la zona geográfica con riesgos, debido
a desinterés del manejo territorial de la urbanizaciones de las ciudades ligado
al desconocimiento de riesgos y de mala práctica de la cultura preventiva,
dejando ver que solo se actúa en la fase reactiva cuando los fenómenos de los
desastres están por encima de la población y sus medios económicos.
Otro
de los factores analizados en la fase diagnostica deja ver la debilidad
institucional y el marco jurídico en Perú, esta no es concebida en su
totalidad, los técnicos e incluso los responsables de formulación de políticas
desconocen los planes y políticas adecuados de la gestión de desastres, el
Estado parcialmente cumplen con sus responsabilidades en la actuación o
prevención de riegos, esto quizás se deba porque existe una percepción de no
priorizar por falta de presupuestos, el cual no puede estimar riesgos e
inversiones en zonas vulnerables, además es necesario el reforzamiento de las
reglas de operación; como también las ordenanzas municipales las cuales según
previa evaluación se pudo constatar que no tienen reglas de operación empezando
como por ejemplo estudios sistemáticos y la base de datos para implementar
eficazmente la gestión del riesgo de desastre.
Por
ende, el problema a valorar en este estudio radica en la existencia permanente
de los riesgos que difieren con la ausencia de la planificación, ordenamiento
territorial y control urbanístico por parte de las políticas públicas locales;
y la otra, es la presión dinámica del crecimiento poblacional que siguen
asentándose en zonas inseguras deleznables expuestas al cambio climático. Así,
como la capacidad de respuesta frente a la ocurrencia de cualquier evento
adverso físico y sociocultural. Para ello, gestión del riesgo de desastres es
un diseño de gestión para la efectividad de las políticas de reforma y
modernización del Estado; esta gestión y estrategia puede cambiar el paradigma
tradicional de gestión del riesgo y a la vez, la población vulnerable se
integren orgánicamente para dar respuesta a las amenazas de manera eficiencia y
eficaz de manera oportuna, con respuestas efectivas a través de las
estrategias, el mapeo, resiliencia y toma de
decisiones frente a los impactos de eventos naturales y ambientales.
Literaturas
consultadas
Esencialmente,
hay dos factores el primero está relacionado con los eventos físicos
potencialmente dañinos y segundo con la vulnerabilidad. Por ello, estos
factores condicionan a la sociedad a estar expuesta a eventos físicos considerados
potencialmente peligrosos, lo que quiere decir, que están más expuestos en
localizaciones en áreas potencialmente afectadas (3). Es decir, la construcción
de la vulnerabilidad de los elementos socioeconómicos expuestos “físicos
recurrentes es el resultado de condiciones sociales, políticas y económicas que
asignan diversos niveles de debilidad o falta de resistencia determinados
grupos sociales” (4).
La
naturaleza se convierte en peligro cuando la población vive en asentamientos de
baja resiliencia y altos grados de vulnerabilidad.
Así, el recurso ambiente o bien público se convierte en peligro con todas sus
formas de desarrollo social económica. Los riesgos se
originan por la ocupación del espacio y las actividades económicas de origen
antrópico (5). También implican que el peligro, caudado de forma antrópico o de
origen natural, repercuta vulnerada la sociedad, reflejando de esta manera la
descomposición de “una sociedad cuyas características sociales, económicas,
políticas, culturales e institucionales, le impiden absorber el impacto del
peligro y recuperarse” (6); en tal sentido “la gestión de riesgo es el proceso
planificado, concertado, participativo e integral que se orienta a la
prevención y reducción de riesgos y al desarrollo de la respuesta frente a
desastres” (7).
Los
asentamientos humanos están expuestos a amenazas y vulnerabilidades por las
condiciones físicas, sociales y económicas de familias con necesidades de
subsistencia; la mayoría se dificultarán en dar respuesta a las futuras
amenazas y urge la necesidad de investigar las zonas vulnerables para luego
desarrollar procesos de sinergias con los distintos niveles de gobierno para
implementar estrategias de gestión de riesgo para mitigar las repercusiones de
los desastres en las ciudades sumidos en pobreza extrema.
La
construcción social de la vulnerabilidad está relacionada con los efectos
negativos del cambio climático. Para Pachauri (8) “las
zonas urbanas, las proyecciones indican que el cambio climático hará que los
riesgos aumenten para las personas, los recursos, las economías y los
ecosistemas, como son la pobreza y la crisis económica” (8); es decir, que el
cambio climático, es un riesgo potencial para la población urbana, es un
proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales, con especial énfasis en las relacionadas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible (9). Cave señalar que la vulnerabilidad de
una entidad es la calidad de fragilidad a que dicha entidad está expuesta por
acciones que pueden generar variaciones en su composición y estructura. La
posibilidad de ser herido o dañado por algo nos dice, en efecto, la
vulnerabilidad tiene relación directa con agentes externos o internos (10).
Para
la reducción de riegos se tiene que ver con la participación del conjunto de
las instituciones públicas y privadas, la apuesta implicaba incorporar
estrategias de prevención o reducción de riesgos en los procesos de
planificación y gestión del desarrollo, y el valorar las percepciones y la
participación de las comunidades vulnerables, de reconocer sus capacidades y
protagonismo, destinando un papel complementario a los actores externos (7).
Las
políticas públicas son un proceso de decisiones de gobierno que adhieren el
criterio, la participación, la corresponsabilidad y las finanzas de los
ciudadanos (11). El Estado no está para generar rendimientos económicos, por el
contrario, está para dar rendimientos sociales y ello lo que puede lograr con
modelos de gestión más eficientes y eficaces que contribuyan a dar soluciones a
los problemas más que le son apremiantes al grueso de la sociedad, se requiere
organizaciones flexibles y con capacidad de adaptación y, por su puesto, con
gerentes públicos innovadores, que generen espacios de participación
democrática en donde se permita la creación de redes que faciliten la toma de decisiones
y la implementación de políticas públicas (12). La gobernanza se entiende como
un proceso para decidir, ejecutar y evaluar, las misma
debe ser mediada y consolidada como un asunto de interés público y cooperación
coexisten como reglas (13). La nueva gestión busca reducir las condiciones del
riesgo existentes en las poblaciones es buscar espacios seguros de hábitat de
los ciudadanos, corrigiendo las brechas en infraestructura, facilitando de
construcciones de viviendas seguras y reorganizar y ordenar las urbanizaciones,
corrigiendo el manejo de espacios urbanos insalubre hacinadas en zonas de alta
vulnerabilidad; para esto se debe buscar fortalecer las capacidades de
respuesta para reducir y controlar los posibles
riesgos en el futuro dotando de instrumento y herramientas más eficaces,
eficientes y asentamientos de buena calidad que soporte los embates de las
amenazas por el cambio climático.
