ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Enero-abril 2023 / Volumen 7, Número 19
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
pp. 72 – 87
Los sectores económicos-sociales y la
contaminación del aire en Perú, 1970-2020
The economic-social sectors and air pollution in Peru,
1970-2020
Os setores econômico-sociais e a poluição do ar no
Peru, 1970-2020
Marcial
Guevara Mamani1
mguevara@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3545-1306
Dominga
Asunción Calcina Álvarez2
dcalcina@unamad.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6869-0939
Paola Huarca Flores3
paolahuarcaflores@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4718-5260
Omar Henry Marca Flores1
biomarca78@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2339-501X
Carmen
Ramirez Benavides1
clascarmen@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9429-3403
Rocio Ancco Torres1
rocioanccotorres@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7893-272X
1Universidad Nacional
del Altiplano. Puno, Perú
2Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Perú
3Universidad Católica
de Santa María. Arequipa, Perú
Artículo
recibido el 30 de noviembre 2022 / Arbitrado el 21 de diciembre 2022 /
Publicado el 9 de enero 2023
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.199
RESUMEN
La contaminación del
aire en estos tiempos está calificada como uno de los problemas ambientales más
críticos y preocupantes a nivel mundial, debido a que rompe el equilibrio del
aire, modificando la proporción de sus componentes o la introducción en la
atmósfera de elementos tóxicos o indeseables que finalmente repercute en la
calidad ambiental del entorno. El objetivo del estudio es determinar los sectores
económicos y sociales que contribuyen hacia una mayor contaminación del aire en
Perú, entre los periodos 1970-2020. Metodológicamente el enfoque fue
cuantitativo, tipo analítico descriptivo y no experimental; se utilizaron los
datos estadísticos de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, Banco Central de Reserva del Perú y de la página Datos-Macro, considerando
el modelo econométrico de tipo log - log. Se determinó que los sector económicos y sociales que influyeron en la
contaminación del aire son la densidad poblacional, el parque automotor, la
producción de los sectores agropecuario, construcción y energía. Específicamente,
el parque automotor, la producción de los sectores agropecuario, construcción y
energía influyeron de manera directa en la contaminación del aire, mientras que
la densidad poblacional influye de manera indirecta. Finalmente, ante un
incremento en 1% en la producción de los sectores construcción, agropecuario y
energía y del parque automotor, la contaminación del aire aumenta en 0.29%,
0.098%, 0.24%, 0.19% respectivamente; con respecto a la densidad poblacional,
si incrementa en 1%, la contaminación del aire disminuye en 0.77%.
Palabras clave: Construcción; Sector
agropecuario; Energía; Parque automotor; Contaminación del aire
Air pollution in these times is qualified as one of the most critical
and worrying environmental problems worldwide, due to the fact that it breaks
the air balance, modifying the proportion of its components or the introduction
of toxic or undesirable elements into the atmosphere, which finally affects the
environmental quality of the surroundings. The objective of the study is to
determine the economic and social sectors that contribute to greater air
pollution in Peru between 1970 and 2020. Methodologically, the approach was
quantitative, analytical, descriptive and non-experimental; statistical data
from the database of the National Institute of Statistics and Informatics,
Central Reserve Bank of Peru and the page Datos-Macro
were used, considering the econometric model of log - log type. It was
determined that the economic and social sectors that influence air pollution
are population density, vehicle fleet, production in the agricultural,
construction and energy sectors. Specifically, the vehicle fleet, agricultural
production, construction and energy sectors had a direct influence on air
pollution, while population density had an indirect influence. Finally, with a
1% increase in the production of the construction, agricultural, and energy
sectors and the vehicle fleet, air pollution increases by 0.29%, 0.098%, 0.24%,
and 0.19%, respectively; with respect to population density, if it increases by
1%, air pollution decreases by 0.77%.
Key words: Construction;
Agricultural sector; Energy; Vehicle fleet; Air pollution
RESUMO
A poluição do ar é
hoje considerada um dos problemas ambientais mais críticos e preocupantes do
mundo, devido ao fato de quebrar o equilíbrio do ar, modificando a proporção de
seus componentes ou introduzindo elementos tóxicos ou indesejáveis na
atmosfera, o que acaba afetando a qualidade ambiental do entorno. O objetivo do
estudo é determinar os setores econômicos e sociais que contribuem para uma
maior poluição do ar no Peru, entre 1970-2020. Metodologicamente, a abordagem
foi quantitativa, analítica descritiva e não-experimental;
foram utilizados dados estatísticos do banco de dados do Instituto Nacional de
Estatística e Informática, do Banco Central de Reservas do Peru e do site Datos-Macro, utilizando um modelo econométrico log-log. Foi
determinado que os setores econômicos e sociais que influenciam a poluição do
ar são: densidade populacional, frota de veículos, produção nos setores
agrícola, construção e energia. Especificamente, a frota de veículos, a
produção nos setores agrícola, de construção e de energia tiveram
uma influência direta sobre a poluição do ar, enquanto que a densidade
populacional teve uma influência indireta. Finalmente, com um aumento de 1% na
produção dos setores de construção, agricultura, energia e veículos, a poluição
do ar aumenta 0,29%, 0,098%, 0,24%, 0,19% respectivamente; com relação à
densidade populacional, se ela aumenta 1%, a poluição do ar diminui 0,77%.
Palavras-chave: Construção; Setor agrícola; Energia; Frota de veículos; Poluição do ar
INTRODUCCIÓN
La contaminación atmosférica o contaminación del aire se
presenta hoy en día como uno de los problemas ambientales más preocupantes en
todo el mundo. Esta se refiere a cualquier condición que rompa el equilibrio
del aire, suponiendo la modificación de la proporción de sus componentes o la
introducción en la atmósfera de elementos indeseables, es decir, materias,
sustancias o formas de energía que tengan un efecto nocivo para la salud
humana, que causen daños en el medio ambiente o que deterioren los bienes
materiales (1–10).
