Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 29 / abril-junio 2023

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1423 – 1437

 

 

 

El trabajo colaborativo en la educación

 

Collaborative work in education

 

Trabalho colaborativo na educação

 

 

Korintia León Quispe

misojos16@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2735-7774

 

Armando Santos Sebrián

cebrianarr@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4474-7128

 

Lidia Alonzo Yaranga

alonzoyaranga@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5551-0011

 

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 21 de septiembre 2022 | Aceptado el 11 de octubre 2022 | Publicado el 6 de abril 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602

 

 

RESUMEN

El trabajo colaborativo en la educación se ha desarrollado como una metodología didáctica para mejorar el desarrollo del conocimiento, habilidad social y el crecimiento personal, es por ello que se convierte en un factor de mucha importancia en el ámbito educacional. El propósito del estudio fue analizar el trabajo colaborativo en la educación mediante una revisión sistemática, considerando 35 artículos. Se encontró que el trabajo colaborativo influye en el aprendizaje de los estudiantes y en la formación de los docentes; la investigación se ha categorizado de acuerdo a la presente temática. Como conclusión el trabajo colaborativo influye y tiene implicancia en el desarrollo personal y grupal en los agentes educativos, generando así una mejora en su calidad, un aprendizaje significativo y un buen clima institucional, entre otros.

 

Palabras clave: Trabajo colaborativo; Estrategia de aprendizaje; Aprendizaje significativo; Trabajo en equipo

 

ABSTRACT

Collaborative work in education has been developed as a didactic methodology to improve the development of knowledge, social skills and personal growth, which is why it has become a very important factor in the educational field. The purpose of the study was to analyze collaborative work in education through a systematic review, considering 35 articles. It was found that collaborative work influences student learning and teacher training; the research has been categorized according to the present topic. As a conclusion, collaborative work influences and has implications in the personal and group development of educational agents, thus generating an improvement in their quality, significant learning and a good institutional climate, among others.

 

Key words: Collaborative work; Learning strategy; Significant learning; Teamwork

 

RESUMO

O trabalho colaborativo na educação foi desenvolvido como uma metodologia didática para melhorar o desenvolvimento do conhecimento, das habilidades sociais e do crescimento pessoal, razão pela qual se tornou um fator muito importante no campo educacional. O objetivo do estudo foi analisar o trabalho colaborativo na educação por meio de uma revisão sistemática, considerando 35 artigos. Constatou-se que o trabalho colaborativo influencia a aprendizagem dos alunos e o treinamento dos professores; a pesquisa foi categorizada de acordo com o presente tema. Como conclusão, o trabalho colaborativo influencia e tem implicações no desenvolvimento pessoal e grupal dos agentes educacionais, gerando, assim, uma melhoria em sua qualidade, uma aprendizagem significativa e um bom clima institucional, entre outros.

 

Palavras-chave: Trabalho colaborativo; Estratégia de aprendizagem; Aprendizagem significativa; Trabalho em equipe

 

INTRODUCCIÓN

 

En los últimos años el impacto del trabajo colaborativo en el sistema de educación se considera una de las mejores vías para lograr el éxito en el aprendizaje significativo, además de compartir y mejorar las habilidades como capacidades (Guerrero et al., 2018). La finalidad del sistema educativo es lograr una educación universal, donde toda la comunidad trabaje de manera sistemática; por ello la educación debe fundamentarse en un enfoque basado en la comunidad, ya que el trabajo colaborativo permite marcar la diferencia en la comunidad educativa y en la sociedad; del mismo modo, promover la educación inclusiva.

 

El trabajo colaborativo se ha desarrollado como una metodología didáctica utilizada en distintos campos, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida. En el ámbito institucional se aplica para apoyar y/o sumar al progreso del conocimiento, de esta forma movilizar todos los saberes y desarrollar competencias en los actores de la educación (Cerdas et al., 2020). También, hace posible que exista una interacción entre los individuos de forma activa con un diseño de acomodación e interdependencia (Tello, 2020). Por ello, el trabajo colaborativo implica trabajar juntos para resolver un problema o resolver una tarea, teniendo un objetivo común y asegurando que se refuerzan las acciones no solo individuales sino grupales, generando la participación equitativa.