Las
concepciones sociales de riesgo de desastres en la población tienen una
relación deficiente a la falta de interés en temas de riesgos desastres alude “construir
una cultura de la participación comunitaria no es fácil, esto se debe a que los
habitantes están acostumbrados a no involucrarse con los problemas de su
comunidad, ni proponer soluciones” (14); la falta de conocimiento, bajo nivel
de institucionalidad y el fuerte sesgo hacia el aspecto físico-estructural; son
consideradas limitantes en la implementación de acciones efectiva para la gestión
del riesgo de desastres (5), esto repercute debido a la falta de cultura de
prevención considerada un factor limitante para la implementación efectiva de
la gestión de riesgo; falta de conocimiento sobre el enfoque de gestión del
riesgo en todas las esferas públicas: políticos, funcionarios, alcaldes y la
población; el poco conocimiento de los funcionarios a nivel local sobre el
enfoque de gestión del riesgo. Se trabaja la gestión del riesgo desde la
Defensa Civil -conjunto de actividades que con el apoyo gubernamental asisten a
las poblaciones que habitan en zonas vulnerables- que tienen un enfoque más de
preparación y respuesta ante situaciones de desastres (5). Además, la población
de extrema pobreza se asienta en la periferia y zonas deleznables de las
ciudades, en donde “la población local desconoce en gran medida de la
ocurrencia de fenómenos naturales pasados y sus consecuencias, siguen
asentándose en las zonas de riesgo” (15). Debido al bajo nivel de
institucionalización, sobre la poca efectividad de la gestión del riesgo a
nivel local. No existe compromisos explícitos para trabajar los planes,
objetivos, indicadores, los actores involucrados no siempre cumplen con sus
responsabilidades, “las instituciones solo se encargan de la gestión a nivel
reactivo de atender a la población afectada y de comunicar al gobierno regional
o nacional” (15) evadiendo sus responsabilidades como gestores de riesgo a
nivel local, y la débil coordinación para reforzar y especificar las reglas de
operación; al respecto las responsabilidades y facultades establecidas en el
marco jurídico se cumplen solo parcialmente, Existe un marco jurídico, pero en
la práctica no funciona del todo (5). Como también la falta de presupuesto, la
cual no es suficiente dentro de las partidas presupuestales asignado a la
gestión del riesgo y dedil mecanismos eficientes para cumplir con lo
establecido con las normas; en los funcionarios no existe gestión enfocada en
la prevención de futuros riesgo, debido a que no tienen base de datos de
estimación de riesgos desastres y de cómo tomar decisiones en la gestión local;
se cierra con la falta ordenanzas municipales que establezcan reglas claras de
operación.
Actualmente,
la definición de la efectividad puede variar según el campo en que donde se exponga,
“la efectividad es el valor agregado que le da a un producto o un servicio a un
usuario y que le permite mejorar su calidad de vida como el cumplimiento de las
demandas de los grupos de interés de stakeholders” (16);
en consecuencia, la efectividad, produce un resultado agradable en bienes y
servicios para el bienestar de la vida de las poblaciones y abrazar una
felicidad dentro de la sociedad.
Por
lo que, “el sistema de gestión del riesgo se maneja a nivel local, coordinado
por los comités municipales” (17). Toda gestión de territorio está ligado a la
nueva normativa del Perú, Ley N° 29664, en su el Art. 3° dice […] “Gestión del
riesgo de desastres está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno” (18). Estas políticas públicas están orientados
a cerrar brechas de la desigualdad social y económica, manejada por la
población y estimular la participativa de la comunidad e inclusión social.
Para
el proceso de gestión de riesgo desastres se recurre a un conjunto de acciones
encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de
los riesgos en la sociedad (6). Para ello se aplica “la estrategia que puede
conducir a los resultados deseados y que la planificación está determinada por
la efectividad de su implementación” (19). Los diagnósticos detectan el
problema de riesgo y analizan los factores naturales y sociodemográficas y
luego implementan políticas públicas orientadas a los riesgos que afectan a las
poblaciones vulnerables en zonas de alto riesgo.
Las
políticas regionales están orientados a garantizar los derechos de los
ciudadanos, a cerrar las brechas de infraestructura y la inversión en
infraestructura a incrementar el plus y valor agregado de las potencialidades
de los recursos naturales a nivel de microrregiones con énfasis en el
desarrollo sostenible, esta visión, hasta ahora no ha tenido resultados por
indicadores y la normatividad regional no ha formulado proyectos de la realidad
social, económica y ambiental, tampoco ha generado el proceso de elaboración de
las políticas públicas como parte de la gobernabilidad por causa de la pandemia
de COVID-19[1];
pero, está muy distante a la gobernanza en las políticas públicas de Ayacucho,
existe total abandono de las políticas de desarrollo, políticas productivos e
inversión en infraestructura en toda la región, al no responder a las
exigencias de las demandas de la población dentro del marco de modelos de
gestión de gobernanza; por ello, no pudo definir ni decidir sus proyectos
políticos, sus fines y sus valores regionales para concretizar las acciones
sociales y en objetivos comunes de la política pública regional. En resumen, el
gobierno regional no responde a la demanda heterogénea de la sociedad
ayacuchana, entre ellos la gestión del riesgo desastre, en ese sentido “la gobernanza
es un modelo de administración pública, a través de una mayor participación
ciudadana y de distintas redes de grupo de interés (20).
