ALFA. Revista de Investigación en Ciencias
Agronómicas y Veterinarias
Enero-abril 2023 / Volumen 7, Número 19
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 117 – 129
Cadenas agro-productivas para el desarrollo
agrícola sostenible en Huancavelica
Agro-productive chains for sustainable agricultural
development in Huancavelica
Cadeias agro-produtivas
para o desenvolvimento agrícola sustentável em Huancavelica
Alberto Vergara Ames1
alberto.vergara@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3058-2294
Raúl
Gómez Ccora1
raul.gomez@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7419-5427
Carlos
Enrique Espinoza Quispe1
cespinozaq@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2843-7426
Sherly Vilcas Mamani1
sherlyvm2207@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1421-9500
René
Antonio Hinojosa Benavides2
rhinojosa@unah.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0452-3162
1Universidad Nacional
de Huancavelica. Huancavelica, Perú
2Universidad Nacional
Autónoma de Huanta. Ayacucho, Perú
Artículo
recibido el 16 de noviembre 2022 / Arbitrado el 20 de diciembre 2022 /
Publicado el 19 de abril 2023
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.202
RESUMEN
Los retos para las
cadenas agro-productivas se enmarcan en la eficiencia, no solo desde los costos
sino también desde la capacidad de adaptación a los cambios del entorno. El objetivo del
estudio es analizar las actividades de las seis principales cadenas
agro-productivas de Huancavelica y su influencia en la dimensión económica del
desarrollo agrícola sostenible de la provincia de Huancavelica. Se recopiló el
estado de arte, tanto en la fase heurística como hermenéutica sobre cadenas
agro-productivas y su relación con el desarrollo agrícola sostenible,
recurriendo al motor de búsqueda Google Académico utilizando ecuaciones de
búsqueda y operadores booleanos, posteriormente se realizó una encuesta utilizando
un cuestionario estructurado de 12 preguntas a una muestra por conveniencia de
60 productores agropecuarios de la provincia de Huancavelica. Dada la alta
competencia que enfrentan estas cadenas, son necesarias las evaluaciones
internas y externas para su constitución con planeamiento en fases de
almacenamiento, clasificación e industrialización que, actualmente siguen
llevándose a cabo manualmente, siendo todavía insuficiente el apoyo que se
recibe de organizaciones profesionales que fomentan la industrialización, el
comercio y la producción. Se resalta entre las conclusiones que, gracias a las
cadenas agro-productivas el desarrollo agrícola sostenible en su dimensión
económica tiene un índice de sostenibilidad de IDS = 0.53 en Huancavelica, que
equivale a la calificación como estado del sistema inestable, por lo que hace
falta todavía la implementación de un nuevo modelo de gestión tecnológica en
los procesos de dichas cadenas, y urge el uso de nuevas tecnologías y
herramientas en todo su proceso.
Palabras clave: Agronegocios; Cadenas
agro-productivas; Índice de sostenibilidad; Desarrollo agrícola
The challenges for agro-productive chains are framed in terms of
efficiency, not only in terms of costs but also in terms of their capacity to adapt
to changes in the environment. The objective of this study is to analyze the
activities of the six main agricultural production chains in Huancavelica and
their influence on the economic dimension of sustainable agricultural
development in the province of Huancavelica. The state of the art was compiled,
both in the heuristic and hermeneutic phase, on agro-productive chains and
their relationship with sustainable agricultural development, using the Google
Scholar search engine with search equations and Boolean operators, and then a
survey was conducted using a structured questionnaire of 12 questions to a
convenience sample of 60 agricultural producers in the province of
Huancavelica. Given the high level of competition faced by these chains,
internal and external evaluations are necessary for their constitution with
planning in the storage, classification and industrialization phases, which are
currently still being carried out manually, and the support received from
professional organizations that promote industrialization, trade and production
is still insufficient. Among the conclusions, it is highlighted that, thanks to
the agro-productive chains, sustainable agricultural development in its
economic dimension has a sustainability index of IDS = 0.53 in Huancavelica,
which is equivalent to the qualification as an unstable system status, so the
implementation of a new model of technological management in the processes of
these chains is still needed, and the use of new technologies and tools in the
whole process is urgent.