 

Según la OECD (2017) fortalecer el trabajo colaborativo dentro de la comunidad educativa es parte de las políticas y objetivos de las diferentes instituciones. Dentro de la pedagogía, se aplican técnicas de aprendizaje colaborativo para mejorar la participación equitativa, interactiva e inclusiva. En tanto, Padilla (2021) señala que se ha presentado como un desafío; por lo que el problema surge cuando en un aula no se trabaja y practica el trabajo colaborativo; esto resulta una limitación de la capacidad del estudiante para compartir, distribuir o modificar los conocimientos que ya tiene o que desea adquirir. Si bien, un estudiante debe contar con un conocimiento, habilidad interactuar, entre otros; es difícil para los niños porque no saben, lo que dificulta su breve aprendizaje permanente como también su interacción social.

 

Actualmente en América Latina y el Caribe según datos de Unicef (2020) reporta que los niños y jóvenes estudiantes no cuentan con suficientes oportunidades para desarrollar en el marco del currículo escolar, las competencias necesarias para la vida, el estudio y el trabajo. Para ello, se deben desarrollar ciertas habilidades, capacidades, integraciones y participación, que le brinden el acceso a una educación de calidad e inclusiva, centrándose en métodos de enseñanza que son fomentadas en la educación.

 

Por ello existe el reto de promover el pensamiento saludable incluyendo el aprendizaje y trabajo colaborativo, la práctica constructiva y el proceso creativo. De esta manera, la enseñanza y el aprendizaje, así como el trabajo colaborativo es un desafío para la educación; por lo tanto, es importante comprender el aprender de manera colaborativa y fomentar la inclusión en la participación. Para Chávez (2017) se convierte en una herramienta mediadora de la interacción social, permitiendo el desarrollo de la interacción entre compañeros sin discriminación y de manera inclusiva, lo que permite minimizar la exclusión y la falta de seguridad.

 

En Perú, las instituciones educativas tienen el objetivo de ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo en grupo espontáneo al trabajo en equipo caracterizado por la cooperación, participación, integridad, complementariedad y la autorregulación, ya que el trabajo colaborativo es un aprendizaje necesario para desarrollar habilidades sociales (MINEDU, 2019). Desde este enfoque, los estudiantes se enfrentan a una situación difícil en la que lleguen a complementar sus conocimientos, habilidades, destrezas, etc.; esto debido a diferentes factores. Asimismo, también debido a la falta de confianza y seguridad el cual también dificulta realizar el trabajo colaborativo en las aulas.

 

Trabajar de manera colaborativa implica generar aportaciones equitativas por cada miembro del equipo; dentro de la realidad existen algunos factores que limitan el trabajo colaborativo. De acuerdo a Vásquez (2017) esto implica desarrollar la capacidad, habilidad social, seguridad, compromiso; es por ello que en la educación se busca cambiar un trabajo individual por un trabajo cooperativo en un resultado mucho más productivo y valioso. La experiencia del aula es compleja y está marcada por situaciones que los docentes muchas veces intentan resolver individualmente y descubrir una mejor solución para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

 

Ante ello, el trabajo y aprendizaje colaborativo es un concepto que pocas personas entienden realmente para ponerlo en práctica; por ello el propósito del estudio fue realizar un análisis sobre el trabajo colaborativo en la educación mediante una revisión sistemática. Además, tienen la finalidad de dar a conocer los resultados y opiniones de los diferentes estudios sobre la realidad del trabajo colaborativo y como se desarrolla en la educación en beneficio de los estudiantes.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio puso en marcha una revisión sistemática, debido que realizo una búsqueda de artículos, mejora la interpretación de los resultados, para realizar un análisis al tema de estudio, organizando las ideas, la búsqueda de información y clasificación de la misma, permitiendo dar mayor claridad al tema de estudio (Codina, 2020). En tanto, en la búsqueda de la información se consideró la base de datos de Science, Scielo, Scopus, Ebsco, Dialnet y Dialnet, utilizando los términos “Trabajo colaborativo en la educación”, “Aprendizaje colaborativo”, como también “Collaborative work in education”, "Collaborative learning"; que permitieron encontrar más información.

 

Figura 1. Selección de base de datos.

 

De acuerdo a la Figura 1 se revisaron un total de 142 artículos, donde se la aplicación el criterio de inclusión (artículos de los años 2017-2022, idiomas de inglés, portugués y español), el criterio de exclusión (descarte de tipo de contenido, duplicados, sin relevancia). dando como resultado 63 artículos; posteriormente se analizaron y se consideraron solo 35 del total de los mencionados debido a la relevancia del estudio. Posteriormente, se procedió a generar la agrupación de los 35 artículos, de acuerdo a sus características como título, resumen, consideraciones y conclusión; para sintetizar mayor la información en los resultados.

