Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 29 / abril-junio 2023

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1502 – 1514

 

 

Las buenas prácticas en la educación inclusiva

 

Good practices in inclusive education

 

Boas práticas na educação inclusiva

 

 

Evelin Susan Coahila Huallpa

ecoahila@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-0009-218X

 

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 11 de agosto 2022 | Aceptado el 5 de septiembre 2022 | Publicado el 6 de abril 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.609

 

 

RESUMEN

Las buenas prácticas en la educación responden a las crisis y buscan soluciones alternativas para comunicarse y relacionarse con los estudiantes mediante los recursos de aprendizaje. De esta manera, el objetivo del estudio fue analizar las buenas prácticas en la educación inclusiva, para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática considerando 50 artículos de los buscadores Researchgate, Scielo, Scopus, Ebsco y SciencieDirect, con operadores lógicos and, or, not, mediante las palabras claves “buenas prácticas en la educación inclusiva” “buenas prácticas” “buenas prácticas inclusivas” “buenas prácticas pedagógicas” “good practices in inclusive education” “good practices” “good inclusive practices” “good pedagogical practices”. Se concluye que cuando se habla de buenas prácticas, también conlleva al tema de inclusión, ya que debe estar dirigidos a todos los sectores estudiantiles, fomentando la participación al desarrollo del fortalecimiento del aprendizaje sin exclusi ón.

 

Palabras clave: Buenas prácticas; Educación inclusión; Prácticas inclusivas

 

ABSTRACT

Good practices in education respond to crises and seek alternative solutions to communicate and relate to students through learning resources. Thus, the objective of the study was to analyze good practices in inclusive education, for this purpose, a systematic review was carried out considering 50 articles from the search engines Researchgate, Scielo, Scopus, Ebsco and SciencieDirect, with logical operators and, or, not, using the keywords "good practices in inclusive education" "good practices" "good inclusive practices" "good pedagogical practices" "good practices in inclusive education" "good practices" "good inclusive practices" "good pedagogical practices" "good pedagogical practices". It is concluded that when we talk about good practices, it also entails the issue of inclusion, since it should be aimed at all student sectors, encouraging participation in the development of strengthening learning without exclusion.

 

Key words: Good practices; Inclusive education; Inclusive practices

 

RESUMO

As boas práticas na educação respondem a crises e buscam soluções alternativas para se comunicar e se relacionar com os alunos por meio de recursos de aprendizagem. Assim, o objetivo do estudo foi analisar as boas práticas na educação inclusiva, para isso, foi realizada uma revisão sistemática considerando 50 artigos dos sites de busca Researchgate, Scielo, Scopus, Ebsco e SciencieDirect, com os operadores lógicos and, or, not, utilizando as palavras-chave "boas práticas na educação inclusiva" "boas práticas" "boas práticas inclusivas" "boas práticas pedagógicas" "boas práticas na educação inclusiva" "boas práticas" "boas práticas inclusivas" "boas práticas pedagógicas" "boas práticas pedagógicas" "boas práticas pedagógicas". Conclui-se que, quando falamos de boas práticas, estamos falando também de inclusão, pois ela deve ser dirigida a todos os setores estudantis, incentivando a participação no desenvolvimento e no fortalecimento da aprendizagem sem exclusão.

 

Palavras-chave: Boas práticas; Educação inclusiva; Práticas inclusivas

 

INTRODUCCIÓN

 

En los últimos años la educación ha atravesado distintos cambios y adaptaciones entorno a la mejora del aprendizaje, al mismo tiempo ciertos desafíos que implican la participación equitativa e inclusiva de los estudiantes; de tal manera que el sistema educativo tuvo que generar ciertos lineamientos que implicaban la ejecución de buenas prácticas por parte de las instituciones. En tanto, la buena práctica incluye el dominio de las habilidades que conducirán al desarrollo personal y profesional, donde permite emitir un juicio sobre algo, relacionándolo con el concepto de calidad.

 

La inclusión es un aspecto relevante para la eficacia de la misma, el desarrollo de las prácticas inclusivas puede influir directamente en la identificación y eliminación de barreras, lo que repercute en las oportunidades para los estudiantes a nivel educacional, social y en su propio aprendizaje (Sierra, 2022). Ante ello, se ha vuelto un factor importante en los docentes para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, instrucciones claras, organizar el salón de clases, utilizar recursos eficientemente, participación equitativa, relevancia de valores, entre otros.