Key words: Agribusiness;
Agro-production chains; Sustainability index; Agricultural development
RESUMO
Os desafios para as cadeias agroprodutivas são
enquadrados em termos de eficiência, não apenas em termos de custos, mas também
em termos da capacidade de adaptação às mudanças no ambiente. O objetivo do
estudo é analisar as atividades das seis principais cadeias agroprodutivas
em Huancavelica e sua influência na dimensão
econômica do desenvolvimento agrícola sustentável na província de Huancavelica. O estado da arte foi compilado, tanto na fase
heurística como hermenêutica, sobre as cadeias agroprodutivas
e sua relação com o desenvolvimento agrícola sustentável, utilizando o motor de
busca Google Scholar utilizando equações de busca e operadores booleanos,
depois foi realizada uma pesquisa utilizando um questionário estruturado de 12
perguntas a uma amostra de conveniência de 60 produtores agrícolas da província
de Huancavelica. Dado o alto nível de competição
enfrentado por estas cadeias, são necessárias avaliações internas e externas
para sua constituição com planejamento nas fases de armazenamento,
classificação e industrialização, que atualmente ainda são realizadas
manualmente, e o apoio recebido de organizações profissionais que promovem a
industrialização, o comércio e a produção ainda é
insuficiente. Entre as conclusões, destaca-se que, graças às cadeias agroprodutivas, o desenvolvimento agrícola sustentável em
sua dimensão econômica tem um índice de sustentabilidade do IDS = 0,53 em Huancavelica, o que equivale à qualificação como um estado
instável do sistema, de modo que a implementação de um
novo modelo de gestão tecnológica nos processos destas cadeias ainda é
necessária, e o uso de novas tecnologias e ferramentas em todo o processo é
urgentemente necessário.
Palavras-chave: Agronegócios; Cadeias
agroprodutivas; Índice de sustentabilidade;
Desenvolvimento agrícola
INTRODUCCIÓN
Una cadena agro-productiva presenta en cada uno de sus
eslabones indicadores financieros como rentabilidad estática, retorno de
inversión y costo beneficio; está constituida por múltiples actores cuyos
objetivos diferentes complican su competitividad, ya que se genera una frágil
institucionalidad y difícil interrelación entre ellos, mientras que, la
incipiente asociatividad entre los productores
dificulta su coordinación vertical con otros niveles, requiriéndose cambios
institucionales que permitan la operatividad de dicha cadena y el
establecimiento de metas comunes dentro de un plan estratégico con visión a
largo plazo (1,2); de otro lado, las condiciones de vida de una población
pecuaria se mejoran desde el inicio del proceso productivo de una cadena, ya
que gracias a ello aumentan los ingresos económicos, aunado a una mejora en la
educación escolar y mejor condición de vivienda, generando a su vez nuevos
empleos e inserción laboral de la mujer y de los jóvenes al proceso productivo
(3,4).
La competencia en el mercado mundial de productos
alimenticios, no solo se da a nivel de fábricas o empresas individuales, sino
también entre cadenas productivas (CP), donde la gestión se extiende mucho más
allá de la administración de la producción o de la comercialización, llegando a
incluir una serie de alianzas y relaciones entre proveedores, productores y vendedores
formalmente independientes; y es que en la mayoría de los países
latinoamericanos, las estrategias y políticas de desarrollo económico se han
centrado en el impulso de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (5); mientras que
para el sector agroalimentario, Gokhberg et al. (6)
indican que al 2030, primará la necesidad de utilizar tecnologías electrónicas
como los micro-sensores, tecnologías robóticas basadas
en inteligencia artificial y maquinaria inteligente, vehículos aéreos, pico y
nano satélite, entre otras, para los sistemas de producción.
Un análisis de las cadenas agro-productivas facilita el
entendimiento de las relaciones que se dan entre sus eslabones y actores,
coadyuva al diseño de políticas económicas relacionadas con el desarrollo local,
sobre todo con las medidas impartidas hacia la seguridad alimentaria, ya que a
nivel empresarial permite: planificar, gestionar y utilizar eficientemente los
recursos disponibles, favoreciendo la creación de riquezas, mediante
estrategias como capacitación a los productores acerca de las ventajas de usar
la ciencia y la tecnología a fin de reproducir la semilla proveniente de biofábricas en pro de la seguridad del material de
plantación (7); de tal manera que, para impulsar el crecimiento de las cadenas
agro-productivas, no basta con conocer las características actuales de estos
motores de desarrollo o mejorar la organización, planificación y gestión de la
producción, sino que también hay que identificar sus fortalezas y debilidades,
considerando los cambios en el entorno, ya que dichos cambios imponen la
necesidad de que las cadenas agro-productivas tengan la capacidad de adaptarse
a las nuevas necesidades y requerimientos tanto tecnológicos como no
tecnológicos de los cultivos, que al tener gran variedad de métodos para su
explotación, se permite una producción continua todo el año, identificando los
vínculos entre sus eslabones, sus causas y los posibles proyectos de desarrollo
que aborden las brechas de relación, de tal manera que, la evaluación de los enlaces
de una cadena agro-productiva: productor, depósito, destino y traslado puede
ayudar a identificar proyectos que llenen los espacios entre los eslabones de
esta cadena (8,9).