 

Se consideraron únicamente artículos que mencionan explícitamente el trabajo colaborativo en el aporte a la educación y participación inclusiva. Esta exploración sistemática está vinculada exclusivamente con la descripción del trabajo colaborativo en la educación asentada en investigaciones que abordan el tema de manera global, en donde se menciona el contexto del profesor en su labor docente de la práctica y enseñanza del aprendizaje, teniendo como eje fundamental al estudiante; es decir se tomó como base esencial en la revisión al trabajo colaborativo y a los entes principales de la educación.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

En la Figura 1 se destaca la clasificación de acuerdo a las características y relevancia consideradas en los artículos hacia el trabajo colaborativo en la educación, estas son: Concepción del trabajo colaborativo, Trabajo colaborativo en entornos virtuales, Trabajo colaborativo en el desarrollo docente, Trabajo colaborativo en el desarrollo del aprendizaje.

 

Figura 1. Agrupación de artículos.

 

En la “concepción del trabajo colaborativo” la colaboración es fundamental para el avance de las habilidades y/o destrezas de las personas; por lo que, se desarrollan gran parte de sus habilidades, se convierten en un modelo a seguir, base creativa y motivación para los empleados entre sí (Vázquez et al., 2017). Por ello, el trabajo colaborativo genera la cooperación de los miembros educativos como la fomentación del trabajo colaborativo hacia los estudiantes (Bonilla et al., 2019; Hernández y De Arriba, 2017; Arguedas, 2021).

 

El trabajo colaborativo es el trabajo realizado colectivamente para lograr un objetivo común, desarrollando coordinación y organización de un proyecto conjunto, pero al mismo tiempo es este componente metodológico el que genera grandes dificultades para el equipo de proyecto del estudiante (Fombona et al., 2016). Por medio de esta reflexión y el análisis de la labor, el docente ejerce sus funciones (Molina y López, 2019). La enseñanza proporcionada por el docente se ha realizado de manera individual, más que colaborativa; por tanto la enseñanza y el aprendizaje, como cultura profesional, la práctica colaborativa es un desafío para la enseñanza de las próximas décadas, al que los docentes y la instituciones deberán responder lo antes posible (Sagredo et al., 2020).

 

En el aspecto cooperativo, los docentes generan una influencia en el mismo proceso, ya que los estudiantes están en formación y los docentes necesitan respuestas a preguntas, además de esforzarse por la independencia y desarrollo en el aprendizaje (Vargas et al., 2020). Dentro de la eficacia colaborativa, es necesario medir y adecuar este tipo de estrategia de acuerdo al área desarrollada en clases y de ésta manera favorezca el progreso de las diversas capacidades en el entorno cognitivo y afectivo (Rúa et al., 2017). Por ello, se debe incentivar por medio de una escucha consciente y un aprendizaje significativo, evolucionando e innovando a partir de la variedad de materiales didácticos en los cuales se desarrollen diversas actividades de manera interactiva (Díaz, 2019).

 

En tanto el “Trabajo colaborativo en el desarrollo docente” tiene una relación directa con los estudiantes. Por tanto, incrementa el logro de conocimientos, esto depende de los temas tratados y propuestos por los docentes; incentivando tanto al profesional de la educación como al estudiante, lo que permite desarrollar hábitos, habilidades y actitudes (Quinceno et al., 2018). Es por ello, que se debe tener en cuenta la primordialidad de la formación constante de los docentes (Perez et al., 2018); además promueve mejoras tan amplias y fundamentales en la enseñanza y el aprendizaje que fomenta la colaboración entre los docentes.

 

La finalidad aterriza en convertir la función de la práctica pedagógica de los profesores en una metodología investigación-acción colaborativa (Insuasty y Osorio, 2020), teniendo como resultado las apreciaciones positivas de los colaboradores en relación del modelo de investigación colaborativa en la innovación de su práctica docente. El trabajo colaborativo entre docentes, se articulan con el objetivo de permitir los aprendizajes de los estudiantes mediante la escritura y aproximar a las diferentes formas de la comunicación; se ve una real relevancia, en que, el docente pueda elaborar guías de las actividades a realizar, con los propósitos de conseguir el conocimiento o desempeño deseado (Almandoz et al., 2021). La mejor vía para la articulación entre la educación virtual y presencial es el trabajo colaborativo entre todos los profesores.