 

Existen países donde tienen tratados internacionales y normativas institucionales educativas que consideran las prácticas inclusivas y participativas, donde las instituciones tienen la responsabilidad de aplicar las políticas, culturas y buenas ejecuciones pedagógicas hacia los niños y jóvenes estudiantes, brindándole calidad educativa (Unicef, 2021).

 

A pesar de ello, dentro de las instituciones aún mantienen la confusión sobre las acciones necesarias que se deben emplear para avanzar hacia políticas y prácticas integrales (Ainscow, 2020). También, aún se desconoce las normas son implementadas por los centros educativos, así como también se desconocen los desafíos que enfrentan los docentes para adoptar medidas que promuevan tanto las prácticas hacia la inclusión en el aula (Paz y Barahona, 2020).

 

En los países latinoamericanos, las instituciones requieren mayor experiencia para la influencia y el manejo de recursos en el fortalecimiento de las competencias lingüísticas, desarrollo de la identidad personal y social. Ante la realidad educativa, muchos estudiantes tienen dificultades para desenvolverse en las diferentes materias, lo cual dificulta su aprendizaje. Las instituciones deben tener como objetivos brindar el apoyo a los educadores generando capacitación, recursos para poder mejorar el rendimiento de los estudiantes y la calidad profesional de los mismos (Unesco, 2019).

 

Dentro del contexto peruano, las ejecuciones de buenas prácticas no se desarrollan debido a los problemas que muestran los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades comunicativas, además del bajo nivel de efectividad para leer, hablar, comprender la lectura, escribir textos e interactuar (MINEDU, 2019). Por ende, las escuelas para minimizar las barreras del aprendizaje y la participación, deben tener en cuenta todos los aspectos logísticos y prácticos, en cuenta sus necesidades educativas para garantizar la igualdad de oportunidades en el aula, también las mejores prácticas de los profesionales de la educación deben tener un seguimiento y validadas, para ser guía o mejoradas .

 

El objetivo del estudio es analizar las buenas prácticas en la educación inclusiva a través de un estudio sistemático. En base a la justificación teórica se centra en base a los aspectos teóricos y conceptuales sobre las buenas prácticas en la educación inclusiva. Por parte de la justificación práctica se centra en el desarrollo de las instituciones y docentes para generar prácticas inclusivas a favor de los estudiantes. En tanto, la justificación social se ha se basa en el desarrollo de los docentes, instituciones y estudiantes.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio se comprende mediante una revisión sistemática para sintetizar la información sobre las buenas prácticas en la educación inclusiva. El desarrollo de la búsqueda se realizó en los buscadores de Researchgate, Scielo, Scopus, Ebsco y SciencieDirect, con operadores lógicos and, or, not, mediante las palabras claves “buenas prácticas en la educación inclusiva” “buenas prácticas” “buenas prácticas inclusivas” “buenas prácticas pedagógicas” “good practices in inclusive education” “good practices” “good inclusive practices” “good pedagogical practices”.

 

En la Figura 1, se muestra un proceso de selección donde inició con 280 artículos, posteriormente aplicando los criterios de inclusión (5 últimos años, artículos académicos, relevancia del tema); como parte del criterio de exclusión (fuera del periodo, duplicados, diferentes tipos de documento), resultando 102, posteriormente se pre-seleccionaron 70 artículos, y seleccionaron finalmente 50 artículos. En parte, la Figura 2 evidencia la agrupación de los artículos aproximación de buenas prácticas (15), realidad de las prácticas inclusivas educativas (14), rol y funciones docente en las prácticas (11), políticas y lineamientos de las prácticas (10), de acuerdo a sus características reflejadas en sus resúmenes, resultados y conclusiones, con el fin de determinar el objetivo del estudio.

 

Figura 1. Resumen de selección de artículos.

 

Figura 2. Agrupamiento de artículos.

 

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Aproximación de buenas prácticas

 

Los enfoques de las prácticas se centran en fomentar un diálogo personal más eficaz desde el punto de vista del alumno para crear compromiso e inclusión en el aula (Cantor et al., 2021). Hay programas diseñados para acomodar a los estudiantes, especialmente aquellos con diferencias de aprendizaje, como dificultad para recordar, comunicarse en clase, confusión de vocabulario y gramática (Rovai y Pfingsthorn, 2022). Prestar atención al contenido de los conocimientos pedagógicos con el fin de promover el aprendizaje; comprender la cultura del aula y los problemas relacionados con el bajo rendimiento, gestión de un entorno de aprendizaje adecuado para todos, aulas inclusivas, buenas prácticas y la reducción de la carga del logro académico en el estudiante (Salvo et al., 2022).