La actividad agrícola tiene una cadena agro-productiva que
cuenta con cinco fases: 1. Insumos (compra de agroquímicos y estructura de
costos) 2. Producción (superficie, producción y rendimiento; zonas de
producción; estructura productiva y precios al productor) 3. Industrialización
(producción de productos procesados y almacenamiento) 4. Comercialización
(precios en bodegas de comercialización; flujos externos, exportaciones,
importaciones, balanza comercial y precios internacionales 5. Consumo (balance
de oferta y demanda del producto; precios al consumidor (10); mientras que, la
banca pública sigue lineamientos del Estado y concede créditos para estimular
el desarrollo sostenido del sector agrícola, estos esfuerzos no cubre en su
totalidad las necesidades de pequeños y medianos agricultores, quienes utilizan
esta fuente de recursos monetarios para las dos primeras fases de la cadena
agro-productiva que son la compra de insumos y la de producir sus productos en
estado natural (11). El agricultor posee un nivel educativo secundario, más no
superior, está predispuesto a asociarse porque conoce las ventajas del trabajo
en equipo para comerciar su producto, además no es mezquino con la información
que pueda poseer ya sea de precios o conocimiento técnico, sino más bien, está
inclinado a compartirlo, además está acostumbrado a utilizar su propio capital
para trabajar sus tierras y no a hacerse financiamientos con instituciones
bancarias (12).
El problema que todavía no se resuelve es la escasa
capacitación, siendo necesario que el Gobierno capacite a los productores
agropecuarios, mejorando sus capacidades en todo el proceso, para darles
mejores oportunidades de poder llevar su producto a los mercados
internacionales, en aras de una mejor rentabilidad y mejor regulación del
mercado, la búsqueda de surtidores con mejores precios, a fin de afrontar las
amenazas de la competencia, siendo esta cada vez más mecanizada y por lo tanto
con sus costos reducidos, ya que una empresa podría buscar productos
sustitutos, aunque no se garantice la producción exitosa; sin embargo, si la
gerencia en su propósito de hacer más competitiva una empresa, reduce las
proporciones de insumos que corresponden insertar a la producción corre el
riesgo de disminuir la calidad del producto, teniendo en cuenta que la
importancia de su consumo radica en su aporte nutricional, que precisamente
radica en las cantidades de insumos utilizados en el cultivo (13).
El costeo inadecuado de la mano de obra ocasionaría una
confusión en la cantidad de horas dedicadas a la producción, haciendo impreciso
el costo del producto, de tal manera que, si se presenta por debajo de su valor
real puede ocasionar que la empresa ofrezca precios con márgenes inferiores a
lo que se espera lograr, caso contrario puede generar que los precios no sean
competitivos (14); motivo por el cual el objetivo de la presente investigación
es analizar las actividades de las seis principales cadenas agro-productivas de
Huancavelica en Perú y su influencia en la dimensión económica del desarrollo
agrícola sostenible de la provincia de Huancavelica.
MÉTODO
Se llevó a cabo una investigación documental de corte
transversal porque fue constituida en una sola época, que incluye una revisión
sistemática de literatura para comprender el proceso de las cadenas
agro-productivas mediante la lectura y análisis de artículos de investigación
utilizando el motor de búsqueda Google académico, iniciando la búsqueda
sencilla con la ecuación cadenas agroproductivas, se
pudo visualizar a la fecha 6,320 resultados, de seguro con muchos manuscritos
irrelevantes para la presente investigación, por lo que se redujo dichos
resultados desarrollando una búsqueda avanzada para ir disminuyendo la cantidad
de resultados y aumentando la calidad de ellos a través de ecuaciones de
búsqueda y operadores booleanos, iniciando con el uso de comillas que permitió
encontrar frases exactas, evitando que las palabras de la ecuación aparezcan
separadas o que no aparezcan, entonces “cadenas agroproductivas”
permitió encontrar 1,010 resultados.