Además, la contaminación del aire se evidencia por la
presencia de agentes contaminantes tanto químicos, físicos o biológicos que
alteran la atmósfera. Destacando el consumo energético doméstico, el
crecimiento del parque automotor, la quema de residuos sólidos y crecimiento de
la industria como principales fuentes de contaminación atmosférica (6,11–19).
A nivel mundial, los niveles de contaminación atmosférica se
han incrementado por mayores emisiones de dióxido de carbono. Para el 2021, las
emisiones de CO2 relacionadas con la energía se incrementaron en un
6% logrando alcanzar los 36 300 millones de toneladas, esto debido
principalmente al uso del carbón como fuente de energía para impulsar el
crecimiento de la economía mundial tras la crisis de COVID-19 (6,16,17,20–26).
Además, el consumo de energía es la principal fuente de
emisión de CO2 como gas de efecto invernadero, siendo responsable de un 76% del
total de emisiones globales. Este sector incluye a subsectores como el
transporte, manufactura, construcción, generación de calor y electricidad y
quema de combustibles. Le sigue el sector agricultura y ganadería con un 12%,
el sector del cemento con 5,9%, los residuos y aguas residuales con un 3.3% y
la deforestación con un 2.8% del total de emisiones (6,27–32).
En América Latina y el Caribe se registró 4 millones de
toneladas emitidas anualmente de CO2, que representa el 8% de
emisiones producidas a nivel mundial. Las principales causas que originan
emisiones son la generación de energía y transporte, en palabras simples el uso
de energías fósiles son las principales causas del incremento de CO2.
Entre 1990–2016 incrementó en un 87% el uso de energía fósil a nivel mundial y
en América Latina sólo incrementó un 5% esto debido a la disminución de la hidroenergía (5,23,31,33–39).
En Perú, la generación de dióxido de carbono (CO2)
se debe al incremento del nivel de actividad económica y al crecimiento de la
población. Ya que, en 1990, generaba 20,9 miles de toneladas métricas de CO2,
no obstante, el nivel de emisiones aumentó a 56,3 mil toneladas métricas en el
2019. En el mismo año, el tamaño de la economía peruana creció 261% y el de su
población en 46%, el crecimiento de las emisiones fue de 169%, por ello el crecimiento
de las emisiones de esta más influenciada con la evolución del ingreso nacional
que con el de la población (30,40–48).
El sector que genera la mayor cantidad de emisiones de CO2
es el sector transporte con aproximadamente 40% de las emisiones totales
correspondientes a 24,222 giga gramos a causa del deficiente parque automotor
que posee, seguido por los sectores como la industria, residencial y comercial
e industrias de la transformación y conversión con el 13% de cada uno. Además,
es importante considerar que las emisiones por parte de la industria
manufacturera y de la construcción provienen de actividades que tienen como
práctica común utilizar carbón mineral como combustible, tal es el caso de las
fábricas de ladrillo en la que la mayoría son informales, ya que en el año 2000
se produjeron aproximadamente 365,764,100 toneladas de
cemento, en su mayoría cemento tipo Pórtland. Las
emisiones debido al cemento ascienden a 1780 giga gramos de CO2 (21,28,32,39,49–55).
El principal problema relacionado con la contaminación del
aire es que ésta resulta ser una de las más dañinas para la salud, existe evidencia
que la contaminación del aire provoca complicaciones asmáticas, enfermedades
bronquiales e incluso la muerte prematura. Dentro de todos los contaminantes
del aire, las partículas en suspensión resultan ser las más peligrosas. Cabe
resaltar que los problemas de contaminación del aire se agravan principalmente
en las ciudades con alta densidad poblacional (28,32,50,52,53,55–59).
Por lo cual, la investigación busca responder la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en la contaminación del
aire, durante el periodo 1970-2020? En ese sentido el objetivo de la
investigación es determinar los factores que influyen en la contaminación del
aire, durante el periodo 1970-2020. La hipótesis a comprobar fue: los factores
que influyen en la contaminación del aire, durante el periodo 1970-2020, son el
crecimiento demográfico, el parque automotor y la producción de los sectores
agropecuarios, minería, construcción y energía.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en todo Perú en la zona urbana y rural,
considerando las 24 regionales existentes y la Provincia Constitucional del
Callao, las misma que está ubicada en el medio de América del Sur, frente al
océano Pacífico, entre las coordenadas de 0º2’ y los 18º 21’34” de latitud sur y
68º 39’7” y los 81º 20’13” de longitud.
Se realizó un estudio documental, observacional con datos estadísticos
sistematizados y/o gestionados del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), así como la
página Datos-Macro, entre los periodos 1970-2020, donde las variables de análisis
fueron la contaminación del aire, el crecimiento demográfico, la producción del
sector construcción, la producción del sector agropecuario, la producción del
sector minería, la producción del sector energía y el desarrollo del parque
automotor, cuyos detalles de sus características, indicador, unidad de medida
se detallan a continuación (Tabla 1).
Tabla
1. Operacionalización de variables de
la investigación.