La
mayor parte de la población ayacuchana está condicionada por riesgos debido a
los factores geológicos, hidrogeológicos, contaminación ambiental y las
anomalías del cambio climático, entonces, “el riesgo implica la posibilidad de
que un peligro incida en una población vulnerable y la pobreza social-económica
y cultural” (6), a todo esto, se suman las fragilidades de una inadecuada
planificación urbana de la ciudad de baja resiliencia
y altos grados de vulnerabilidad, así, el recurso ambiente o bien público se
convierte en peligro con todas sus formas de desarrollo social económica y por
la ocupación del espacio de origen antrópico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se
llevó a cabo un estudio de enfoque mixto, con diseño de campo, usando como tipo
de investigación la constructivista, “se diseña del constructo de efectividad y
medición de la efectividad de la gestión de los proyectos y validar el
constructo estadísticamente” (21), el diseño consisten en revisar la
información sistemática, recoger los datos empíricos para elaborar constructos
teóricos del fenómeno riesgo, aplicar el muestreo y desarrollo de la teoría
para luego aplicar el plan de intervención de gestión de riesgo; y para medir
la efectividad del plan, se elabora el instrumento compatible con el proyecto
para determinar los instrumentos y la confiabilidad para su respectivo
validación. Se ha aplicado el diseño correlacional
basada en la información facilitada por el coeficiente de correlación entre dos
o más variables porque alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo;
es decir, el método mide el grado relación que existe entre dos o más variables
en una correlación bivariada.
Los
método y técnicas aplicados son las alternativas digitales proporcionan un
medio para examinar el territorio con gran detalle, con la aplicación
informática mediante el ordenador, la topografía puede quedar reducida a una
base de datos digital-SIG, las medidas tomadas en base a la tecnología
satelital imagen 2022 CNES Airbus de Google Earth
Pro, complementadas con la carta nacional 1:100 000, Hoja 27 ñ Ayacucho para
analizar los peligros y vulnerabilidades de la minicuenca
de Quebrada de Wichccana, estos datos se ajustan a
las medidas hechas en el terreno real que permite contrastar entre datos
digitales y convencionales. Para los sondeos cualitativos se aplicó las encuestas
a los residentes de las zonas expuestas a riesgos naturales y ambientales y entrevistas
a los alcaldes y técnicos de Defensa Civil a 10 funcionarios de los 3 distritos
de la ciudad de Ayacucho y el registro de campo.
Para
el levantamiento de la información de campo y registro fotográfico fueron usadas las siguientes técnicas y materiales:
Carta
Nacional de IGM: Escalas 1:100 000
Carta
Geológica Nacional: Escala: 1: 100 000 (Hoja 26-ñ)
Google
Earth Pro Imagen 2018 CNES/Airbus, para localizar la
zona de estudio
Matriz
de Zonificación de Riesgos
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Ubicación geográfica
de la zona de Purakuti y Quebrada Wichccana
El
estudio parte de la Quebrada de Purakuti, ubicada al
noreste de la ciudad de Ayacucho a la altura del kilómetro 4 de la carretera asentamiento
humano de Mollepata; entre las coordenadas
geográficas: LS 13º 08’01.16’’ y LW 74º14’04.09’’, y entre la posición de UTM:
583358 E y 8547991 N; entre las cotas altitudinales que van de 2,760 a 2,870
msnm, fisiográficamente es de topografía y drenaje bien definida de quebradas
con 74% de pendientes, con un índice de masividad muy montañoso de forma oval
redonda y peligroso de alto riesgo.
La
Quebrada de Wichccana – Totorilla está ubicada al
noreste de la ciudad de Ayacucho, es un espacio de asentamiento urbano que
ocupa toda la depresión de la falla geológica de desgarre con topografías
inestables entre las coordenadas geográficas de Latitud Sur 13° 13’ 06’’ y Longitud
Oeste 74° 21’ 50’’, y a una altitud a 2,615 msnm entre las quebradas xerófitas.
Topográficamente
es resultado de la formación geológica de cretácico-terciario-cuaternario y pleistoceno
formadas por rocas volcánicas de rocas tufáceas,
cenizas volcánicas y masas de lavas ácidas, un cuenca geológica de las fallas
geológicas de desgarre por donde discurre la Quebrada de Wichccana,
los suelos geológicos están compuestas por las rocas volcánicas clásticas de
arenisca blanca, arcilla blanca, gravas y conglomerados cementado con cenizas
volcánicas con incrustaciones de diatomitas. La estratigrafía es de estrato
volcánico (tufáceas) con una topografía de peñascos y
quebradas xerófitas con 60% de pendientes, con un índice de masividad muy
montañoso de forma oval redonda y peligroso de alto riesgo que se deriva desde
la parte sur de C° La Picota y se prolonga hasta la unión
de las quebradas de Purakuti y Puente hasta la confluencia
del río Alameda.
Las
migraciones de las comunidades rurales van ocupando suelos y quebradas formando
los asentamientos humanos una forma de expansión urbana con edificaciones de
material noble y en menor proporción con material deleznable adobe, se extiende
las invasiones urbanas de “Totora”, sobre espacios con suelos frágiles con
ecosistemas xerofíticas de formaciones cactáceas, estos terrenos se van lotizando
para asentarse con deficiencias de planeamiento urbano por el municipio de
Jesús Nazareno.
Formación geológica y
topográfica
La
formación geológica Formación de Ayacucho (Nm-ay1 y Nm-ay2); es la fase
volcánica explosiva y la otra efusiva de lavas-coladas que al enfriarse se han
solidificado formando cristales mineralógicos dan lugar a las tobas masivas con
clastos líticos, andesitas, cenizas volcánicas, en algunos sitios la existencia
de conglomerados volcánicos, tobas blanquecinas, tobas rojas, brechas y lavas piroclásticos de color beis amarillas y blanco humo tal
como se observa en los estratos volcánicos en el corte geológico Wichccana (Figura 1); los suelos son de alta disponibilidad
de ocurrencia de sismos y la licuación dependiendo de los suelos susceptibles a
deformaciones en suelos arenosos, cenizas volcánicas llamados las tobas y rellenos
sedimentarios.
Los
estratos geológicos presentan nueve capas geológicas en un corte de perfil de
un lote de terreno en la zona de Wicchccana, se ubica
entre las coordenadas geográficas: Latitud Sur 13° 13’ 09’’ y Longitud Oeste
74° 21’ 07’’; UTM 584904.19 E y 8547357.26 N, 18L, a una altitud de 2,706 msnm muestran
capas geológicas entre ellas capa orgánica de franco gravoso arenoso de tufácea-dacítica, estrato dacítica
estas rocas se caracterizan por su textura porfirítica
de matriz vítrea enriquecida en vidrio volcánicos de grano fino a medio (2mm a
5mm) de color rosado, tufo volcánico de tipo esquirlas (chards)
de la cenizas y polvo volcánico de composición dacitas y basálticas, arenisca
blanca lava de tobas cristalinas, tufo volcánico y arcilla roja de cenizas
basálticas andesíticas y tufo volcánico fragmentos de
cuarzo blanco con abundantes vidrios de lava, la mayoría de las lavas son de
mezcla de fracciones líticas vítrea o parecidos al vidrio, cristalina, textura
de grano fino-medio con masas de cristales incluidas en una matriz de ceniza
volcánica aparece en los estratos en una topografía de depresión geológica
resultante de la fallas de desagarre siendo la fractura vertical de ordinario
en mantos de corrimiento han formado naturalmente elevaciones de domos
montañosos.