A continuación se utilizó el comando intitle
con la ecuación: intitle:“cadenas agroproductivas”,
donde lo que esté inmediatamente después de dicho comando aparecerá en el título
de la referencia, de tal manera que, de los 1,010 resultados iniciales, se
obtuvo 54 resultados, pero con la importancia de que al aparecer el tema en el
título va a significar que el documento encontrado va a hablar muchísimo sobre
dicho tema, luego se configuró a los últimos 10 años, obteniendo 13 resultados,
de los cuales solo 4 quedaron como referencias pertinentes al tema de estudio.
De otra parte, se agregó el signo más para incluir otros tres términos de
cadenas agroproductivas en Huancavelica, usando la
ecuación "cadenas agroproductivas"
+"arveja" +"haba" +"cebada", de tal manera que,
de los 1,010 resultados iniciales, se obtuvo 28 resultados selectos, para luego
configurar a los últimos 10 años, obteniendo 10 resultados, de los cuales solo
5 quedaron como referencias pertinentes al tema de estudio. Usando la ecuación
"cadenas agroproductivas"
+"quinua" +"papa" +"frijol", de tal manera que,
de los 1,010 resultados iniciales, se obtuvo 25 resultados selectos, para luego
configurar a los últimos 10 años, obteniendo 6 resultados, de los cuales solo 1
quedó como referencia pertinente al tema de estudio.
Usando las ecuaciones: "cadenas agroproductivas"
+"arveja"; "cadenas agroproductivas"
+"haba" y "cadenas agroproductivas"
+"cebada", se consiguieron 67, 61 y 130 resultados, respectivamente;
configurando a los últimos 10 años, se obtuvo 33, 24 y 67 resultados,
respectivamente, de los cuales solo 10 quedaron como referencias por tener
relación directa con el objetivo de la presente investigación. Usando las
ecuaciones: "cadenas agroproductivas"
+"quinua"; "cadenas agroproductivas"
+"papa" y "cadenas agroproductivas"
+"frijol", se consiguieron 89, 289 y 144 resultados, respectivamente;
configurando a los últimos 10 años, se obtuvo 45, 135 y 71 resultados, respectivamente,
de los cuales solo 10 quedaron como referencias por tener relación directa con
el objetivo de la presente investigación.
En consecuencia, 30 artículos científicos cumplieron con los
criterios de inclusión, por lo que fueron seleccionados para realizar el
presente estudio, aunque estos artículos se complementaron con artículos de
reflexión y publicaciones especializadas, en un intento de encontrar alguna
referencia que hubiese pasado desapercibida y que debiera ser incluida,
búsqueda que reveló una nueva referencia que fue incluida en la presente
investigación, considerándose finalmente 31 referencias en total, publicadas
entre 2014 y 2022.
Finalmente, continuando con la metodología observacional y de
campo, se llevó a cabo la técnica de la encuesta utilizando un cuestionario
estructurado de 12 preguntas a una muestra por conveniencia de 60 productores
agropecuarios de la provincia de Huancavelica, extractada de la misma población
de 60 productores agropecuarios registrados, a fin de evaluar el desarrollo
agrícola sostenible en su dimensión económica, y determinando el índice de
sostenibilidad de acuerdo a los valores de biograma
publicado por Sepúlveda (15).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cadenas
productivas: fuente de oportunidades e impactos económicos
La articulación de las cadenas productivas son importantes
desde que abordan la capacidad organizativa de actividades productivas en
cadenas, que permitan la promoción de exportaciones y sustitución de
importaciones, de tal manera que ejercen impactos económicos y sociales que,
ameritan ser analizados minuciosamente a fin de rescatar experiencias clásicas,
que satisfacen en paralelo con diferentes espacios de demanda, constituyéndose
como la base sobre la cual se van interrelacionando actores independientes que
concurren en una misma actividad desde el suministro de los insumos, la
producción, la distribución y la comercialización, llevándolo al consumidor
final; determinándose la necesidad de flexibilizar los procesos clásicos de
importación y exportación, y revolucionar las formas de organización de esta
actividad que sostienen la necesidad de las cadenas de valor para satisfacer
las demandas insatisfechas, insertándose en cadenas globales de valor (16).