Variable |
Indicador |
Unidad de medida |
Fuente de información |
Variable
dependiente Contaminación
del aire |
Emisión
de CO2 |
Megatoneladas |
Datos
macro |
Variables
independientes Crecimiento
demográfico |
Densidad
poblacional |
Número
de habitantes por km2 |
Datos
macro |
Producción
del sector Construcción |
PBI
del sector Construcción |
Millones
de soles |
Banco
Central de Reserva del Perú |
Producción
del sector agropecuario |
PBI
del sector agropecuario |
Millones
de soles |
|
Producción
del sector minería |
PBI
del sector extracción del petróleo y minerales |
Millones
de soles |
|
Producción
del sector energía |
PBI
del sector electricidad |
Millones
de soles |
|
Parque
automotor |
Número
de vehículos |
Unidad |
Instituto Nacional de Estadística e Informática |
El estudio se desarrolló bajo el
enfoque cuantitativo, de tipo analítico descriptivo y no experimental (60). Se utilizó el modelo econométrico basado
en la función de regresión de tipo Log-Log, donde se especificó como los sectores
económicos y sociales influyeron en la contaminación del aire, durante el
periodo 1970-2020, cuya ecuación econométrica es la siguiente:
Para alcanzar el objetivo de la investigación se estimó los
parámetros del modelo econométrico antes detallado, utilizando el software Eviews versión 10.0.
RESULTADOS
Al analizar el comportamiento de las variables en análisis, se
evidencia una tendencia creciente de la contaminación del aire (Figura 1),
debido a su mayor actividad económica, desde 1970 al 1990 Perú generó 20.9 MT
de contaminación de aire, en el 2000 al 2019 se incrementó de manera apresurada
las emisiones de 28 a 57.5 MT, para el 2019 a 2020 se redujeron de 57.5 a 46.5
MT debido al COVID-19, emitiendo un promedio de contaminación del aire de 30
MT, un máximo de 55.6 MT y un mínimo de 17.4 MT por año (Tabla 2).
La evolución de la producción del sector construcción fue
creciente durante el periodo de análisis (Figura 1), ya que desde el año 1970
al 2020 tuvo un crecimiento de 30 millones de soles, sin embargo, la más
profunda caída luego de un crecimiento sostenido de este sector fue en el 2001,
en las que el PBI del sector construcción alcanzó a caer hasta un 3.9 millones
de soles debido a que se suspendieron muchas obras de construcción a causa de
las restricciones del estado peruano por contener el COVID-19. La producción
del sector construcción alcanzó a crecer en promedio 12.9 millones y un mínimo
de 3.9 millones de soles (Tabla 2).
La trayectoria de la variable producción del sector
agropecuario en Perú tuvo un fuerte crecimiento desde el año 1970 al 2020
(Figura 1), en vista que alcanzó un crecimiento de 31.5 millones de soles, con
un crecimiento promedio por año de 14.8 millones de soles, además de que
durante el año 2020 continuó creciendo, llegando a alcanzar el punto más alto
durante el periodo de análisis con 32.4 millones de soles, ya que a pesar del
confinamiento las necesidades de consumo de alimentos se siguen manteniendo ya
que es una necesidad básica del ser humano (Tabla 2).
Figura 1.
Comportamiento de las variables en análisis.
La producción del sector minería desde el año 1970 al 2020 ha
experimentado un crecimiento de los 67 millones de soles (Figura 1), al igual que
otros sectores de la economía este también se vio afectado por la pandemia, en
el 2020 se redujo a 57304 millones de soles, con un crecimiento promedio por
año de 40 millones, alcanzando un máximo en el año 2017 con 67439 millones de
soles y un mínimo de 13.9 millones de soles (Tabla 2).
En el caso de la producción del sector energía, presentó una
tendencia relativamente creciente, con un incremento en promedio de 3.9
millones de soles desde el año 1970 al 2020 (Figura 1), alcanzando un máximo y
mínimo de 10011 y 636 millones de soles. Luego la tendencia fue creciente y
acelerada con leves disminuciones de crecimiento durante los años 1992, 2009 y
2017. Finalmente, para el año 2020 se puede observar una caída abrupta de este
sector, alcanzando únicamente un PBI de 9396 millones de soles, 614 millones de
soles menos que el año anterior, esto por las limitaciones que se presentaron
durante la pandemia del COVID-19 (Tabla 2).
Sobre el crecimiento demográfico representado por la densidad
poblacional en habitantes por km2 en el periodo de análisis, esta tuvo un
comportamiento de crecimiento progresivo en todos los años (Figura 1), la misma
que tuvo en promedio el valor poblacional por km2 de 18 personas,
con un valor máximo de 25 y un valor mínimo de 10 habitantes por km2
(Tabla 2).
En el caso parque automotor expresado en número de vehículos,
presentó un crecimiento creciente y acelerado (Figura 1), pasando a tener un
total de 267 '178 vehículos motorizados en el año 1970 ha un total 3' 070 '704
en el 2020, de esta manera tuvo como un máximo de número de vehículos de 267178
y un mínimo de 13897 (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados de las estadísticas
descriptivas de las variables socioeconómicas y ambientales.
Variable |
Promedio |
Desviación estándar |
Valor mínimo |
Valor máximo |
Contaminación
del aire |
30414.9 |
12479.2 |
17399 |
55659 |
Producción
del sector construcción |
12964.42 |
9411.894 |
3989 |
32210.01 |
Producción
del sector agropecuario |
14845.53 |
7366.367 |
7784 |
31485.13 |
Producción
del sector minería |
33943.06 |
15783.03 |
13897 |
67439 |
Producción
del sector energía |
3853.215 |
2786.401 |
636 |
10011.51 |
Parque
automotor |
1165722 |
822759.8 |
267178 |
3070704 |
Crecimiento
demográfico |
18.21569 |
4.428606 |
10 |
25 |
Complementariamente, al realizar el análisis de la relación
de la contaminación del aire y los sectores económicos y sociales determinantes,
se muestra que la relación entre la contaminación del aire con la producción
del sector construcción, se puede observar la existencia de una relación directa
(Figura 2), la misma que se complementa por la matriz de correlación de estas
variables, donde se evidencia una correlación positiva alta (valor ρ de Pearson
= 0.991), por lo que un incremento de la producción del sector construcción
contribuye al incremento de la contaminación del aire (Tabla 3).