 

Según, Segura y Molina (2020) reafirma que el trabajo colaborativo es una demanda de alianzas entre los docentes, en donde se fortalecen y/o apoyan en el proceso de enseñanza aprendizaje, acrecentando más sus saberes. En tanto, Vaillant (2016) señala que los docentes aprenden por naturaleza, pero también de manera informal donde pueden interactuar, comunicarse con sus pares, tomar decisiones, ya través de una práctica común y esta puede complementarse con el apoyo al aprendizaje. Por ello, la educación trabaja en conjunto, por lo que es importante conocer y estudiar este tema para conocerlo más, saber acerca de sus necesidades reales; promoviendo de esta forma la excelencia académica. 

 

Es por ello, que las funciones del liderazgo pedagógico en base al Programa de Integración Escolar, están enmarcadas en la formación del desempeño docente a través de la conducencia y el trabajo colaborativo, esta forma de trabajo es muy alentadora para mejorar la calidad educativa en estos tiempos; ya que, incentiva la colaboración para reflexionar y recapacitar de su labor docente y para la resolución de problemas (Rivera y Aparicio, 2020). Es importante que la educación se enfoque en fortalecer el desarrollo del docente; puesto que es un elemento fundamental en el aprendizaje y formación (Martínez et al., 2020); queda en claro que el hecho de lograr cambios y salir de lo que tradicionalmente se hacía es un reto para la formación del estudiante y se denota resultados positivos en el trabajo colaborativo.

 

Por consiguiente en la categoría “Trabajo colaborativo en el desarrollo del aprendizaje”, menciona el beneficio del desarrollo pedagógico en base al trabajo colaborativo en el cual analizan el suceso de la estrategia de enseñanza aprendizaje del trabajo colaborativo en diversas áreas (López y Natera, 2018) teniendo como efecto los cambios en la orientación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en la modificación de resultados en los estudiantes, incrementando los beneficios de esta estrategia de aprendizaje (Revelo et al., 2018); además posibilita lograr los propósitos de calidad en cuanto a los contenidos, a la precisión de ideas y a la solución que se plantea; asimismo dar una iniciativa al estudiante para generar conocimientos, donde éste es partícipe de pesquisas, donde sus aportes son de suma importancia y no sólo quedarse como un mero receptor y por ende ser un ente pasivo (Muñoz y Tejedor, 2018).

 

Ante ello, se debe tener en cuenta que los componentes de la interacción deben ser proporcionales entre el conocimiento y la acción, hacia un objetivo en común; refieren que, es claro que todos juntos tienen la capacidad de resolver diferentes problemas, desarrollar la competencia, el diálogo, la confidencialidad y poder tomar decisiones en grupo en ese sentido; adicionalmente las decisiones se toman en conjunto, de acuerdo a las necesidades formativas que presenta el equipo (Junqueira et al., 2020; Mendes et al., 2020; Pesantez et al., 2020). En el desarrollo del modelo colaborativo espera que los docentes puedan interactuar, entre sí para promover un propósito educativo unificado y codificado hacia el estudio, la reflexión, la organización y la planificación de la educación (Luque et al., (2018).

 

Se evidencia en uno de los artículos que la coevaluación, es renovar la forma de evaluar que busca lograr que los estudiantes se comprometan en la evaluación de los aprendizajes y proveer una retroalimentación a sus pares (Filgueira y Gherab, 2020). De acuerdo a los artículos de estudio se denota que ponen mucho énfasis en lograr una coevaluación entre estudiantes pues consiguen desarrollar una retroalimentación muy rica y significativa y del mismo modo ponen en manifiesto su juicio crítico sobre su práctica como estudiantes en comparación con una forma de evaluación tradicional. También queda claro que el trabajar proyectos formativos como respuesta a lo que tradicionalmente se hacía que era solo impartir conocimientos; además se debe revalorizar la actividad educativa que se desarrolla en el aula, así como establecer un espíritu de equipo con la participación activa (Avitia et al., 2018).

 

En relación al “Trabajo colaborativo en entornos virtuales”; los espacios o entornos virtuales de formación proponen un variado abanico de oportunidades para el desarrollo de actividades educativas y con ello lograr el proceso de aprendizaje. El trabajo colaborativo, logra que el estudiante se involucre y las acciones del docente, estas estrategias permite que las instituciones educativas consigan las competencias propuestas y alcanzar los desempeños esperados a través del desarrollo de las capacidades (Cotán et al., 2021) un producto de este tipo de trabajo colaborativo en línea es la creación de textos académicos donde el estudiante participa en la elaboración y construcción de ideas en equipo, donde demuestran individualmente sus fortalezas.