El aporte de una visión de las cadenas agro-productivas a un
procedimiento de desarrollo emprendedor proporciona diversos beneficios, como
el conocer cada parte de la actividad económica, identificar oportunidades y
base de datos relevantes que permitan determinar productos o servicios, promoviendo el interés
de los diversos actores que conforman una cadena, con el fin de que se generen
determinados emprendimientos como producto o servicio en la localidad,
fortaleciéndose con las redes para desarrollar un estudio de mercado que
permita ver los riesgos posibles u oportunidades de alguna cadena productiva,
demandando el compromiso de todos los actores de una cadena conjuntamente con
el trabajo en equipo para conseguir buenos resultados para los productores, que
por lo general están desorganizados, carecen de un buen control de enfermedades
y plagas, afrontando un elevado precio de los insumos que conlleva a una baja
producción y compromete el futuro empresarial (17-19).
Del Río et al. (20) aseveran que para un futuro promisorio de
las CP es importante el uso de nuevas tecnologías dirigidas a monitorear el
desarrollo de los procesos y productos a lo largo de estas cadenas, a fin de
optimizar el manejo de las variables ambientales, seleccionar adecuadamente
instalaciones a través de la integración de información técnica (GPS, imágenes
satelitales, etc.) y el uso de tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) para propiciar un intercambio de información y
conocimiento constante. Ciertamente resulta estratégico considerar a la tecnología
como una herramienta de gestión y de servicio más idóneo para enfrentar los
desafíos, necesidades y vacíos temáticos que se presentan en las diferentes CP,
brindando así soluciones técnicas certeras a través de proyectos y estrategias
a futuro, siendo estas tecnologías producto de la investigación, en aras de
evitar esfuerzos de desarrollo innecesarios, sobre todo en áreas donde la
adaptación tecnológica de la investigación desarrollada en entornos similares
puede implementarse directamente; ello en concordancia con Hinojosa et al. (21)
quienes manifiestan que, para desarrollar una innovación permanente que
satisfaga las necesidades más urgentes de los productores agrícolas, es
necesario tener en cuenta la generación
y transferencia de tecnologías, la
información y comunicación agrícola, dentro de una
estructura organizativa de sistema provincial de extensión agrícola,
como fuente de autonomía y satisfacción laboral para quienes emprenden un
negocio.
Un método de estudio de cadenas de suministro asume los
siguientes criterios: el tratamiento sistemático, lo cual accede el estudio
global de los factores de la cadena productiva; el crecimiento de
comunicaciones beneficiosas de representantes que participan en la cadena, como
la administración innovadora y el conocimiento, componentes principales que
deben avalar el trabajo extraordinario de dicha cadena (22). Para identificar
las cadenas estratégicas que requieran de incentivos para su desarrollo
económico se deben considerar: dinamismo, especialización y tamaño. La Tabla 1
reporta la influencia de las cadenas agro-productivas en el desarrollo agrícola
sostenible, en su dimensión económica, para la provincia de Huancavelica. El biograma de los índices de sostenibilidad en la dimensión
económica se muestra en las Figuras 1 y 2, para los indicadores y subindicadores, respectivamente.
Tabla 1. Índice de sostenibilidad (IDS) en la
dimensión económica.
Indicadores |
Subindicadores (%) |
Valores
obtenidos (%) |
IDS
por subindicador |
IDS
por indicador |
IDS
por dimensión |
|
Ingreso
neto por campaña |
1 |
Ingresos
mayores al sueldo mínimo |
60 |
0.60 |
0.50 |
0.53 |
2 |
Ampliación
de cadena productiva |
40 |
0.40 |
|||
3 |
Mejora
de la calidad de vida |
50 |
0.50 |
|||
Mejoras
al sistema productivo |
4 |
Mejora
del intercambio de bienes y servicios |
70 |
0.70 |
0.57 |
|
5 |
Mejora
de la infraestructura productiva |
60 |
0.60 |
|||
6 |
Eficacia
del sistema de costos por procesos |
40 |
0.40 |
|||
Desarrollo
económico comunitario |
7 |
Mejora
de la rentabilidad agrícola |
60 |
0.60 |
0.50 |
|
8 |
Subida
del poder adquisitivo |
50 |
0.50 |
|||
9 |
Capitalización
de la capacidad competitiva |
40 |
0.40 |
|||
Uso
de equipos tecnológicos |
10 |
Incremento
de terrenos cosechados |
60 |
0.60 |
0.57 |
|
11 |
Mejora
de la transferencia tecnológica |
50 |
0.50 |
|||
12 |
Actividades
y tareas más eficaces |
60 |
0.60 |
Figura 1. Biograma con indicadores de la dimensión económica.