En el caso de la relación entre la contaminación del aire con
la producción del sector agropecuario, se puede observar la existencia de una
relación directa (Figura 2), la cual se complementa por la matriz de
correlación de estas variables, donde se evidencia una correlación positiva
alta (valor ρ de Pearson = 0.974), de esta manera un incremento de la
producción del sector agropecuario contribuye al incremento de la contaminación
del aire (Tabla 3).
Respecto a la relación entre la contaminación del aire con la
producción del sector minería, se puede observar la existencia de una relación
directa (Figura 2), la misma que se complementa por la matriz de correlación de
estas variables, donde se evidencia una correlación positiva alta (valor ρ de
Pearson = 0.953), de esta manera un incremento de la producción del sector
minería contribuye al incremento la contaminación del aire (Tabla 3).
Al analizar la relación entre la contaminación del aire con
la producción del sector energía, se puede observar la existencia de una
relación directa (Figura 2), la misma que se complementa por la matriz de
correlación de estas variables, donde se evidencia una correlación positiva
alta (valor ρ de Pearson = 0.981), de esta manera un incremento de la
producción del sector energía contribuye al incremento la contaminación del
aire. En el caso de la relación entre la contaminación del aire con el parque
automotor, se puede observar la existencia de una relación directa, la cual se
complementa por la matriz de correlación de estas variables, donde se evidencia
una correlación positiva alta (valor ρ de Pearson = 0.974), de esta manera ante
un incremento del parque automotor, la contaminación del aire aumentará (Tabla
3).
Finalmente, al analizar la relación entre la contaminación
del aire con el crecimiento demográfico, se puede observar la existencia de una
relación directa (Figura 2), la misma que se complementa por la matriz de
correlación de estas variables, donde se evidencia una correlación positiva
alta (valor ρ de Pearson = 0.849), del cual, a un incremento del crecimiento
demográfico contribuye al incremento de la contaminación del aire (Tabla 3).
Figura 2.
Relación de la contaminación del aire con sus determinantes.
Tabla 3. Matriz de correlación de variables.
Variable |
Contaminación del aire |
Producción del sector construcción |
Producción del sector agropecuario |
Producción del sector minería |
Producción del sector energía |
Parque automotor |
Crecimiento demográfico |
Contaminación del aire |
1 |
0.9912 |
0.9744 |
0.953 |
0.9807 |
0.9744 |
0.8497 |
Producción del sector construcción |
0.9912 |
1 |
0.9671 |
0.9281 |
0.9701 |
0.9647 |
0.824 |
Producción del sector agropecuario |
0.9744 |
0.9671 |
1 |
0.9515 |
0.9941 |
0.9942 |
0.8948 |
Producción del sector minería |
0.953 |
0.9281 |
0.9515 |
1 |
0.9627 |
0.9571 |
0.8506 |
Producción del sector energía |
0.9807 |
0.9701 |
0.9941 |
0.9627 |
1 |
0.9968 |
0.9077 |
Parque automotor |
0.9744 |
0.9647 |
0.9942 |
0.9571 |
0.9968 |
1 |
0.8987 |
Crecimiento demográfico |
0.8497 |
0.824 |
0.8948 |
0.8506 |
0.9077 |
0.8987 |
1 |
Finalmente, al realizar el análisis de los factores que
influyen en la contaminación del aire, para encontrar los factores que influyen
en la contaminación del aire en Perú durante el periodo 1970-2020, se buscó
contrastar la hipótesis de la investigación que fue la siguiente:
Ha:
los factores que influyen en la contaminación del aire en Perú durante el
periodo 1970-2020, son el crecimiento demográfico, el parque automotor y la
producción de los sectores agropecuarios, minería, construcción y energía. Por lo
cual se aplicó la regresión econométrica del modelo log-log, ya que posee
mejores propiedades estadísticas y cuyos resultados obtenidos son las
siguientes:
Tabla 4. Estimación de modelo log-log.
Variable |
Coeficiente |
Error estándar |
T-Estadístico |
Probabilidad |
Logaritmo
de crecimiento demográfico |
-0.770397 |
0.1060074 |
-7.27 |
0.000 |
Logaritmo
de la producción del sector construcción |
0.2934983 |
0.0362096 |
8.11 |
0.000 |
Logaritmo
de la producción del sector agropecuario |
0.0981143 |
0.0651671 |
1.51 |
0.139 |
Logaritmo
de la producción del sector energía |
0.243672 |
0.0744876 |
3.27 |
0.002 |
Logaritmo
de parque automotor |
0.1879941 |
0.0821548 |
2.29 |
0.027 |
Constante
|
4.292048 |
0.4230095 |
10.15 |
0.000 |
Número
de observaciones |
51 |
R-cuadrado |
0.9923 |
|
F(5, 45) |
1156.29 |
R-cuadrado
ajustado |
0.9914 |
|
Prob > F |
0.000 |
Root MSE |
0.03454 |
Al realizar el análisis estadístico para la prueba de
hipótesis, se evidencia que el R-cuadrado ajustado es igual a 0.9914, lo que
muestra que la variable crecimiento demográfico medido mediante la densidad
poblacional, el parque automotor, la producción de los sectores agropecuario,
construcción y energía explican en 99.14%, resultando ser un modelo eficiente
(Tabla 4).