Figura 1. Corte vertical de
los estratos geológicos de tobas cristalinas de arenisca y cenizas volcánicas
Morfometría de la minicuenca de Wichccana y Totora
La
morfometría son las medidas tomadas en base a la
tecnología satelital imagen 2022 CNES Airbus de Google Earth
Pro y de la carta nacional 1:100,000, Hoja 27 ñ Ayacucho, para analizar los
peligros y vulnerabilidades de la minicuenca de
Quebrada de Purakuti y Wichccana,
es necesario recalcar “las alternativas digitales proporcionan un medio para
examinar el territorio con gran detalle, con la aplicación informática mediante
el ordenador, la topografía puede quedar reducida a una base de datos
digital-SIG, que ofrecen una información relevante acerca de las variables y
los procesos hidrológicos” (22), estos datos se ajustan a las medidas hechas en
el terreno real que permite contrastar entre datos digitales y convencionales.
La interpretación estructo-geomorfológico de las
vistas satelitales y de las fotografías de campo han permitido el análisis de
los morfo-elementos lineales del relieve para identificar las fallas
geológicas, estas fallas de desgarre en la cuenca baja de la Quebrada de Purakuti y Wichccana esta falla geológica
de desagarre “se deben a una fuerza comprensiva, esfuerzo principal por el
medio es vertical y comprensiones laterales. Es lógico suponer que las fallas
de dislocación pertenecen a una parte no flexible de la corteza terrestres, sus
afloramientos están expuestos con gran intensidad a la meteorización y los
depósitos aluviales” (23); el relieve inestable de la depresión de Torowichccana tiene una deformación irregular de formas
onduladas de colinas peñascos ovaladas y disectadas
por los huaycos y cárcavas de formas de domos-peñascos resultante de las
fuerzas comprensivas de la falla de desagarre; estas deformaciones dan a una
serie de morfo-alineamientos quien bifurca son tres quebradas uno de largo
recorrido de la Q. de Purakuti, Q, Puente y Q. Totora
y 11 quebradas de recorrido corto, todas desembocan en el río Alameda. Entre
las deformaciones neotectónicas en relación los pisos
altitudinales de las formas topográficas son pequeñas montañas con altitudes de
2,680 msnm laderas que descienden de la zona de Mollepata,
Terminal Terrestre “Los Libertadores” y Asentamiento Humano de San Carlos con
altitudes de 2,800 msnm y a partir de
los espacios descienden pendiente abajo formando topografías verticales con más
90 % de pendiente que rodean la depresión de la cuenca baja de Quebrada de Wichccana y sobre estas topografía de los suelos inestables
están asentando los asentamientos humanos de VRAEM I, II y Huamanguilla
respectivamente. Se ha levantado las medidas de morfometría
de la minicuenca. El perímetro es 17.4 km lineales,
longitud del cauce principal 7. 35 km lineal corresponde a < 11 kilómetros, “cada
río es un sistema de transporte donde la pendiente, por lo general, va
disminuyendo con el gradiente fluvial. La capacidad de arrastre de sedimentos
depende del caudal y de la pendiente, y el tipo de cauce que se forma depende
de tamaño del sedimento y de los erosionable que sea el sustrato” (22) de esta
manera, los ríos y quebradas tienen en la cabecera tramos erosivos de
pendientes fuerte dependiendo de orografías montañosos y el cauce se va
encajonándose en tramos y en algunos lugares se ensancha formando cauces
rectilíneos o curvilíneos lleno de obstáculos topográficos desde el nacimiento
hasta la desembocadura de la cuenca.
La
longitud del eje mayor de la cuenca de acuerdo a la tabla es 2.0 km lineales en
la parte alta y en la parte baja 3.0 km lineales, es decir es la máxima
longitud que va desde el punto de la descarga de la cuenca al punto más bajo de
la cuenca; este parámetro permite comprender el escurrimiento superficial en
una pendiente de 640 metros de altura desde la cabecera de la minicuenca hasta la desembocadura del río Alameda; en esta
distancia de gradiente topográfico alargada su rango de longitud es < 11
kilómetros siendo el cauce largo estrepitoso formado sobre la base de la falla
de tipo desgarre de gran descarga fluvial y potencia hidrológica.
El
plano axial son líneas imaginarias que pasa por la mitad de un pliegue de forma
horizontal de la montaña, “se puede resolver gráficamente el problema de la
relación existente entre el buzamiento del flanco y el porcentaje[2]
de acortamiento perpendicular del eje del pliegue (…) Una es la dilatación en
sentido perpendicular a la fuerza deformadora, acompañado de comprensión
paralela al esfuerzo y por planos deslizantes en la dirección de la dilatación”
(23) y la deformación se debe también a la influencia de la deformación
elástica en el proceso de deformación plástica. En zona de la cuenca alta del
Cerro La Picota el plano axial se orienta de S a N en 2,25 kilómetros paralelo
al cauce de la Quebrada Purakuti y el segundo plano
axial está en zona media de la cuenca en dirección de S – N un buzamiento de
flanco de 45° que equivale a 40% del eje del pliegue que más o menos aparece en
la plataforma de Mollepata que empieza las
deformaciones por las fallas de desgarre en la quebrada de Wichccana
con una longitud axial de 4.50 km.
Para
la minicuenca de la Q. de Purakuti
el cauce de la quebrada es erosionada por los procesos hidrológicos está en
formación y son propensos a la erosión hídrica hasta establecer un cauce
definido en miles de años -son quebradas estrepitosas que cargan caudales en
períodos estacionales, en casos de lluvia tendrá un rápido desfogue del volumen
del agua y llocllas- que van profundizándose entre cañones en la cuenca media
del sector Purakuti en un área de la cuenca de 7.53
km2. Tiene un rango de pendiente media de 2.9 a 10.0 % en un recorrido de 7.27
km de distancia desde la cabecera hasta el rio receptor de Alameda de clase accidentado;
en base a la tabla de valores de compacidad la minicuenca
de la Quebrada de Purakuti y Wichccana
corresponde al rango de compacidad 1.25 a 1.75 de la clase de compacidad de
oval oblonga a rectangular oblonga que condicionan la velocidad del escurrimiento
superficial de gran potencia de riesgo que activan las quebradas y cárcavas en
parta baja del sector VRAEM I y VRAEM II, acrecienta conforme va descendiendo
los huaycos con una gran capacidad de transporte de materiales de distinta
granulometría en el movimiento de masas.