Figura 2. Biograma con subindicadores de la
dimensión económica.
Cadena
productiva de la arveja (Pisum sativum)
Dentro de la cadena productiva de la arveja verde intervienen
factores que se encuentran presentes desde el productor hasta el consumidor
final, encontrando predisposición de los productores para realizar las
actividades de esta cadena, destacándose la tecnología por su ventajas,
capacidades y calidad en la producción de los cultivos; en Huancavelica se
identificó a los participantes de esta cadena, que están en grupos divididos en
cuarenta y cinco asociaciones en forma coordinada que alcanzan a vender su arveja
verde en los mercados mayoristas de Huancayo y Lima a un precio módico. En la
producción, se incorporó diversas variedades, mejorando el sistema de siembra,
incentivando el uso de productos orgánicos, desinfección de semillas, control
de malezas, plagas y enfermedades, y una limitada aplicación de pesticidas;
mejorando la conversión de arveja verde a grano seco. En la comercialización,
las diferentes organizaciones no gubernamentales realizaron proyectos para
cubrir esta cadena en las empresas comunales (23).
Ya Gómez (24) había mencionado que entre los productos de
explotación agrícola en el Valle del Cauca, se tiene a la arveja que también es
comercializada por el pequeño y mediano productor a los intermediarios,
destacando la importancia de tener un mayor acceso a maquinaria moderna para
cultivar, ya que, con esta herramienta se logra disminuir costos en mano de
obra y en la aplicación de los insumos para combatir las plagas que se dan en
los cultivos; así como también contar con unos proveedores de insumos fijos
para obtener unos precios en estos un
poco más bajos los cuales tendrían una repercusión de costos en la producción e
igualmente se deberá contar con un transporte constante que al existir esta se podrá
obtener una disminución en los precios de transporte.
Cadena
productiva del haba (Vicia faba)
Quinchuela (25)
afirma que, las CP dentro de la provincia de Chimborazo, influyen en áreas
productivas e inciden en el desarrollo socioeconómico de la población,
considerando las distintas políticas que desde el gobierno central y local se
las está impulsando de manera inicial al no existir un diagnóstico amplio de
productos y zonas a ser intervenidas; y es que ya Macio
(11) sostenía que, el incremento de la población rural tiene como modo de vida
la actividad de la agricultura viendo en ella su modo de subsistencia por lo
que hay que incrementar la producción y
diversificarlos cultivos permanentes y de ciclo corto que son aptos para
cultivarlos de acuerdo con el clima y el suelo.
Cadena
productiva de la cebada (Hordeum vulgare)
Los actores involucrados dentro del proceso productivo de
cebada se dividen en etapas: preproducción que comprende la adquisición de
semillas, fertilizantes, materia orgánica, y herramientas de labranza. La etapa
de producción comprende la preparación del terreno, sembrío, fertilización del
suelo, riego y cosecha. La etapa de poscosecha que
comprende la cosecha manual del producto, el secado de cebada, el ensacado y
almacenamiento. La comercialización que conlleva el almacenamiento y venta del
producto terminado, para finalmente ser llevado al consumidor final (26).
Cadena
productiva de la quinua (Chenopodium quinoa)
Esta cadena está constituida por numerosos actores que tienen
diferentes objetivos, dificultándose la coordinación vertical, pues existen
algunas debilidades para lograr introducirla en mercados externos,
requiriéndose reformas a nivel institucional que faciliten una mejor
operatividad, fijando objetivos tradicionales dentro de un plan estratégico con
visión a largo plazo, conducentes a la anhelada integración vertical y
horizontal (27); mientras que, Monar y Silva (28)
aseveran que la quinua INIAP “Pata de Venado” de acuerdo a sus características morfoagronómicas se ajusta al sistema de producción
intercalado con la lenteja INIAP 406, demostrando una mejor productividad del
sistema de producción de quinua intercalado con lenteja, por los indicadores de
rendimiento, uso eficiente del suelo, lo que hace al sistema sostenible y
además contribuirá al fomento de la quinua que es clave para mitigar los altos
niveles de desnutrición, intolerancia al gluten de los cereales y por tanto
mayor competitividad en la cadena de valor de la quinua.