En el caso de la prueba de significancia individual, se puede
ver que el t-estadístico obtenido de la variable crecimiento demográfico representado
por la densidad poblacional [-7.27], producción del sector construcción [8.11],
producción del sector energía [3.27], parque automotor [2.29] son mayores a 2;
concluyendo que, si tienen significancia individual, es decir si influyen de
manera individual en la contaminación del aire. Por lo contrario, la producción
del sector agropecuario tiene un t-estadístico de 1.51 y es menor a 2, lo que
muestra que tiene una probabilidad de 0.139 y es mayor a 0.05, determinando que
esta variable no influye en la contaminación del aire en Perú al 95% del nivel
de confianza, pero si al 0.15 de nivel de significancia. No obstante, la
variable producción del sector minería tenía un t-estadístico de 1.11 que es
menor a 2, lo que muestra que tiene una probabilidad de 0.271 y es mayor a
0.05, es decir no es significativa ni al 25% del nivel de confianza, además
causa que la variable del parque automotor no sea significativa al 95% del
nivel de confianza, por ello se retiró esta variable del modelo econométrico
(Tabla 4).
Por lo tanto, se concluye rechazando la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alternativa, estableciendo que en Perú durante el
período de 1970 al 2020, los factores que influyeron en la contaminación del
aire son el crecimiento demográfico, la producción de los sectores
construcción, agropecuario, energía y el parque automotor.
Por lo cual, identificando los coeficientes de las variables
independientes, se puede ver claramente que las variables como la producción de
los sectores construcción, agropecuario, energía y el parque automotor tienen
signo positivo, es decir, influyen de manera directa sobre la contaminación del
aire. Además, el coeficiente de la densidad poblacional tiene signo negativo,
por lo que se determina que influyen de manera negativa en la contaminación del
aire en Perú (Tabla 4).
En este entender, analizando los coeficientes se puede
establecer que ante un incremento de la crecimiento demográfico representado
por la densidad poblacional, si este incrementa en 1%, el valor de la
contaminación del aire disminuirá en 0.77%; si incrementa la producción del
sector construcción en 1%, el valor de la contaminación del aire incrementará
en 0.29%; si aumenta la producción del sector agropecuario en 1%, el valor de
la contaminación del aire aumentará en 0.098%; ante el incremento del 1% en la
producción del sector energía, el valor de la contaminación del aire aumentará
en 0.24%; si aumenta el parque automotor en 1%, el valor de la contaminación
del aire incrementará en 0.19% (Tabla 4).
DISCUSIÓN
De esta manera, los resultados encontrados en esta
investigación son coherentes con investigaciones previas como las de Zegarra et
al., (26), quienes al investigar la
contaminación del aire por emisión de gases de efecto invernadero generados por
el parque automotor en Lima Metropolitana, llegaron a identificar que el
consumo de combustibles fósiles líquidos es la principal causa de contaminación
atmosférica. Justamente, los resultados de la regresión realizada indican que
existe una relación de causalidad significativa entre el parque automotor y las
emisiones de CO2, así como una correlación positiva y alta entre
ambas variables.
Los resultados obtenidos también guardan relación con la
investigación de Ziegler-Rodriguez et al., (61) quienes identificaron el impacto de la
producción de cemento en Perú, como parte principal del sector construcción, en
los niveles de emisión de gases de efecto invernadero como el CO2.
Encontrando que las emisiones totales de GEI pueden aumentar hasta en un 12 %
por unidad de masa de cemento producido. Para la presente investigación, el
sector construcción tiene un impacto directo y significativo en las emisiones
de CO2 que contaminan el aire, siendo que para un incremento de 1%
en el PBI del sector construcción, las emisiones de CO2 se elevan en
0.29%.
En la investigación de Elías et al., (62) se considera que para los próximos 20 a 30
años, la tendencia de uso de vehículos hará que incremente el uso de
combustible en un 55% aumentando las emisiones de CO2. En los
resultados obtenidos de la presente investigación, se observa una tendencia
creciente del parque automotor, por lo que por cada 1% de incremento en el
número de vehículos en el país al año, las emisiones de CO2 se
elevan en 0.18%.
En el estudio que realizó Al-Asel (10) se identificó que el consumo energético
basado en fuentes tradicionales como los combustibles fósiles genera emisiones
de contaminantes atmosféricos. Respecto a ello, la presente investigación demuestra
empíricamente la relación positiva y significativa entre el PBI del sector
electricidad y las emisiones de CO2, demostrando que frente a un
incremento en 1% del PBI de este sector, las emisiones anuales de CO2
se elevan en 0.24%.
Finalmente, los resultados estimados tienen relación con lo
que plantea Ren y Matsumoto
(18) quienes, en su investigación, bajo
un modelo de retardo espacial de efectos fijos mostraron que tanto los factores
socioeconómicos como los naturales eran estadísticamente significativos para
las emisiones de contaminantes atmosféricos, aunque el grado difería según el
tipo de contaminante. La población, la tasa de urbanización, el valor de la industria
secundaria y los grados día de calefacción y refrigeración afectaron
positivamente las emisiones, mientras que la densidad de la población, el
producto regional bruto per cápita, la precipitación y la humedad relativa
afectaron negativamente las emisiones. Justamente, esta investigación guarda
relación con la presente investigación, puesto que se evidenció que la densidad
de la población tiene un efecto negativo en las emisiones de CO2,
sin embargo, las demás variables tomadas no se usaron en nuestra investigación
por lo que su impacto no es conocido.
CONCLUSIONES
Se concluye que los factores que
influyen en la contaminación del aire en Perú durante el periodo 1970-2020, son
la densidad poblacional, el parque automotor, la producción de los sectores
agropecuario, construcción y energía que explican en 99.14% a la contaminación
del aire. Además, el parque automotor, la producción de los sectores
agropecuario, construcción y energía influyen de manera directa en la
contaminación del aire, mientras que la densidad poblacional influye de manera
indirecta.