 

Las concepciones de buenas prácticas consiste en un conjunto de procesos, estrategias, recomendaciones y acciones, enfatizando las buenas prácticas pedagógicas, porque se busca lograr el bien enseñando, a través de ella (Corujo et al., 2018; Gutiérrez et al., 2017). Asimismo, esta variable tiene como fin establecer buenas prácticas pedagógicas que valoren las aptitudes y habilidades, equilibrando así las condiciones de escolarización de estos estudiantes (Lippmann et al., 2022; Forgiony, 2019; Méndez, 2020). Además, de que está sujeta a ser orientada por expertos educativos, pueden convertirse en herramientas para el avance y mejorar el rendimiento educativo en el aula (Jorquera, 2018).

 

Los educadores conceptualizan su práctica en un contexto para responder a las crisis, buscan soluciones alternativas para comunicarse con los estudiantes, crean recursos de aprendizaje, realizan actividades de apoyo social y emocional (Quijada y Gómez, 2021). En términos de buenas prácticas, a menudo se identifica como el mejor vehículo para implementar un enfoque y proceso (inclusión educativa) que puede servir como modelo para otras organizaciones (Monjas et al., 2020). Asimismo, su aplicación en el campo de la educación inclusiva es posible y adecuada, ya que incluye la gestión, las acciones necesarias y prácticas para la participación de todos los estudiantes.

 

Además, inclusión ha generado una transformación en base a las filosofías y políticas, reformando procesos y prácticas para satisfacer necesidades y características de la diversidad (Carrillo, 2019). Como parte de los aspectos inclusivos requiere el apoyo de los profesionales son esenciales para ayudar a los niños a integrarse en el ámbito educativo (Rodríguez et al, 2018; Lanni et al., 2022). Por ello, se necesita construir escuelas inclusivas para superar las barreras de acceso y participación; se tiene que ver la diversidad como un activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Cantor et al., 2021; Flores et al., 2017).

 

Realidad de las prácticas inclusivas educativas

 

La existencia de los desafíos de la práctica habita entre los docentes de las instituciones educativas; incluyen una supervisión inadecuada, personal no calificado y la falta de participación de estudiantes con condición en particular (Wesley et al., 2020). Se debe desarrollar principios que sean inclusivos y considerados para todos, enfocado a mejoras, a pesar de la existencia de algunas limitaciones a la hora de construir el programa enfocado a buenas prácticas (Gómez et al., 2020); establecer pautas organizativas que permitan el seguimiento del alumnado, y necesidad de promover una educación inclusiva y multicultural en los centros de aprendizaje (Chaparro y Sepúlveda, 2022).

 

A pesar que los sistemas educativos buscan efectivos de apoyo escolar, el trabajo en equipo, la colaboración y el apoyo a los maestros para superar las dificultades. La existencia de los estudiantes con condiciones especiales tiene un riesgo en pasar por situaciones que pueden obstaculizar su aprendizaje (Miltenienė et al., 2022). Si bien, se han logrado avances significativos en términos de integración, es necesario intensificar los esfuerzos para lograrlo de manera integral (Borri et al., 2018; Romero et al., 2018). La formación no se limita a la enseñanza de procedimientos y métodos; la educación incluye promover el desarrollo integral de cada ser humano en todas sus dimensiones cognitiva, comunicativa, afectiva y de relaciones sociales (Iglesias y Martín, 2020).

 

En las instituciones, la efectividad de implementar prácticas inclusivas es baja en términos de acceso, colaboración efectiva y manejo de resolución de conflictos (Vogiatzi et al., 2022). Además, los equipos directivos tienen la complicada tarea de conformar las comunidades de aprendizaje mediante la ejecución de buenas prácticas, ante las dificultades del sistema educativo (Gómez et al., 2021). Muchos docentes carecen de prácticas, formación e involucramiento de políticas integrales que promuevan la diversidad en todos sus aspectos (Gonzalez et al., 2019; Valcazar, 2020). Donde, la igualdad de acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje es una obligación comprometida por todos los gobiernos, instituciones públicas y privadas (Clavijo y Bautista, 2020) para ejercer buenas prácticas inclusivas en un salón de clases regular requiere cambios en los procedimientos, recursos y actitudes (Navas et al., 2019; Vallejo et al., 2019).