Cadena
productiva de la papa (Solanum tuberosum)
El análisis de la situación actual del sector agrícola de
Huancavelica, tanto a nivel distrital como provincial, confirma la necesidad de
implementar un servicio de extensión con nuevo paradigma, basado en claves como
la excelencia en el servicio, anticipación a los futuros sucesos e innovación
permanente para llegar a satisfacer las necesidades sentidas de los productores
agrícolas; los sistemas de producción de la papa nativa y su comercialización
en los mercados a nivel local, regional y nacional, los realizan en forma
individual, siendo Huancayo el mercado de mayor preferencia para los
productores, lo mismo se evidencia en la gestión de insumos agrícolas, pre y
post campaña agrícolas (29).
Los cambios de los agricultores en lo cultural están
relacionadas al comportamiento, las costumbres, trabajos y juegos practicados
en la preparación del terreno, la siembra, el deshierbo, el cultivo y la
cosecha, los que se siguen practicando es la utilización de abonos orgánicos,
herramientas elaboradas por ellos mismos, el descanso y la rotación de tierra o
suelo, la “misquipa” y el uso del calendario agrícola
andino para la agricultura. Lo relacionado a los cambios económicos que se
presentan en la agricultura practicada por los agricultores de la comunidad de
Colca recae en la inversión o el gasto que realizan en todas las etapas del
proceso de producción agrícola, es decir en la adquisición de nuevas
maquinarias e instrumentos, compra de agroquímicos, pago a los trabajadores y
traslado de sus productos al destino final (30).
Cadena
productiva del frijol (Phaseolus vulgaris)
En la provincia de Espíritu Santo, Cuba, se tiene
identificado para la cadena productiva del frijol, cuatro formas productivas
diferentes: Cooperativas de Créditos y Servicios, Cooperativas de Producción
Agropecuaria, Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Unidades
Empresariales de Base, asociadas en ciento veintiún bases productivas y cinco
empresas, para lo cual se planteó la creación de un plan de negocio con el
objetivo de realizar el circuito de esta cadena a través de la instalación de
materiales industriales de limpieza, reducción de humedad, selección, pulido y
empaquetado del alimento, contribuyendo así al incremento del rendimiento,
calidad y eficiente clasificación del producto final (4).
Un estudio realizado con la finalidad de identificar la
cadena agro productiva del frijol en ocho Municipios con 732 productores de la
provincia de Cien Fuegos, Cuba, resalta cinco problemas como los más
apremiantes de los 20 identificados: Problema 8 (carencia de prestación de
servicios de corte y cosecha mecanizada), Problema 12 (falta de plantas de
beneficio que entorpece el funcionamiento de la cadena), Problema 14 (no contar
con almacenes que faciliten el estado de calidad del producto y disminuir las
mermas resultantes), Problema 19 (fluctuaciones en la oferta del producto) y
Problema 20 (elevados precios de venta que limitan el consumo); por lo que se
pone de manifiesto la mínima optimización en la cadena de la producción
analizada, acompañado de problemas concentrados en los vínculos de la
comercialización, el consumidor y acopio, que requieren de inversiones a largo
plazo (31).
CONCLUSIONES
La competitividad del sistema agroalimentario bajo los
enfoques de nivel macro, meso y micro, destaca entre sus oportunidades para la
cadena agro-productiva el aumento de una demanda internacional y demanda
insatisfecha a nivel global.
Entre sus debilidades identificadas se resalta la débil
gestión en innovación e integración de actores, mínima coordinación con
sectores de apoyo y la escasa transferencia de tecnología en operaciones
propias de los cultivos.
La aplicación de tecnología permite capitalizar la capacidad
competitiva de los productores hacia el mercado nacional e internacional,
permitiendo el ingreso a nuevos mercados con el mecanismo de la asociatividad para bajar los costos de producción.
La aplicación del sistema de costos por procesos permite a la
gerencia mostrar de manera más precisa los datos de costos de mano de obra y
materia prima, siendo una alternativa eficaz este sistema para valuar
adecuadamente los costos de producción de una cadena agro-productiva con los
precios actualizados de los insumos más importantes.