Figura 2. Morfometría
de la minicuenca de la Quebrada Purakuti,
Torowichccana, Puente y Totora.
Las
precipitaciones pluviales en la cuenca de la ciudad de Ayacucho durante 47 años
de registro continuo fueron de 553.4 mm/año; esto significa una amplitud
pluviométrica muy variada datos meteorológicos de 47 años de observación de la
Estación Meteorológica.
Los
datos meteorológicos registrados en la Estación del Pampa del Arco, UNSCH de
2021 y 2022 (Tablas 1,2,3), se debe tomar en cuenta para
el régimen pluviométrico, las lluvias intensas registradas de 24.4 mm/día (18/02/2022)
y está relacionado con el caudal pluvial que discurren arrasando todo tipo de
materiales y desmontes generando desastre en la cuenca baja de Purakuti, Wicchccana y Totora (Figura
3).
Tabla 1. Temperatura media
mensual °C (Promedio de 2021)
Tabla 2. Precipitación
mensual - total mm (Acumulado de 2021)
Tabla 3. Precipitación
mensual - total mm (Acumulado 2022)
En
relación a las precipitaciones y el tiempo de concentración de los
escurrimientos en las quebradas generan casi de inmediato y la formación de
carga pluvial se llena las cuencas colectoras generando colmataciones profundizando
los interfluvios de las quebradas, lo que se observa es que las avenidas de los
caudales efímeros de las quebradas van activando los cauces arrasando los
materiales y desmontes en las quebradas que van vulnerando la viviendas
asentadas en la zona de riesgo no mitigable en los asentamiento humano de VRAEM
I y VRAEM II en la quebrada de Wichccana.
Figura 3. Nivel máximo de
recarga de un 1.00 m de altura de caudal generando inundaciones y colmataciones
en el sector Puente-Totora, 2022.
Para
fines de estimación del riesgo se ha toma la Matriz de Zonificación de Riesgos
de Sistema Nacional de Defensa Civil (24), Kuroiwa (25)
esto autores manifiestan que las zonas de peligros pueden considerarse como
estratificada según el nivel que presente como bajo, medio, alto y muy alto, esa
caracterización permitirá estimar el valor correspondiente con relación a la
estratificación de las amenazas (Tabla 4).
Tabla 4. Estratificación o
nivel de peligro en la quebrada Wichccana.
Los
sectores amenazados por sedimento y desmontes de materiales son zonas altamente
amenazadas por inundaciones por lluvias intensas con gran fuerza hidrodinámica
y poder destructivo en toda la cuenca de VRAEM I y II caracterizado una zona de
riesgo geológico no mitigable. Los huaycos y aluviones de flujo concentrados y
continuos de llocllas se reactivan y recuperan el cauce natural después de las
construcciones sociales de nivelación de las quebradas. Las áreas están
directamente comprometidas con los eventos de remoción de masas y caída de
rocas con alta probabilidad de producir riesgos; y la deposición de residuos
sólidos en los huaycos y quebradas acumuladas en zonas de muladares de excretas
de animales de canes y aves de corral exponen contaminantes del ambiente con
olores fétidos y focos de contaminación en la Q. de Wichccana.
Análisis de la
vulnerabilidad de Quebrada de Wichccana
La
vulnerabilidad es netamente resultado de las intervenciones de las poblaciones
y su infraestructura. Los peligros socio-naturales son producto de la sociedad
misma; la construcción de las viviendas y sus instalaciones van ocupando
topografías de pendientes y huaycos, la infraestructura de material precario
obstruyen los colectores naturales con desmontes y residuos sólidos urbanos,
los pobladores por una necesidad de contar con espacios para vivienda ocupan
espacios de relleno, esto significa un hecho vulnerable frente a la ocurrencia
de una amenaza huayco; estos factores viene hacer el riesgo es siempre una
construcción social resultado de determinados y cambiantes procesos sociales
derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y los procesos
de transformación social y económica en general (Tabla 5).
Tabla
5.
Composición integral de vulnerabilidad por nivel.
Vulnerabilidad Total
(VT)
Es necesario precisar, que
en los casos donde la vulnerabilidad física tiene mayor porcentaje o relevancia
sobre las demás vulnerabilidades, se establecerá la separación entre la
vulnerabilidad física (VF) y el resto de las vulnerabilidades (VR), con la
finalidad de determinar la vulnerabilidad total (VT) y se tendrá la siguiente
fórmula:
Donde
el resto de vulnerabilidad (VR) será:
Donde
N es el número de vulnerabilidades; entonces tendremos que:
%
Por
lo tanto, la vulnerabilidad total (VT) será:
VT
= 82.50 % Vulnerabilidad de Nivel Muy Alto
El
cálculo del riesgo resulta de la integración de ambos conocimientos, tanto del
peligro como de la vulnerabilidad, de acuerdo al contenido desarrollado en la
identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades, cuyo
indicador porcentual permitirá determinar un total aproximado de pérdidas y
daños. El hombre en su proceso de desarrollo social-económico ha creado riesgos
de probable ocurrencia afectando a los asentamientos humanos en que se
encuentran expuestos a una probabilidad amenazante.
Determinación de los niveles
de riesgos
La
topografía agreste del terreno está construida de viviendas en pendientes y
rellenos de desmonte con características de franco gravoso y arenoso de suelos
inestables que genera el riesgo con respecto a los peligros de nivel muy alto.
Los
suelos potencialmente licuables favorecen los suelos que se encuentren
saturados y posean baja densidad relativa y plasticidad post-sismo, esto
significa que el corrimiento del suelo sedimentario hace un suelo geológico no
mitigable de la zona de Wichccana.
Los
materiales con que están construidas las viviendas son altamente vulnerables o colapsables frente a la ocurrencia de los peligros por ser
de material de adobe, ladrillo reutilizable y tapial construcciones que están cimentadas
en suelos deleznables de poca consistencia portante para las edificaciones.