 

En tanto, Muñoz et al., (2018) y Martínez y Mercedes (2020) refieren que el trabajo colaborativo en entornos virtuales, abre la posibilidad de generar y colaborar en un entorno desarrollado del conocimiento colectivo, potenciando el aprendizaje basado en el colaborativo, desarrollando habilidades comunicativas y sociales, y creando una comunidad de aprendizaje. Asimismo, Guevara et al., (2021) y Navarro et al., (2017), sostienen que el desarrollo de la tecnología educativa brinda los recursos para fomentar el trabajo colaborativo y establece comunicaciones virtuales permanentes: es importante establecer una distinción entre comunicación presencial y la no presencial.

 

Un aspecto importante y de trascendencia en el desarrollo del estudiante en este tipo de entorno virtual pues ello influye directamente en la adquisición del conocimiento, de acuerdo a Carmina y Rico (2020) y que estos tengan la habilidad de acrecentar diversos softwares en equipo, teniendo en cuenta que se vive en un mundo globalizado. No obstante Meza et al., (2020) menciona que el trabajo colaborativo en un entorno virtual y la interacción entre el estudiante y el docente se restringe en el aspecto conceptual, donde el profesor infiere que dicha interacción se da de forma natural; se precisa que esta concepción no es asimilada por el estudiante como tal; es por ello que se sienten aislados psicológicamente, provocando una mínima interacción social.

 

Por ello, es sumamente importante que el docente realice una óptima asesoría en donde el estudiante alcance el aprendizaje deseado en forma interactiva (comprensión, argumentación y construcción de nuevos saberes) a pesar de estar sujeto solo a una conectividad. En tanto, los entornos virtuales e incluso las redes sociales que son de común uso de los estudiantes ofrecen una gran oportunidad y posibilidades a las instituciones de nivel superior, a los estudiantes y por supuesto a los profesores (Gutiérrez et al., 2018). El trabajo colaborativo en red para la promoción del aprendizaje: el establecimiento y desarrollo de esta red escolar implica la creación de un trabajo colaborativo formado por docentes calificados.

 

Discusión

 

El trabajo colaborativo crea un alto grado de compromiso por parte de las personas que forman parte de cada equipo de trabajo, incitando de esta manera a la autonomía e interacción entre los mismos, puesto que cada uno de ellos desarrolla un papel importante y además contribuye o modifica los conocimientos provocando la motivación en el progreso de las habilidades comunicativas entre los miembros del grupo de trabajo y de esta manera mejorar o revitalizar el aspecto cognitivo. Por tanto, para mejorar la educación se debe dejar de lado el aprendizaje individualista y competitivo con el que se ha trabajado durante tanto tiempo, esa educación tradicional en la que el profesor tiene el control total sobre el aula y los alumnos, convirtiéndose en un oyente.

 

Dentro de las acciones y trabajos colaborativos, incluyen la coordinación y cooperación entre los miembros del grupo, promoviendo la interacción social basada en el diálogo o la escucha mutua, para lograr unos objetivos proyectados; además es un elemento vital del trabajo colaborativo es el reflejo de todos los miembros que trabajan en colaboración en la comunidad de aprendizaje profesional. Es por ello que muchos autores enfatizan la importancia de incentivar a los estudiantes a mejorar y desarrollar la capacidad de diálogo reflexivo como característica de este tipo de metodología, en tanto los docentes se centran en el fortalecimiento y formación para su desarrollo pedagógico.

 

En función del trabajo colaborativo en el aula, los docentes deben utilizar los proyectos pedagógicos como una herramienta para integrar actividades relacionadas con los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Si bien el docente actúa como un facilitador que dirige el proceso, cuando se refleja la falta de cooperación en el trabajo, esto se evidencia en el aula, donde los estudiantes organizan su trabajo, pero no son cooperativos y descubrimos que tienden a agruparse porque están menos involucrados en las actividades de desarrollo dirigidas por el maestro.

 

En la concepción del trabajo colaborativo, aporta mucho al progreso de los docentes, porque a través de ello agrandan sus conocimientos y propicia una serie de herramientas metodológicas. De acuerdo a Bonilla et al., (2019); Hernández y De Arriba (2017); Fombona et al., (2016); Vargas et al., (2020) exponen que el trabajo colaborativo es una metodología fundamental para mejorar los enfoques del desarrollo docente, siendo el trabajo realizado colectivamente para lograr un objetivo común, desarrollando coordinación y organización; como también generan una influencia en el mismo proceso, ya que los estudiantes están en formación y los docentes.