 

Rol y funciones docente en las prácticas

 

El compromiso y la práctica mejoran cuando los profesionales tienen la oportunidad de hacer una pausa y reflexionar sobre su trabajo fuera del contexto del proyecto (Sneha et al., 2022). Por ende, las prácticas justas e inclusivas deben ser de responsabilidad compartida y en enfoques innovadores en las estrategias tradicionales y no convencionales (Lewis, 2021; Endo, 2022). En efecto, las prácticas desarrolladas por expertos educativos contribuyen a la mejora escolar, el apoyo colaborativo de la comunidad educativa como función clave para promover las escuelas y el aprendizaje inclusivo concierne a todos los estudiantes (Sanahuja, 2020; García et al., 2021).

 

La práctica docente es fundamental para analizar las ventajas y desventajas de la educación tradicional o a distancia, desde un punto de vista externo permite determinar la adaptabilidad de las competencias y capacidades para la adecuación curricular (Baptista et al., 2020). Es importante destacar el papel de los docentes, donde el rol del docente debe potenciarse tanto dentro como fuera del aula, y es importante enfatizarlo como un estándar de buenas prácticas y un indicador del comportamiento del grupo (Rivero, 2017). Además, esto puede depender de la preparación profesional del individuo, con el objetivo implícito de facilitar a cada docente herramientas útiles para la tranquilidad, enfoque y la serenidad ante sus percepciones (Espinar et al., 2021).

 

De manera, la práctica inclusiva implica que los maestros usen una variedad de estrategias para garantizar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, aplicando buenas prácticas integrales y estrategias en metodología de evaluación (Márquez et al., 2021). Donde, reformar el papel del docente hacia un perfil más colaborativo es un factor motivador importante en el camino de la inclusión y las buenas prácticas (Abellán, 2021). Mediante el enfoque de la educación inclusiva, influye en el éxito en diferentes contextos, lo que indica que esto se aplica a las escuelas, los maestros, algunos niños y sus familias, en torno a la realidad.

 

Políticas y lineamientos de las prácticas

 

La educación inclusiva está alineada en una guía hacia políticas y prácticas educativas, basado en la creencia, derecho humano fundamental y la base de una sociedad justa e inclusiva. A medida que el sistema se vuelve más integral, el nivel de habilidad de los maestros debe ser más complejos ante los nuevos desafíos que enfrentan (Pérez y López, 2017). Sin embargo, la integración de las buenas prácticas pedagógicas e inclusivas es un desafío ante la complejidad institucional, la naturaleza remota del aprendizaje, responsabilidades y experiencias de los integrantes educativos (Vogiatzi et al., 2022; Lister et al., 2021).

 

Parte de las preocupaciones políticas y sociales a nivel mundial en el campo de la educación es promover la implementación de procesos de educación inclusiva, la implementación de buenas prácticas para lograr los mejores resultados, con afán de calidad (Boroel et al., 2018). Conocer esta situación lleva a una decisión ante la exploración en las experiencias de educación inclusiva como efectivas y también para identificar prácticas que conducen a la imposibilidad de integrar a los estudiantes con condiciones diferentes en los escenarios educativos (Cobeñas, 2018).

 

La transformación de los sistemas educativos comienza con la identificación de las políticas y prácticas que se necesitan para mejorar la educación, siendo ello la práctica parte de la perspectiva (Azorín, 2020). El proceso requiere un enfoque de un currículo abierto que se adapte a una variedad de cambios, en términos de accesibilidad, fundamentos; y flexibilidad para brindar a los estudiantes una gama de experiencias habilitadoras: eliminar barreras, brindar apoyo, ser consciente de las diferencias y lograr metas (Corredor, 2018).

 

Las experiencias de los docentes tienen que contar con un conjunto de criterios para la ejecución de buenas prácticas deben poseer según la UNESCO (2020): replicables, sostenibles, innovadoras y eficaces (Borri et al., 2022). Las estrategias y prácticas colaborativas están plenamente desarrolladas entre docentes, profesionales y personal de apoyo, para promover buenos métodos de enseñanza (Medina, 2019). Por tanto, es necesario comprender las percepciones de todos los estudiantes sobre su progreso educacional, como el uso de métodos de enseñanza inclusivos para diferentes materias (Schwab et al., 2022).