La
tala indiscriminada de la cobertura vegetal en la zona, la incineración de
basura al aire libre, la producción de olores desagradables de las pozas de
oxidación de Totorilla, la carencia de servicios sanitarios, existencia masiva
de residuos sólidos urbanos que están lixiviados en los muladares y en las
calles afectan a la salud pública del asentamiento humano de VRAEM I y VRAEM II.
Los
otros factores vienen a ser la pobreza extrema de la población asentados en
terrenos informales, falta de educación ambiental, sensibilización y
capacitación preventiva por parte de las autoridades locales traducido en la capacidad
de respuesta frente a la ocurrencia de cualquier evento adverso físico y
socio-natural.
El
mayor riesgo se presenta por falta de planificación, ordenamiento territorial y
control urbano por parte de las autoridades locales, donde la presión dinámica (rápido
crecimiento de la población) por acceso a un lugar donde vivir siguen operando
luego de la intervención sobre las condiciones inseguras.
Existen
diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el
analítico o matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio analítico,
llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación de
ecuación siguiente:
………. (1)
Dicha
ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una
de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo
(R), se expresan en términos de probabilidad.
El
criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz
de peligro y vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se
hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del
peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad respectivamente.
Con
ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel
estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad
promedio determinado en el respectivo cuadro general (Tabla 6). En la
intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.
Tabla 6. Matriz de doble
entrada.
Analizando
el riesgo según los datos de la Tabla 6 se deduce lo siguientes:
Sismo : PA X VMA : Riesgo Muy Alto
Deslizamiento : PA X VMA : Riesgo Muy Alto
Huayco :
PM X VMA : Riesgo Alto
Contaminación
Ambiental : PA X VMA : Riesgo Muy Alto
Por qué no se logra
reducir las vulnerabilidades de las unidades sociales: Quebrada de Wichccana – Totora
Para
responder estas interrogantes se debe identificar los factores que limitan una
implementación efectiva de la gestión de riesgo de desastres. Se ha tomado como
informantes a los funcionarios del gobierno local de la ciudad de Ayacucho,
encargados de la Defensa Civil y gestión del riesgo de desastres; de modo que, estas entrevistas concluyen que; el bajo
nivel de institucionalización de los gobiernos locales tiene poca efectividad
de la gestión del riesgo. No existe compromisos explícitos para trabajar los
planes, objetivos, indicadores del marco normativo de GRD, los actores
involucrados no siempre cumplen con sus responsabilidades, “las instituciones
solo se encargan de la gestión a nivel reactivo de atender a la población
afectada” (15), evadiendo sus responsabilidades como gestores de riesgo a nivel
local y la débil coordinación para reforzar y especificar las reglas de
operación ante los peligros de la naturaleza. Las responsabilidades y
facultades establecidas en el marco jurídico se cumplen solo parcialmente en la
práctica. La falta de presupuesto, no es suficiente las partidas presupuestales
asignado a la gestión del riesgo y dedil mecanismos eficientes para cumplir con
lo establecido con las normas. En los funcionarios no existe gestión enfocada
en la prevención de futuros riesgo, debido a que no tienen base de datos de
estimación de riesgos desastres y de cómo tomar decisiones en la gestión local,
las acciones de las instituciones públicas difieren frente a los desastres
naturales “no dispone de las herramientas necesarios para la gestión del riesgo
de desastres, lo que se traduce en la imposibilidad de poder dar una respuesta
organizada y oportuna” (26). “La población tiene una débil organización vecinal
y cuando organiza actividades la municipalidad tampoco participan, ni proponen
soluciones” (14), a pesar de que “el sistema de gestión del riesgo recae en
el nivel local, coordinado por los comités municipales” (17). Por consiguiente,
es difícil actuar ante un eventual desastre porque existen problemas en las
organizaciones de base social y vecinal.
La
población vulnerable en las zonas de peligros no mitigables de las periferias
de la ciudad de Ayacucho, no participa en los simulacros porque desconoce los
riesgos y no les interesa los problemas de riesgos y desastres, además no
existe un plan de gestión del riesgo de desastre a nivel local, en la medida de
sus posibilidades la Institución Defensa Civil solo tiene competencia para
atender a los damnificados ya declarado en zona de emergencia paliativamente funciona
el plan de contingencia para ejecutar con la limpieza y colmataje
de los causes de las quebradas. La población está abandonada en las zonas de
riesgo afectados y vulnerados por las lluvias intensas en las quebradas
inestables por la mala cultura preventiva.
Decisión de la hipótesis
Los
hallazgos de la gestión del riesgo de desastres en la Quebrada Wichccana, es resultado de la formación geológica de
cretácico-terciario-cuaternario y pleistoceno, formados por rocas volcánicas tufáceas, cenizas volcánicas y masas de lavas ácidas, por donde
discurre una serie de quebradas y cárcava en un terreno de falla geológica de
desagarre, sus drenajes están bien definidas con 74 % de pendientes, con un índice
de masividad muy montañoso de forma oval redonda y peligroso de alto riesgo. El
relieve de la minicuenca de Wichccana
es inestable de una deformación irregular de formas onduladas de colinas
peñascos ovaladas y disectadas por los huaycos y
cárcavas de formas de domos-peñascos resultante de las fuerzas comprensivas y deformaciones
que dan lugar a una serie de morfo-alineamientos quien bifurca son 3 quebradas
uno de largo recorrido que pasa las Q. de Purakuti,
Q, Puente y Q. Totora y una serie de 11 quebradas de recorridos cortos todas
desembocan en el río Alameda. Se ha identificado peligros naturales y
socio-ambientales de gran amenaza potencial que afectan las condiciones físicas
y sociales en la sociedad y que se diferencian entre sí, esencialmente hay dos
factores: el primero relacionado con los eventos físicos potencialmente dañinos,
y el segundo con la vulnerabilidad que afecta a los aspectos de infraestructura
urbana y los medios socio-económicos de los habitantes.