 

En el desarrollo docente un aspecto a resaltar es que los profesores han podido observar desde sus propios cursos y su labor docente dentro de ella, que el trabajo colaborativo es una estrategia que se debe impartir dentro de toda la institución educativa; tomando esto como punto de partida, se plantea que el trabajo colaborativo docente desarrollado en el colegio o institución permite incrementar y fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo a Segura y Molina (2020); Vaillant (2016); Martínez et al., (2020) deducen que el trabajo colaborativo centrado en el desarrollo docente como componente esencial del aprendizaje y la formación, se ha desarrollado e ilustrado con el objetivo de que los alumnos aprendan a través de la escritura y se aproximen a diferentes formas de comunicación.

 

El desarrollo del aprendizaje en el trabajo colaborativo tiene una mayor incidencia en el proceso de aprendizaje puesto que desarrollan las capacidades necesarias para tener un juicio crítico y más aun respetando las diferencias que se pueden encontrar en este tipo de evaluación, y al mismo tiempo brinda una formación interna entre los propios docentes con el fin de innovar y dinamizar la práctica pedagógica en el aula y con ello mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Para López y Natera (2018); Muñoz y Tejedor (2018); Avitia et al., (2018) refieren que el trabajo colaborativo genera un gran aporte para ampliar el desarrollo del aprendizaje, habilidades sociales y cognitivas, donde genera la existencia del efecto los cambios en la orientación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en la modificación de resultados en los estudiantes.

 

En tanto, las propuestas sobre entornos virtuales y su aplicación en educación son muy importantes para promover la adquisición de conocimientos teniendo como eje el trabajo colaborativo, se indica la existencia de una brecha tecnológica entre las instituciones de nivel superior y el ofertar este tipo de trabajo en línea. En tanto, Muñoz et al., (2018); Martínez y Mercedes (2020); Carmina y Rico (2020); y Gutiérrez et al., (2018) el trabajo colaborativo es una metodología de gran significación para el estudiante, pero aún es difícil incorporarlo como base para poder propiciar la adquisición de conocimientos y la necesidad que los docentes cuenten con la formación necesaria para poder aplicarlo y que tenga el impacto necesario en los estudiantes; además el trabajo colaborativo en un entorno virtual y la interacción entre el estudiante y el docente se restringe en el aspecto conceptual.

Al trabajar colaborativamente, los docentes no deben distanciarse de sus responsabilidades, mientras los estudiantes realizan sus actividades, sino que deben actuar como guías brindando sugerencias sobre cómo mejorar su desempeño, motivar y crear en los estudiantes deseo e interés. aprender y relacionarse con sus compañeros. Podemos ver los beneficios del trabajo colaborativo mediante el trabajo de proyectos de formación y la coevaluación, pero lo que no se indica es cómo los docentes que imparten la enseñanza puedan hacer suya estas estrategias para poder abordar en aula y lograr los desempeños esperados en los estudiantes. Lo que se debe incentivar es que la estrategia de trabajo colaborativo pueda ser un recurso más (sino el más importante) pueda ser asimilado y concientizado en los profesionales de la educación.

 

CONCLUSIONES

 

Dentro de los conceptos, el trabajo colaborativo posibilita la interacción entre los miembros del equipo y de esta manera poder generar una autonomía e interrelación con los demás, encaminándose de esta manera a una educación en sociedad. Una de las ventajas del trabajo colaborativo es obtener mejores resultados, no solo en términos computacionales, sino también en términos de mayor convivencia entre docentes y alumnos, ya que todos tienen algo que enseñar.

 

Es de gran importancia, debido que no solo permite lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes y en la formación de los futuros docentes, por supuesto con el cambio de actitud a los profesores ya formados, no es posible centrar todas las esperanzas de una mejora educativa en la práctica de una sola estrategia, el tener resultados positivos parte de una concepción integral del problema pedagógico desde las políticas educativas, y desde la misión y visión que se desea, así como se anhela un desarrollo integral del estudiante, se debe buscar el optimizar el sistema para obtener resultados desde la misma formación profesional articulado con el logro de los perfiles del discente.

 

Por otra parte, en el desarrollo docente se aprecia la importancia del trabajo colaborativo ya que tiende a potenciar el desarrollo de competencias en el trabajo a realizarse por los integrantes del equipo, esta metodología de aprendizaje logra desarrollar ciertas habilidades para adquirir conocimientos y solución de problemas. Asimismo, impacta positivamente en la formación docente, en razón que los profesionales de la educación no cuentan con una actualización permanente, se hace necesario abordar desde el inicio de la carrera este cambio de actitud y el practicar metodologías que permitan el aprendizaje en equipo.