 

Las ejecuciones de buenas prácticas por los docentes, generan acciones a partir de las habilidades, conocimientos y comprensión, que, mediante las experiencias, estrategias educativas y aspectos socioemocionales, generan una innovación hacia las distintas ramas y materias con el objetivo de innovar y facilitar el mediante el proceso de enseñanza ante el beneficio de los estudiantes. La reflexión sobre la práctica docente es un acto que permite a los docentes autoevaluarse y darse cuenta si su enseñanza es suficiente y si es necesario cambiar y modificar los métodos y formas de tratar a los estudiantes, determinando si todos sus estudiantes están incluidos, desarrollan su meta-cognición y sus habilidades sociales.

 

Desde el punto del enfoque inclusivo, la aplicación de procesos pedagógicos debe considerar los aspectos positivos y constructivos que fomenten la participación como la disminución de las diferencias existentes en el aula, para mejorar la calidad educativa a nivel cognitivo, emocional y social. La inclusión necesita un enfoque social y cultural, en caso de la educación inclusiva tiene el objetivo de fomentar una participación educativa de manera equitativa hacia todos los estudiantes, respetando los derechos de los estudiantes independientemente a sus condiciones. Parte de los autores, refieren identificar acciones e indicadores que puedan valorar e identificar las buenas prácticas.

 

Las prácticas inclusivas en las escuelas en los distintos niveles educativos son esenciales para garantizar la equidad, la participación, el aprendizaje y los logros, favorable a la calidad de los integrantes de la organización, en especial a los estudiantes; contando con el objetivo de una escuela abierta a las características únicas de todos los estudiantes, asegurando la participación de los estudiantes a través del desarrollo de métodos pedagógicos esenciales para transformar los procesos del aula, convirtiéndose así en un ejemplo de aprendizaje global y la concientización de una buena práctica.

 

En la aproximación de las buenas prácticas, deben estar dentro de un programa de formación docente que atienda la diversidad de los estudiantes, establezca políticas de inclusión, establezca recursos didácticos que mejore las técnicas de la pedagogía. Para Lippmann et al., (2022); Forgiony (2019); Méndez (2020); Jorquera (2018); Quijada y Gómez (2021) deducen que las buenas prácticas bajo la guía de profesionales de la educación, pueden convertirse en herramientas para potenciar y potenciar la eficacia educativa en el aula; equilibrando el aprendizaje del estudiante con dificultades.

 

La realidad de las buenas prácticas inclusivas, si bien son un componente esencial del desarrollo personal y social, y las actitudes de los docentes hacia su eficacia en la percepción de la realidad educativa, existen muchos desafíos que involucran el avance hacia el desarrollo educativo, limitando el aprendizaje, el alcance del acceso, el entendimiento, entre otros. Por ello, la importancia de los líderes en el fomento de una cultura de asociación inclusiva como la ejecución de buenas prácticas.

 

En el desempeño de las funciones en las prácticas docente, el docente es un elemento que comprende el alcance de muchos aspectos educativos, tales como la inclusión, participación, aprendizaje, fomentación de valores, entre otros; por tanto, que el docente debe ser claro a las funciones que desempeña para poder tener un objetivo centrada. Asimismo, el papel del docente debe fortalecerse en todos los aspectos posibles, para que sea más accesible la aplicación, conocimiento y entendimiento de realizar las buenas prácticas y más aún, lograrlas.

 

Las políticas educativas apuntan a promover los principios de igualdad e inclusión tanto a nivel institucional como comunitario en general, ejercer la ejecución de las buenas prácticas e inclusión, se convierte en un alcance fundamental para el desarrollo de la realización educativa. Para Boroel et al., (2018); Cobeñas (2018), Azorín (2020) en los lineamientos políticos y sociales en la educación es promover la implementación de procesos de inclusión, practicas efectivas que conduzcan a integrar de manera paralela a los estudiantes, sin importar su condición, por ello, el énfasis y objetividad en sus estrategias, que es la parte práctica de la perspectiva.

 

CONCLUSIONES

 

Las buenas prácticas son innovadoras, eficaces y sostenibles, ayudan con los dilemas de gestión y aprendizaje, cuando tienen la participación de los integrantes educativos tales como los educadores, estudiantes, directivos y familias. Cuando se habla de buenas prácticas, también conlleva al tema de inclusión, ya que debe estar dirigidos a todos los sectores estudiantiles, fomentando la participación al desarrollo del fortalecimiento del aprendizaje sin exclusión. Asimismo, el rol del docente en las ejecuciones de las prácticas, debe contar con un enfoque claro y visible para aplicar las estrategias pedagógicas; además las experiencias que tengan los mismos podrá influir en los resultados que se puedan esperar.