Por lo tanto ante un incremento en la
producción del sector construcción en 1%, el valor de la contaminación del aire
incrementará en 0.29%; con respecto a la producción del sector agropecuario si
este aumenta en 1%, el valor de la contaminación del aire aumentará en 0.098%;
en el caso de la producción del sector energía si incrementa en 1%, el valor de
la contaminación del aire aumentará en 0.24%; mientras que en el caso del
parque automotor si aumenta en 1%, el valor de la contaminación del aire
incrementará en 0.19%; por último con respecto a la densidad poblacional si
este incrementa en 1%, el valor de la contaminación del aire disminuirá en
0.77%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Conticini E, Frediani
B, Caro D. Can atmospheric pollution be considered a co-factor in extremely
high level of SARS-CoV-2 lethality in Northern Italy? Environ Pollut. 2020 Jun 1;261.
2. Coi A, Minichilli
F, Bustaffa E, Carone S,
Santoro M, Bianchi F, et al. Risk perception and access to
environmental information in four areas in Italy affected by natural or
anthropogenic pollution. Environ Int [Internet]. 2016
Oct 1 [cited 2021 Mar 16];95:8–15. Available from:
http://ambiente-salute.it/wp-content/uploads/Coi-et-al-Risk-perception-in-SEpiAs-areas.pdf
3. Chakraborty S, Tiedemann A V., Teng PS. Climate change: Potential impact on plant
diseases. Environ Pollut [Internet]. 2000 [cited 2021
Sep 10];108(3):317–26. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15092926/
4. Candi Ashanti D-M,
Humberto B-Á, Rodolfo S-E. Prevención, minimización y control de
la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ing Investig y Tecnol
[Internet]. 2014 Oct 1 [cited 2021 Mar 3];15(4):549–60.
Available from: https://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v15n4/v15n4a6.pdf
5. Rojas FJ, Pacsi S, Sánchez-Ccoyllo OR, Perales MM. Forecast
of Reduction of Emissions, Patients, Associated Expenses using Emission Factors
and considering Natural Gas within the Energy Matrix in Peru. Inf Tecnol [Internet]. 2019;30(3):117–26. Available from:
https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v30n3/0718-0764-infotec-30-03-00117.pdf
6. Venter ZS, Aunan K, Chowdhury
S, Lelieveld J. COVID-19 lockdowns cause global air
pollution declines. Proc Natl
Acad Sci U S A [Internet].
2020;117(32):18984–90. Available from:
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.10.20060673v1
7. Saavedra Vargas JD. Análisis de nuevos escenarios de emisión de
contaminantes del parque automotor generados en un ambiente de tráfico
vehicular [Internet]. Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad
Nacional Agraria La Molina; 2014 [cited 2021 Feb 15].
Available from:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1872
8. Xu F, Yang ZF, Zhao YW, Chen B. Effects of
water recharge on ecosystem health in Baiyangdian
Lake, China. Procedia Environ Sci
[Internet]. 2010 [cited 2023 Feb 11]; 2:349–58. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029610000733
9. Vázquez-Rowe I, Ziegler-Rodriguez K, Laso J, Quispe I, Aldaco R, Kahhat
R. Production of cement in Peru: Understanding carbon-related environmental
impacts and their policy implications. Resour Conserv Recycl [Internet]. 2019
Mar 1 [cited 2023 Feb 11]; 142:283–92. Available from: https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201900152261
10. Al-Asel (Ace) M. The
Effects of Energy Consumption and Carbon Emissions on Turkey’s Initiatives in
Promoting Sustainable Environmental and Economic Development. Sustain Futur [Internet]. 2022;4(June):100089.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.sftr.2022.100089
11. Rosenson AS, Mintz
A, Ali A, Fordham EW. Unsuspected finding on a gastric emptying study. Clin Nucl Med [Internet]. 1991;16(10):780–1. Available from:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223214848008
12. Cazau Pablo. Introducción a la investigación
en Ciencias Sociales [Internet]. Buenos Aires; 2006. Available
from:
http://www.academia.edu/download/37844523/cazau_-_metodologia.pdf
13. Ni K, Carter E, Schauer JJ, Ezzati M, Zhang Y, Niu H, et al. Seasonal variation in outdoor, indoor, and personal air pollution
exposures of women using wood stoves in the Tibetan Plateau: Baseline
assessment for an energy intervention study. Environ Int
[Internet]. 2016 Sep 1 [cited 2023 Feb 11]; 94:449–57. Available from:
https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20163307999
14. Jiang Y, Luo H, Yang F. Influences of migrant
construction workers’ environmental risk perception on their physical and
mental health: Evidence from china. Int J Environ Res
Public Health [Internet]. 2020 Oct 2 [cited 2021 Mar 16];17(20):1–17.
Available from:
https://www.mdpi.com/1660-4601/17/20/7424
15. Bambarén C. Impacto ambiental de un hospital
público en la ciudad de Lima, Perú [Internet]. Repositorio Institucional Pirhua. Universidad de Piura; 2014. Available
from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n4/a15v31n4.pdf
16. Serra-Majem L. Nutrición comunitaria y
sostenibilidad: concepto y evidencias. Rev Española Nutr Comunitaria
[Internet]. 2010 Jan 1 [cited 2022 Jan 26];16(1):35–40.
Available from:
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2010_1-9_Serra-Majem.pdf
17. CCarta F, De Philippis
M. The Impact of the COVID-19 Shock on Labour Income
Inequality: Evidence from Italy. SSRN Electron J [Internet].
2021 Feb 12 [cited 2021 Dec 3]; Available from:
https://papers.ssrn.com/abstract=3828129
18. Ren L, Matsumoto K. Effects of socioeconomic
and natural factors on air pollution in China: A spatial panel data analysis. Sci Total Environ [Internet]. 2020 Oct 20 [cited 2023 Feb
11]; 740:140155. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32569914/
19. Carrillo J, Lu C-Y, Méndez B, Robles M. La Pandemia del Coronavirus
(COVID-19) y su impacto geopolítico, económico y de salud a nivel mundial.