Los
suelos son de alta disponibilidad de ocurrencia de sismos y la licuación
dependiendo de los suelos susceptibles a deformaciones suscitadas en los
sedimentos de suelos arenosos, cenizas volcánicas llamados las tobas y las
acciones humanas en rellenos sedimentarios; es de interés geotectónica –el
potencial de licuación se define usualmente a través de la resistencia cíclica
del suelo– en el que las ondas sísmicas de corte provocan un aumento en la
presión del agua intersticial en un estrato de suelo sin cohesión (27), reduciendo
la tensión efectiva que confina el suelo,
haciendo que sea más deformable progresivamente (28), los suelos
potencialmente licuables favorecen a la baja densidad relativa y plasticidad ya
que pueden presentar disminución en sus propiedades mecánicas de resistencia de
suelos sin cohesión como las sedimentarias entre gravas, chinas, arenas y
sedimentos de muy baja plasticidad (27); este mismo fenómeno se da en la
quebrada de Wichccana se producen en las capas
sedimentarias por licuación por la fuerza de comprensión adicional (dragload) y un asentamiento excesivo (drowndrag)
por la fricción negativa; es decir, la contracción de volumen después de la
licuefacción depende de la densidad del estrato y de la tensión máxima de corte
que el material suelto saturada donde funciona la disipación de las presiones
de poro excedentes generados cíclicamente post-terremoto.
Las
morfometría de la minicuenca
de Wichccana tiene importancia para analizar los
riesgos-desastres, cuenta con un perímetro de 17,4 Km lineales, la longitud del
cauce principal es de 7,3 Km lineales, el orden de corrientes < a 3 órdenes
de clase bajo, tiene un área de 7.53 Km2, de 753 ha y su pendiente de cauce es
640 m de altura en 7.27 Km de distancia altitudinal; este índice hidrológico,
significa que los tributarios llevan agua por horas en periodos lluvioso y se
cargan de agua en periodos lluviosos y la mayor parte de meses del año no lleva
agua y es considerado como quebradas secas. En la minicuenca
de la Q. de Wichccana el cauce de la quebrada es
erosionada por los procesos hidrológicos está en formación y son propensos a la
erosión hídrica hasta establecer un cauce definido en miles de años que van activando
los cauces y profundizándose los cañones en la cuenca media del sector arrasa
los materiales de arcilla blanca de cenizas volcánicas de tobas deleznable y
diatomitas en la Q. Purakuti.
Las
precipitaciones pluviales en la cuenca de la ciudad de Ayacucho son de 553.4
mm/año (observaciones durante 47 años), las lluvias registradas en verano
lluvioso de diciembre a marzo fueron en 24.4 mm/día (18/02/2022), agua pluvial
suficiente para arrasar todo tipo de materiales y desmontes generando desastre
en la cuenca baja de Purakuti, una zona de riesgo no mitigable
del asentamiento humano de VRAEM I y VRAEM II en la quebrada de Wichccana y Totora.
En
la contratación de la hipótesis planteada se ha articulado con la valoración de
los peligros y las vulnerabilidades en base a la matriz de zonificación de
riesgo, y; cualitativamente se ha analizado con las percepciones de
riesgo-desastres de los funcionarios del gobierno local. Se ha tomado referencias
científicas, la información empírica y la matriz de zonificación para contrastar
la hipótesis: existen factores que limitan una implementación de Gestión del
Riesgo de Desastres en los espacios urbanos de Jesús Nazareno de Ayacucho. Entre
los factores de riesgo comprobados en el asentamiento humano de VRAEM I y VRAEM
II de la quebrada de Wichccana persiste la existencia
de zona de riesgo geológico no mitigable con 90 % de PMA, los huaycos-aluvión
de flujo concentrado de llocllas que se reactivan los cauces con 75 % PA, las
remociones de masas y acumulación de materiales de tobas volcánicas rellenadas
en los colectores y cauces de las quebradas con 70 % de PA y la acumulación de
residuos sólidos en vía pública y huaycos con 60 % de PA, con una Vulnerabilidad
total (VT) = 82.50 % que significa Vulnerabilidad de Nivel Muy Alto de riesgo
geológico no mitigable.
CONCLUSIONES
Con
relación al objetivo planteado sobre la identificación de factores geológicos y
geográficos se ha comprobado la existencia de zona de riesgo geológico no
mitigable con 90% de PMA, los huaycos-aluvión de flujo concentrado de llocllas
que se reactivan los cauces con 75% PA, las remociones de masas y acumulación
de materiales de tobas volcánicas rellenadas en los colectores y cauces de las
quebradas con 70 % de PA y la acumulación de residuos sólidos en vía pública y
huaycos con 60 % de PA, con una Vulnerabilidad total (VT) = 82.50 % que
significa Vulnerabilidad de Nivel Muy Alto de riesgo geológico no mitigable.
Es
una zona de suelos inestables deleznables y colapsables
con 90 % de casas propensos a destruirse, resultante de suelos con alta
potencial de licuación cíclica que posean baja densidad relativa y plasticidad
post-sismo por ser una zona de riesgo geológico no mitigable.
Los
materiales con que están construidos las viviendas son altamente vulnerables o
susceptibles frente a la ocurrencia de los desastres naturales y ambientales,
están edificadas con material de adobe, ladrillos reutilizados, tapial y otros,
cimentadas en suelos deleznables de poca consistencia geotectónica por ser
terrenos de relleno.
La
población vulnerable en las zonas de peligros no mitigables de las periferias
de la ciudad de Ayacucho, no participa en los simulacros porque desconoce los
riesgos y no les interesa los problemas de riesgos y desastres, además no
existe un plan de gestión del riesgo de desastre a nivel local, en la medida de
sus posibilidades la Institución Defensa Civil solo tiene competencia para
atender a los damnificados ya declarado en zona de emergencia paliativamente el
plan de contingencia funciona para ejecutar con la limpieza y colmataje de los causes de las quebradas, la población está
abandonados en las zonas de riesgo afectados y vulnerados por las lluvias
intensas en las quebradas inestables practicando una mala cultura preventiva.
CONFLICTO
DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para su
publicación y difusión del presente artículo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo N.° 038-2021-PCM. Política
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres al 2021. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/1892241-038-2021-pcm
2.
Cardona Arboleda, Omar Dario. Medición de la gestión
del riesgo en América Latina. Revista Internacional de Sostenibilidad,
Tecnología y Humanismo, diciembre 2008, núm. 3, p.1-20. URIhttp://hdl.handle.net/2099/7056
3.
Narvéz, Lizardo L, Pérez A, Ortega G. La gestión del
riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos. Lima; Comunidad Andina.
Secretaría General;Proyecto
Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN); 2009. 102
p. ilus, tab, graf.
Monografia em
Espanhol | Desastres | ID: des-17733Biblioteca responsável: CR3.1. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/des-17733
4.
Franco Arias N. Vulnerabilidad en entornos rurales frente a los efectos de la variabilidad
y el cambio climático: consideraciones en torno a su valoración en el municipio
de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias
Ambientales. Administración Ambiental. Pereira. 2017
5.