 

La inclusión considera y ayuda a los docentes como responsables del aprendizaje de todos los estudiantes para poder identificar las dificultades de aprendizaje y también en mejorar la práctica educativa. La educación inclusiva brinda la posibilidad de tener una perspectiva más abierta y flexible, permitiendo cambios de acuerdo a los lineamientos establecidos por las autoridades institucionales. Por otra parte, tanto para las instituciones como los docentes, al tratar de garantizar que todos tengan acceso efectivo a prácticas, debido a que rompe las pautas organizacionales sobre la eficiente forma de enseñar y aprender adaptarse a las prácticas en evolución del contexto educativo.

 

En el marco de las políticas y prácticas promovidas por organismos internacionales, la educación inclusiva se define como una educación basada en valores que enfatiza el reconocimiento, apoyo y evaluación de las cualidades humanas y las necesidades de los estudiantes. Por tanto, las diferentes instituciones y organizaciones generan programas para incentivar la ejecución de buenas prácticas, mediante proyectos y concursos de los docentes a nivel nacional.

 

REFERENCIAS

 

Abellán, J., Arnaiz, P., y Alcaraz, S. (2021). El profesorado de apoyo y las barreras que interfieren en la creación de apoyos educativos inclusivos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.486901

Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy. 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Azorín, C. (2020). System Transformation in Spanish Education Agenda: Inclusion and Networking as Policy Priorities? In M. Jones and A. Harris (Eds.), Leading and Transforming Education Systems (pp. 165-178). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4996-0_12

Baptista, P., Almazán, A., y Loeza, C. A. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(Especial), 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96

Boroel, B., Sánchez, J., Morales, K., y Henríquez, P.S. (2018). Educación exitosa para todos: La tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.06

Borri, C., Duplessis, J.,y Boisvert, M. (2018). Portrait de pratiques d’intervention précoce auprès d’apprenants issus de l’immigration. Revue suisse de pédagogie spécialisée, (1), 40-48. https://ojs.szh.ch/revue/article/view/39

Borri, C., Sanahuja, A., y De Angelis , C. (2022). Prácticas inclusivas en el contexto escolar: una mirada sobre tres experiencias internacionales. Revista Iberoamericana De Educación, 89(1), 17-37. https://doi.org/10.35362/rie8914993

Cantor, J.; Sánchez, J., y Aristizábal, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. Revista CS, n.º 34 (mayo), 43 - 69. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4243

Carrillo, S. (2019). Educación inclusiva: revisión conceptual y epistemológica: Inclusive education: conceptual and epistemological review . Revista Perspectivas, 4(2), 13–19. https://doi.org/10.22463/25909215.1966

Chaparro, S., y Sepúlveda, R. (2022). Inclusion of migrant students in a Chilean school: Challenges for school leadership practices. Psicoperspectivas Open Access Volume 21, Issue 1. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2501

Clavijo, R., y Bautista, M. (2020). Inclusive education. Analysis and reflections in Ecuadorian Higher Education. Alteridad. Revista de Educación, vol. 15, núm. 1, pp. 113-124, 2020. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Cobeñas, P. (2018). Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/324259992_Buenas_practicas_inclusivas_en_la_educacion_de_personas_con_discapacidad_en_la_provincia_de_Buenos_Aires_y_desafios_pendientes

Corredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje: Una Perspectiva Inclusiva. En: Educación Inclusiva, 298-349. https://www.researchgate.net/profile/Zuleima-Corredor/publication/361196012_EDUCACION_INCLUSIVA/links/62a25afbc660ab61f871018e/EDUCACION-INCLUSIVA.pdf#page=296

Corujo, C., Gallego, C., y Jiménez, A. (2018). Otra forma de desarrollar el apoyo inclusivo: Los Grupos de Apoyo Mutuo. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 106-120 http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/341

Endo, R. (2022). Beyond “Good-Faith” Efforts: Diversifying the Faculty Ranks in Teacher Education through Equity-Conscious Recruitment Practices. Action in Teacher Education Volume 44, Issue 3, 181 - 195. https://doi.org/10.1080/01626620.2022.2058641