Alianza Investig científica [Internet]. 2020;21. Available from:
http://aliincis.com/wp-content/uploads/2020/04/La-Pandemia-del-Coronavirus-y-su-impacto-político-en-salud.-EDITADO.pdf
20. Suárez L, Castillo L, Marín M, Carrillo G, Rímac L, Pomalaya
J, et al. Estudio de la variación estacional de ozono troposférico y aerosoles
del Perú relacionado a las quemas de vegetación en la Amazonía. Mosaico
Científico [Internet]. 2006 [cited 2021 Feb 15];3(3):36–41. Available from:
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Suarez-Salas/publication/275033085_Estudio_de_la_variacion_estacional_de_ozono_troposferico_y_aerosoles_del_Peru_relacionado_a_las_quemas_de_vegetacion_en_la_Amazonia/links/5609974208ae1396914a24a2/Estudio-de-la-v
21. Boon RG j., Alexaki A, Becerra EH. The Ilo Clean Air Project: A Local
Response to Industrial Pollution Control in Peru. Environ Urban [Internet].
2001;13(2):215–32. Available from:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/095624780101300217
22. Herrera Santos CM. El sector empresarial y la contaminación urbana en
Colombia. Rev Ing
[Internet]. 2009;(30):151–60. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n30/n30a17.pdf
23. Rodríguez-Guerra A, Cuvi N. Contaminación del
Aire y Justicia Ambiental en Quito, Ecuador. Fronteiras [Internet]. 2019;8(3):13–46.
Available from:
https://pdfs.semanticscholar.org/0bc6/cf2c1ca14d3a1cd09771fe96667554843226.pdf
24. Valencia A, Suárez Castaño, Rodrigo; Sánchez A, Cardozo E, Bonilla M,
Buitrago C. Gestión de la contaminación ambiental: cuestión de
corresponsabilidad Management of Environmental Pollution: a matter of co-responsibility. 2016;90–9. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n30/n30a12.pdf
25. Pereira Moreira R. Transporte y medio ambiente. Políticas para reducir
la contaminación del aire. 2002;(April). Available from:
http://www.ingenieroambiental.com/4014/reducir.pdf
26. Zegarra Tello IJ, Cabrera Carranza CF, Moore Torres R. Tendencias y
escenarios de la contaminación del aire por origen automotriz en Lima
Metropolitana. Rev del Inst
Investig la Fac minas,
Metal y ciencias geográficas [Internet]. 2021;24(47):211–9. Available from:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/20640
27. Sánchez J, Urrego J, Zakzuk
J, Bornacelly A, Castro I, Caraballo L. Niveles de
Contaminantes en el aire de Cartagena, Colombia. Rev la Univ Ind
Santander [Internet]. 2013;45(3):35–44. Available
from: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v45n3/v45n3a04.pdf
28. Testino MG, Cáceres RB. Recursos naturales,
medio ambiente y desarrollo: Perú 1970-2010 [Internet]. Vol. 21. 2020. 1–9 p. Available from: http://journal.um-surabaya.ac.id/index.php/JKM/article/view/2203
29. Russi D, Martinez-Alier
J. Los pasivos ambientales. 2002;(15):123–31. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/509/50901513.pdf
30. Vázquez Maguirre M,
Portales L, Velásquez Bellido
I. Indigenous Social Enterprises as Drivers of Sustainable Development:
Insights from Mexico and Peru. https://doi.org/101177/0896920516688757
[Internet]. 2017 Feb 7 [cited 2023 Feb 11];44(2):323–40.
Available from:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0896920516688757?journalCode=crsb
31. Parks-Yancy R, DiTomaso
N, Post C. How does tie strength affect access to social capital resources for
the careers of working and middle class African-Americans? Crit
Sociol [Internet]. 2009 Jul [cited 2023 Feb 11];35(4):541–63. Available from:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0896920509103983?journalCode=crsb
32. Velayarce D, Bustos
Q, García MP, Timaná C, Carbajal R, Salvatierra N, et al.
Air Quality Analysis in Lima, Peru Using the NO2 Levels during the COVID-19
Pandemic Lockdown. Atmosphere (Basel) [Internet]. 2022;13(3):1–16.
Available from:
https://www.mdpi.com/2073-4433/13/3/373
33. Pérez Calderón J. La política ambiental en México: gestión e
instrumentos económicos. El Cotid
[Internet]. 2010;(162):91–7. Available from:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513882011%5CnC�mo
34. Sanhueza JE, Antonissen M. REDD+ en América
Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por
deforestación y degradación forestal [Internet]. 2014. Available from:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36810/S2014280_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Vinocur P, Halperin
L. Pobreza y políticas sociales [Internet]. 2004 [cited 2020 Dec 14]. Available from:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6074
36. Cepal. Panorama social de America Latina 2021
[Internet]. Mίdias sociais no Brasil emergente. Santiago, Chile; 2022. Available from:
http://www.jstor.org/stable/10.2307/j.ctv550d07.6
37. CEPAL N. Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo
sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19
[Internet]. 2020 [cited 2020 Dec 5]. Available
from:
https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-project-database-2018
38. Filgueira F, Galindo LM, Giambruno
C, Blofield M. América Latina ante la crisis del
COVID-19: vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. 2020 Dec 10 [cited 2021 Dec 7]; Available from:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46484
39. Tolmos RA. Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de
instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe:
el caso de Perú División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
[Internet]. 2004. Available from:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5783/S04266_es.pdf;jsessionid=83909D886D03CD4B4BA9C640DF35B988?sequence=1
40. Chirinos R. ¿Cuánto contamina el Perú y qué se hace al respecto? Moneda [Internet]. 2021;60–4. Available from:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-188/moneda-188-12.pdf
41. Lust J. Social Struggle and the Political Economy of Natural Resource
Extraction in Peru. Crit Sociol
[Internet]. 2016 Mar 1 [cited 2023 Feb 11];42(2):195–210.