Neuhuasns S. Identificación de factores que limitan
una implementación efectiva de la investigación del riesgo desastre a nivel
local, en distritos seleccionados de la Región de Piura. Tesis. Lima: PUCP,
Piura; 2013. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5460
6.
Toscana A, Canales P. Gestión de riesgos y desastres socioambientales.
El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. RIG [Internet]. 2017 (93).
https://doi.org/10.14350/rig.54770
7.
Ferrada P. Riesgos de Desastres y Desarrollo Franco VO, editor. Lima: Forma e
Imagen de Billy; 2012.
https://www.preventionweb.net/publication/riesgos-de-desastres-y-desarrollo
8.
Pachauri R. Cambio Climático 2014. Informe del Grupo
Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: IPCC; 2015.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
9.
Chipana Cruzado H. Geografía, Sociedad y Naturaleza Lima.Lumbreras Editores; 2019.
10.
Mujica Bermúdez L. Pachamama Kauwsan:
hacia una ecología andina. 2017th ed. Rodriguez EL,
editor. Lima: Arte perú S. A. C.; 2017.
11.
Raigosa-Mejía M, Molina-Marín G. Dimensión política
de las decisiones en salud pública, Bogotá D.C., 2012-2013. Revista Gerencia y
Políticas de Salud [Internet]. 2014;13(26):90-105.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54531419007
12.
González J. Flexibilizar la gestión administrativa del Estado colombiano en
tiempos de globalización. Estud.Derecho [Internet].
2019; 76(168):43-71. Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/339048
13.
Cabezas P. Participación y rendición de cuentas: abordaje de la gestión del
riesgo en el ordenamiento territorial. Revista Investigium
IRE: Ciencias Sociales y Humanas. 2017. 8(2). 12-25. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/258
14.
Callalle C. Gestión de riesgo de desastres en zonas
urbana periférica: Análisis de riesgo en el Asentamiento Humano Lomas de Nocheto Santa Anita. Tesis. Lima: PUCP; 2016. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7672
15.
Modragón R. Identificación de factores que limitan
una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel
local, en el distrito de Moyobamba, 2015. Tesis de Posgrado. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín; 2015.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_7b059c3c4c9ccaf5e23166b835a05b88
16.
Ariza D. Efectividad de la gestión de los proyectos: una perspectiva
constructivista. Obra y Proyectos. 2017. (22), 75-85.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-28132017000200075
17.
Gatti C, García A, Vera J, Verratro E, Fontane F. La construcción de herramientas de gestión
integral del riesgo de desastres a nivel local: La experiencia del Municipio Beneral San Martín. Cooperación y desarrollo. 2017. 2017;
4(1):7-29. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3114
18.
Congreso de la República del Perú. Ley N° 29664. El Peruano.
2011 Febrero 19: p. 1-21.
19.
Huertas P, Gaete H, Pedraja L. Implementación de un
modelo de planificación móvil en una Universidad Pública Chilena. Caso de la
Universidad de Bio. Formación Universitaria. 2020.
3(2), 127-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200127
20.
Conejero E. Valor público: una aproximación conceptual. 3 CIENCIAS. 2014. 3(1),
30-41. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2014/02/VALOR-P%C3%9ABLICO2.pdf
21.
Oyegoke A. The constructive research approach in project management research. International
Journal of Managing Projects in Business 2011; 4(4):573-596
22.
Elosegi A, Sabater S. Conceptos y técnicas en
ecología fluvial. 2009th ed. Editorial R, editor. Bilbao: Fundación BBVA; 2009.
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_conceptos_ecologia_fluvial.pdf
23.
Sitter L. Geología Estructural. 1976th ed. Barcelona:
OMEGA; 1976. https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/
24.
Barrandiarán-Chirinos C. Manual de Conocimientos
Básicos para comités de Defensa Civil y oficinas de Defensa Civil Torres Pz, editor. Lima: INDECI; 2007.
http://bvpad.indeci.gob.pe/download/2009/manualcomites2009.pdf
25.
Kuroiwa J. Reducción de desastres: viviendo en
armonía con la naturaleza. 2005th ed. Kú MEV, editor.
Lima: Asociación Editorial Bruño; 2005.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/3297
26.
Gonzáles C. Gestión del riesgo desastres en el Área Sanitaria de Guaymallém. Tesis de pregrado. Mendoza: Universidad de
Aconcagua; 2011. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/474/tesis-3934-gestion.pdf
27.
Cabezas R, Ledezma C. Estimación de cargas y
asentamientos en plotes debido a la fricción negativa
producto de licuación. aplicación a terremoto de Maule
2010. Obras y Proyectos. 2019. (26), 6-16.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-28132019000200006
28.
Ferrito J. Seimic densig criteria for soil
liquefaction. NFESC-TR-2077.SHR. NAVAL FACILITIES
ENGINEERING SERVICE CENTER. 1997; 2. https://geodata.geology.utah.gov/pages/download.php?direct=1&noattach=true&ref=55932&ext=pdf&k=#:~:text=The%20major%20factors%20associated%20with,applications%2C%20or%20duration%20of%20shaking.
[1]
La OMS lo denominó SARS-CoV-2,
son virus ARN monocatenarios, posee envoltura
glicoproteína de membrana y proteína espícula de origen zoonótico
y una enfermedad muy contagiosa altamente diversos y causan trastornos
respiratorios, digestivos, hepáticos y neurológicos de severidad variable en un
amplio rango de especies como el ser humano. La patología que produce se
denomina enfermedad por coronavirus (COVID-19) y sus síntomas incluyen fiebre
(>90% de los casos), malestar, infiltrados pulmonares al afectar radiografía
de tórax, tos seca (80%), disnea (20%) y dificultad respiratoria (15%) y causan
trastornos. Quienes tienen el riesgo más alto son los adultos de edad avanzada
y las personas con problemas de salud graves, la enfermedad grave incluye la
neumonía y la insuficiencia orgánica que son potencialmente mortales.
[2]
Aproximadamente los valores mínimos son los siguientes: 10% equivalente a un
buzamiento de 10°; 20 %, a 30°; 30 %, a 45°; 40 %, a 60°; 50 %, a 72°, y 60 %,
a un buzamiento de unos 80°. En Geología Estructural L: U. de Sitter Ediciones
Omega, S. A. Barcelona, 1976.