Espina, L., Guerrero, J., Montoya, J., y Rhenals, T. (2021). Good practices in Inclusive Education: Review of the role of the teacher during the decade 2010-2020. Turkish Journal of Computer and Mathematics EducationVol.12 No.13 (2021), 3071-3081. https://turcomat.org/index.php/turkbilmat/article/view/9065/7037

Flores, V., García, I., y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México Liberabit. Revista de Psicología Universidad de San Martín de Porres Lima,23(1), 39-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Forgiony, J. (2019). Análisis conceptual de las prácticas inclusivas en el aula, diversidad y convivencia escolar. Aibi revista investigación administración e ingeniería. 7, (S1), 36-40. https://doi.org/10.15649/2346030X.504

García, P., Delgado, M., Gómez, I., y Moya, A. (2021). Prácticas de aula de los profesionales de pedagogía terapéutica para atender a la diversidad: hacia un enfoque inclusivo. Revista Educar Vol. 57 Núm. 2 (2021): Construir una educación inclusiva. https://educar.uab.cat/article/view/v57-n2-garcia-etal

Gómez, I., Cuenca, J., y Borghi, B. (2020). Good educational practices for the development of inclusive heritage education at school through the museum: A multi-case study in Bologna. Sustainability (Switzerland)Open Access Volume 12, Issue 20, 1 - 22. https://doi.org/10.3390/su12208736

Gómez, I., Valdes, R. González, I., y Vargas, F. (2021). Inclusive leadership: Good managerial practices to address cultural diversity in schools. Social Inclusion Open AccessVolume 9, Issue 4, 69 - 80. https://doi.org/10.17645/si.v9i4.4611

Gonzalez, M., Martín, E., y Poy, C. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Gutiérrez, M., Villarreal, M., y Espinosa, M. (2017). Análisis de las mejores prácticas docentes (didactoegenia): el caso de una universidad privada de la Ciudad de México. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0833.pdf

Lanni, L., Camden, D.,y Anaby, D. (2022). How can we evaluate collaborative practices in inclusive schools? Challenges and proposed solutions. Journal of Occupational Therapy, Schools, and Early Intervention. https://doi.org/10.1080/19411243.2022.2054486

Iglesias, A., y Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 1(78). https://doi.org/10.17227/rce.num78-9885

Jorquera, M. (2018). Las buenas prácticas como reflejo del estado de la educación musical: una revisión bibliográfica. Revista arbitrada en castellano publicada por la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME) N5. http://dx.doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p071-083

Lewis, E. (2021). Best Practices for Improving the Quality of the Online Course Design and Learners Experience. Journal of Continuing Higher EducationVolume 69, Issue 1, 61 - 70. https://doi.org/10.1080/07377363.2020.1776558

Lippmann, I., Bonilla, A., Chévez, R., Cándida,C., De la Cruz-Padilla, A., Guzmán, L., Paz, C., y Zúñiga, S. (2022).Buenas prácticas de atención y educación en la primera infancia en Centroamérica y República Dominicana. Revista Espiga 21 (43), 26-74. https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4141

Lister, K., Pearson, V., Collins, T., y Davies, G. (2021). Evaluating inclusion in distance learning: a survey of university staff attitudes, practices and training needs. Innovation: The European Journal of Social Science Research Open Access Volume 34, Issue 3, 321 - 339. https://doi.org/10.1080/13511610.2020.1828048

Márquez, N., Andrade, A., y García, I. (2021). Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientes. Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 398-423. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46759

Medina, E. (2019). Buenas prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Instituto Quimbaya (Quindío, Colombia): una mirada desde la formación del profesorado. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2). https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.3

Méndez, L. (2020). Inclusive education in the department population of students with disabilities. Revista Educare. UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1333

Miltenienė, L., Meliene, R., Galkienė, A., y Rutkienė, A. (2022). The Development of Inclusive Practice in the Context of COVID-19 Pandemic: The Overcoming Learning Difficulties of Students Having Special Educational Needs. Pedagogika Open Access Volume 145, Issue 1, 62 - 80. https://dx.doi.org/10.15823/p.2022.145.4

MINEDU (2019). Buenas prácticas docentes. https://www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes/pdf/tomo2-2017-buenas-practicas-docentes-basicaalternativa-liderazgopedagogico.pdf.

Monjas, M.; González, R.; Alba, L. y Santos, D. (2020). Acciones didácticas para el logro de buenas prácticas inclusivas. Propósitos Y Representaciones, 8(SPE3), e727. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.727

Navas, M.; Rodríguez, C.; Santos, M. y Fernández, J. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva .

Paz, C., y Barahona, E. (2020). Creencias sobre la inclusión educativa y prácticas docentes en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial docentes sobre la inclusión educativa en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 4(2), 112-126. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp112-126

Pérez, C., y López, I. (2017). Las competencias del profesorado ante la educación inclusiva: retos del futuro inmediato. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.(51), 69–82. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/105

Quijada, K., y Gómez, A. (2021). Buenas prácticas de docentes de educación básica durante la pandemia COVID-19. Good practices of basic education teachers during the COVID-19 pandemic. Rev. innova educ. (2021). Vol. 3 Núm. 4 págs. 7-27. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001.es

Rivero, J. (2017). Las buenas prácticas en Educación Inclusiva y el rol del docente. Educ@ción en Contexto, ISSN-e 2477-9296, Vol. 3, Nº. Extra 0, 2017, págs. 110-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296624

Rodríguez, D., Mendoza, F., y Méndez, J. (2018). Diagnóstico sobre las Buenas Prácticas Docentes en la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 163-179. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100163

Romero, S., González, I., García, A., y Lozano, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (9), 83–112. https://doi.org/10.51302/tce.2018.175

Rovai, A., y Pfingsthorn, J. (2022). Good Foreign Language Teachers Pay Attention to Heterogeneity: Conceptualizations of Differentiation and Effective Teaching Practice in Inclusive EFL Classrooms by German Pre-Service Teachers. Languages Open Access Volume 7, Issue 3. https://doi.org/10.3390/languages7030162

Salvo, S., Sagner, J., Bravo, M., y Torralbo, C. (2022). Profiles of Good Teaching Practices in STEM Disciplines: An Analysis of Mixed Methods of Academic and Assessment Variables of Teaching in the First Cycle of Civil Engineering. Frontiers in Education Open Access Volume 714 April 2022. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.849849

Sanahuja, A. (2020). Estudio de caso sobre prácticas inclusivas y democráticas en educación secundaria obligatoria: implicaciones para la orientación educativa. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 403-429. https://doi.org/10.21501/22161201.3076

Schwab, S., Sharma, U., y Hoffmann, L. (2022). How inclusive are the teaching practices of my German, Maths and English teachers?–psychometric properties of a newly developed scale to assess personalisation and differentiation in teaching practices. International Journal of Inclusive Education Open Access Volume 26, Issue 1, 61 - 76. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1629121

Sierra, M. (2022). Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285), 150-160. https://doi.org/10.46642/efd.v26i285.2743

Sneha, K., Soden, R., Aguihon, B., Liu, R., y Khatiwada, P. (2022). Cross-country use of participatory research methods in practice to enhance inclusive decision-making. Disaster Prevention and Management: An International JournalVolume 31, Issue 2, 115 - 123. https://doi.org/10.1108/DPM-03-2021-0097

Unesco (2019). Documentación de buenas prácticas del uso de la Guía para docentes de educación indígena, entre los proyectos de la UNESCO y el SNTE, este 2020. https://www.unesco.org/es/articles/documentacion-de-buenas-practicas-del-uso-de-la-guia-para-docentes-de-educacion-indigena

Unicef (2021). Agenda para una educación inclusiva. Una mirada hacia el futuro. https://www.unicef.org/peru/informes/agenda-para-educacion-inclusiva-mirada-futuro.

Valcazar, G. (2020). El desempeño docente y la práctica inclusiva en el nivel superior. Desde el Sur, 12(2), 437-452. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0025

Vallejo, M., Torres-Soto, A., Curiel-Marín, E., y Campillo-Drieguez, O. (2019). Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva. Teacher's perception and practices for an inclusive education. Psicologia em Pesquisa, 13(3), 26-47. https://doi.org/10.34019/1982-1247.2019.v13.27718

Vogiatzi, C., Charitaki, G., Kourkoutas, E., y Forlin, C. (2022). The Teacher Efficacy for Inclusive Practices (TEIP) Scale: Further evidence for construct validity in Greek-speaking teachers. Prospects. https://doi.org/10.1007/s11125-022-09605-w

Wesley, W., Theriot, E., y Haegele, J. (2020). Attempting inclusive practice: perspectives of physical educators and adapted physical educators. Curriculum Studies in Health and Physical EducationVolume 11, Issue 3, 187 - 203. https://doi.org/10.1080/25742981.2020.1806721