Available from:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0896920513501354?journalCode=crsb
42. Orta-Martínez M, Napolitano DA, MacLennan GJ,
O’Callaghan C, Ciborowski S, Fabregas
X. Impacts of petroleum activities for the Achuar
people of the Peruvian Amazon: Summary of existing evidence and research gaps.
Environ Res Lett [Internet]. 2007;2(4).
Available from: https://researchonline.lshtm.ac.uk/id/eprint/6664/
43. Alva LGP. El Perú Frente al Cambio Climático y los Tributos Verdes
[Internet]. Vol. [1] L. G. 2019. Available from:
https://www.proquest.com/openview/37b26b8715d4fda38df18dd7d66ab92b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
44. Bertha Magdalena GG, María del Socorro GG, Néstor Raúl SV, Teodora
Margarita GG. Environmental
impact and its link to social, biological and physical factors in Peru. Rev Ciencias Soc
[Internet]. 2021;27(ESPECIAL 3):281–92. Available from:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
45. Chung B. Control of Chemical Pollutants IN Peru Simposio:
SALUD Ambiental. Rev Peru Med Exp
Salud Publica [Internet].
2008;25(4):413–413. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a12v25n4.pdf
46. Krois J, Schulte A. GIS-based multi-criteria
evaluation to identify potential sites for soil and water conservation
techniques in the Ronquillo watershed, northern Peru.
Appl Geogr [Internet]. 2014
[cited 2023 Feb 11]; 51:131–42. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0143622814000769
47. Bebbington AJ, Bury JT. Institutional
challenges for mining and sustainability in Peru. Proc
Natl Acad Sci U S A [Internet]. 2009;106(41):17296–301.
Available from: https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.0906057106
48. Bernales Muñoz M del C. Development of an air
pollutant emission control system for the Fishmeal Industry in Peru. 2020;(September). Available from:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179081/1/2019-20_Bernales Milagros_written Final MFP.pdf
49. Glave MA, Kuramoto
J. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Perú. In 2002. p. 529–91. Available from:
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/JK-MG-Miner°a,
Minerales y Desarrollo Sustentable en Per£.pdf
50. Díaz DB, Follegatti
JLL, Hordijk M. Innovative urban environmental
management in Ilo, Peru.
Environ Urban [Internet]. 1996;8(1):21–34. Available
from: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/095624789600800102
51. Mougenot B, Durand Santa María
RP, Koc Olcese CL. Testing
the Environmental Kuznets Curve Hypothesis: An Empirical Study for Peru. Int J Energy
Econ Policy [Internet]. 2022;12(1):193–9.
Available from:
http://www.zbw.eu/econis-archiv/bitstream/11159/8502/1/179763030X_0.pdf
52. Castro M, Sánchez-Triana E, Loayza F, Albarracin-Jordan J,
Lima AL. Environmental impact assessment reform in Peru. IAIA14 Conf Proc [Internet]. 2014;(April 2014):6. Available from:
https://www.researchgate.net/profile/Ernesto-Sanchez-Triana/publication/304082487_Environmental_impact_assessment_reform_in_Peru/links/5765bff908aeb4b998071002/Environmental-impact-assessment-reform-in-Peru.pdf
53. Cordova CH, Portocarrero
MNL, Salas R, Torres R, Rodríguez PC, López-Gonzales
JL. Air quality assessment and pollution
forecasting using artificial neural network in Metropolitan Lima-Peru. Sci Rep [Internet]. 2021;11(1):1–19.
Available from: https://doi.org/10.1038/s41598-021-03650-9
54. Velásquez Chacón E,
Molina Pinto EJ. Natural energy resources and their impact on environmental
pollution in the transport sector in Perú. Illustro [Internet]. 2021;12(1):103–19.
Available from:
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/illustro/article/view/1383
55. Bustíos C, Martina M, Arroyo R. Deterioro de
la calidad ambiental y la salud en el Perú actual. Rev Peru Epidemiol [Internet]. 2013;17(1):10. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542001.pdf
56. Tinoco O. Los Impactos del Turismo en el Perú. Ind Data [Internet]. 2003;6(1):47–60. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/816/81606106.pdf
57. Eda LEH, Chen W. Integrated water resources
management in Peru. Procedia Environ Sci [Internet]. 2010 [cited 2023 Feb 11]; 2:340–8.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029610000721
58. Charpentier S, Hidalgo J. Las Políticas
Ambientales En El Perú [Internet]. 1999. Available
from:
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/26977/118587.pdf?sequence=1
59. Córdova-mendoza P. Primera caracterización de
emisiones contaminantes y la calidad del aire en Ica, Perú. 2021;33(1):138–53. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212021000100138
60. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.
& Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 2010 [cited 2020 May 26]; Available from: http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
61. Ziegler-Rodriguez K, Margallo M, Aldaco R, Vázquez-Rowe I, Kahhat R. Transitioning from open dumpsters to landfilling
in Peru: Environmental benefits and challenges from a life-cycle perspective. J Clean Prod [Internet]. 2019 Aug 20 [cited 2021 May 18];
229:989–1003. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652619315252
62. Elías G-H, Humberto B-Á, Rodolfo S-E, Xicoténcatl L-A, Claudia G-L, Pablo S-Á. Consumo de energía y emisiones de bióxido de carbono del sector
refinación de petróleo en México de 2015 a 2030. Ing Investig y
Tecnol [Internet]. 2015;16(4):503–13.
Available from: http://revistas.unam.mx/index.php/ingenieria/article/view/52529
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.