 

En el desarrollo del aprendizaje, es de suma importancia en los estudiantes, debido a que en ellos se desarrollan habilidades tanto individuales como en equipo, esta técnica didáctica promueve el trabajo en equipo a partir de situaciones relevantes y lograr aprendizajes significativos. Por ello, se debe realizar una evaluación a partir de una técnica colaborativa, involucrando al discente en la evaluación de sus propios aprendizajes, logrando que dé una respuesta a las diferentes necesidades de aprendizaje, aspecto que una evaluación tradicional no brinda, ya que solo es un instrumento de recojo de información.

 

El trabajo colaborativo en entornos virtuales permite una interacción social con la finalidad de encontrar el conocimiento, estimulando la participación del equipo ya sea de forma síncrona o asíncrona permitiendo que los integrantes discutan y lleguen a soluciones de acuerdo a la actividad planteada. Los entornos virtuales brindan grandes oportunidades y posibilidades para las instituciones de educación superior, los estudiantes y los profesores de cursos.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Almandoz, P., Barochiner, E., Delmas, A., y Iriarte, V. (2021). Trabajo colaborativo docente para la virtualización plena de Inglés Técnico I (UTN-FRBA). Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación en Tecnología, 28, e11. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e11

Avitia, V., Burrola, J., y Uranga, M. (2018). El trabajo colaborativo, una herramienta de enseñanza para el aprendizaje. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 637-646. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/409

Arguedas, I. (2021). Trabajo colaborativo interdisciplinario para la promoción de la educación inclusiva y el éxito escolar de estudiantes de primaria en Costa Rica. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2). 124-143. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp124-143

Bonilla, M.; Fernadez, E., y Vasques, M. (2019). Diagnóstico del trabajo colaborativo en un centro escolar como indicador de inclusión educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. DOI: 10.23913/ride.v10i19.518

Carmina, F., y Rico, C. (2020). Evaluación de aspectos técnicos y humanos en el trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en los cursos de programación universitarios Evaluation of technical and human aspects in collaborative work as a teaching strategy in university programming. Rev. Education 6248, 22–31. doi: 2ewkdd2902/223

Cerdas, V., Mora, Á., y Salas, S. E. (2020). Educación remota en el contexto universitario: necesidad del trabajo colaborativo para la mediación pedagógica docente en tiempos de COVID. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1–4. https://doi.org/10.15359/ree.24-s.9

Chávez, D. (2017). El mejoramiento de las relaciones interpersonales en la educación preescolar a través del trabajo colaborativo. Educando para educar, ISSN 2007-1469, Nº. 34, págs. 73-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186604

Cotán, A., García, I., y Gallardo, A. (2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de aprendizaje en entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria. Educación, 30(58), 147–168. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.007

Díaz, M. (2019). Diseño instruccional : recursos interactivos para el trabajo colaborativo , la atención consciente y el aprendizaje signficativo. Coloquio Interinstitucional de Docentes, 8. https://hdl.handle.net/20.500.11777/4273

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Rev. ORL 11(2):139-153. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000200004&lng=es.  Epub 13-Oct-2020. 

Filgueira, C., y Gherab, K. (2020). La coevaluación a través de la revisión colaborativa. EDU Review, 8(3), 2020, pp. 135-141. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2702

Fombona, J.; Iglesias, M., y Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Collaborative work in higher education: a professional competence for future professors. Educ. Soc. 37 (135). https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016147914

Guevara, R., Urchaga, J., y Moral, J. (2021). El trabajo cooperativo en la enseñanza virtual superior. Revista EDUCA UMCH, (17). https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.173

Guerrero, H., Polo, S., Royert, J. M., y Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Opcion, 34(86), 959–986. https://doi.org/DOI: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501

Gutiérrez, I., Román, M., y Sánchez, M. del M. (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university students. Comunicar, 26(54), 91–99. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

Hernández, A., y De Arriba, J. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con tic. Educacion XX1, 20(1), 17–35. https://doi.org/10.5944/educXX1.12861

Insuasty, E., y Osorio, M. (2020). Transforming pedagogical practices through collaborative work. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 22(2), 65–78. https://doi.org/10.15446/profile.v22n2.80289

Junqueira, S; Da, S, Blass, L., y Capello, L. (2020). Espacio de interacción y trabajo colaborativo en un taller matemático: Winplot en un estudio sobre sólidos de revolución. Paradigma, 711–735. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.0.p711-735.id908

López, K, y Natera, V. (2018). Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 1–13. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477

Luque, A., Hernández, C., Fernández, M., y Carrión, J. (2018). Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil. Revista Educación, 43, 170–182. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28110

Martínez, J., Gallegos, E., y García, L. (2020). Proyectos formativos : una estrategia para promover el trabajo colaborativo en la educación superior. Voces de La Educación, 5(10), 32–44. doi: sushj//cndsu1233

Martínez, L., y Mercedes, N. (2020). Canvas LMS y el trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje en ambientes virtuales. Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI, 2020-June(June), 24–27. http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=98881654-2e7f-4350-8e65-ddfa168ba4de%40sdc-v-sessmgr01

Mendes, B., Teodoro, K., y Lessa, H. (2020). Trabalho Colaborativo e Escola de Tempo Integral: para onde os estudos nos orientam? Revista de Educação Matemática, v. 17, p. e020003, 18 jan. 2020. https://www.revistasbemsp.com.br/index.php/REMat-SP/article/view/309

Meza, J., Castro, M., Vivas, J., y Rueda, A. (2020). Collaborative learning tools used in virtual higher education programs: A sistematic review of literature in Iberoamerica,Herramientas de aprendizaje colaborativo soportado por computador utilizadas en programas virtuales de educación superior: Una revisión sistemática de la literatura en Iberoamerica. Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI, June, 24–27. https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140901

MINEDU. (2019). ¿Qué significa promover el trabajo cooperativo?. http://curriculonacional.isos.minedu.gob.pe/index.php?action=artikel&cat=6&id=140&artlang=es

Molina, C., y López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicologia Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926

Muñoz, A., y Tejedor, F. (2018). Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC. Estudios Sobre Educacion, 34, 155–175. https://doi.org/10.15581/004.34.155-175

Muñoz, P., Hernández, N., y González, M. (2018). La e-evaluación en el trabajo colaborativo en entornos virtuales: Análisis de la percepción de los estudiantes. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 16-28 (392). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.997

Navarro, M.; Lopez, M. , y Hernandez, M. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado Revista Brasileira de Educação, vol. 22, núm. 70, julio-septiembre, 2017, pp. 651-667. https://www.redalyc.org/pdf/275/27553034004.pdf

OECD (2017). Juventud, competencias y emprendimiento. https://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf.

Padilla, C. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica. Acta educativa, vol. 4 núm. 1 (enero-junio). https://revista.universidadabierta.edu.mx/2021/06/30/el-trabajo-colaborativo-como-estrategia-didactica/

Perez, I., Alberto, C., y Martínez, A. (2018). El taller metodológico de trabajo colaborativo: un perfil de formación continua de los profesores de la universidad técnica estatal de quevedo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 7; 1–20. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/207/791

Pesantez, K., García, D., Ochoa, S., y Erazo, J. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 68. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034

Quinceno, B., Barreneche, J., y Pinto, M. (2018). Methodology of collaborative / cooperative work for research, training and learning in communication. Docencia e Investigación, 7, 11–25.Doi: 12828e6y/12d.wed

Revelo, O., Collazos, C., y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115–134. https://doi.org/10.22430/22565337.731

Rivera, Y., y Aparicio, C. (2020). Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva Educacional, 59(2), 27–44. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1055

Rúa, J., Bernaza, G., y Bedoya, J. (2017). El Trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: Una vía para la formación ciudadana. The Collaborative Work and the Solution of Mathematical Problems: A Way for Citizen Training., 22(2), 94–106. https://ezproxy.uniandes.edu.co:8443/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=136486365&lang=es&site=ehost-live

Sagredo, E.; Bizama, M., y Careaga, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista pedagógica Vol. 1 Núm. 78 (2020): (ene-abr) Educación Inclusiva: Tensiones, retos y realidades de una educación para todos, parte 1. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9526

Segura, J., y Molina, C. (2020). Perspectives of Collaborative Work and Implications in the Professional Development of Teachers of Middle Education of the Region of Biobio, Chile. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 145–161. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/462/535

Tello, J. (2020). El trabajo colaborativo en la resolución de problemas PREPRINT: Collaborative work in problem solving PREPRINT: Trabalho colaborativo na resolução de problemas. Revista Zenodo pg.1-23-  https://doi.org/10.5281/zenodo.4041885

Unicef (2020). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC_0.pdf

Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Docencia, XXI(60), 5–13. http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/uploads/2016/12/Docencia-n60.-Completo.pdf%0Awww.revistadocencia.cl

Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., y Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009

Vásquez, L. (2017). Trabajo colaborativo: una experiencia desde el aula de pre grado. Revista EDUCA UMCH, 10, 201–213. https://doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.24

Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L., y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334–356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648