Entre los impactos positivos de las cadenas agro-productivas están
el incremento de los terrenos cosechados y la mejora de la calidad de vida,
dentro de un sistema de mercado mundial, donde más que el intercambio de bienes
y servicios, existe una creciente articulación de las actividades de producción
y transformación con las de comercio internacional.
A la luz de los resultados obtenidos en la presente
investigación, dentro de la cadena agro-productiva de la provincia de
Huancavelica, el desarrollo agrícola sostenible en su dimensión económica tiene
un índice de sostenibilidad de 0.53 que equivale a la calificación como estado
del sistema inestable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Núñez J, Muñoz M, Peña P, Arámbula
C, Carbajal J y Gonzáles M. Análisis financiero de la cadena productiva de
sacha inchi (Plukenetia volubilis, L) en el departamento Norte de Satander, Colombia. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. 2021; 7 (14): 1727–1740.
https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12768.
2. Waldemar M. Economía institucional
de la cadena productiva de la quinua en Junín, Perú. Scientia
Agropecuaria. 2018; 9 (3): 329-342.
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.03.04.
3. Vásconez L. La cadena
productiva de lácteos en una Asociación Agro-artesanal de Ambato, Ecuador. Eniac Pesquisa. 2016; 5 (1): 61-74. https://n9.cl/l9u0a
4. Dávila G, Mirabales P,
Pérez A y Hernández Y. Cadena productiva del frijol común en cooperativas
agropecuarias: propuesta de intervención del proyecto Agrocadenas.
Cooperativismo y Desarrollo: Coodes. 2019; 7 (2):
275-285. https://acortar.link/WrnqyQ
5. Aldeanueva I y Cervantes
M. El desarrollo sostenible como imperativo estratégico. Revista Lasallista de Investigación. 2019; 16(2): 28-43. https://n9.cl/wvneb
6. Gokhberg L, Kuzminov I, Bakhtin P, Timofeev A y Khabirova E. Emerging Technologies Identification in
Foresight and Strategic Planning: Case of Agriculture and Food Sector. 2019. https://n9.cl/7evky.
7. Díaz A, Donéstevez C,
Maza N y García C. La cadena productiva del plátano para la sostenibilidad
alimentaria local. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
2021; 12, 303–325.
https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5194
8. Zaldívar K, Clarke M y Betancourt C. Diagnóstico de
la cadena productiva del tomate en el consejo popular Fray Benito. RILCO. 2021;
25: 108-124. https://doi.org/10.51896/rilcods
9. Dini M, Rovira S y Stumpo
G. Una promesa y un suspirar. Políticas de innovación para Pymes en América
Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de
Chile. 2014. ISSN 2218-3639.2014. https://n9.cl/drt9v
10. MAGAP. Sistema de Información Nacional de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesc. 2014. http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/arroz-menu-cadenasagroproductivas
11. Macio, M. Desarrollo
agrícola y acceso al crédito en la provincia del Guayas periodo 2007 – 2012.
Tesis de economista, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. 2014.
https://acortar.link/RMvLND
12. Nieves, R. Análisis de la cadena productiva para la
exportación de orégano (Origanum vulgare
l) en el distrito de Puquina-Moquegua-2015. Tesis de ingeniero agrónomo,
Universidad Católica de “Santa María”, Arequipa, Perú. 2015. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3051
13. Risco N. El impacto del costo por procesos y la
cadena productiva del espárrago en la agro
exportación. Puriq. 2022; 4, e233.
https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.233.
14. Furquim M, Garber M y Cyrillo D.
Trazabilidad en la cadena productiva de la carne bovina en Brasil. Revista
Electrónica de veterinaria. 2016; 17(12): 1-17. https://acortar.link/wrNq62
15. Sepúlveda, S. Metodología para estimar el nivel
desarrollo sostenible de territorios. Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA). San José: Costa Rica. 2008. http://www.iica.int
16. Anaya B. Las cadenas productivas con impacto
económico y social: el caso de los cítricos en Cuba. Economía y Desarrollo.
2015; 154 (1): 105-117. https://n9.cl/n3zsz
17. Mariscal E, Marceleño S y
Nájera O. Análisis de la cadena productiva del café en el estado de Nayarit,
México. FACCEA. 2019; 9(2): 100-115. https://acortar.link/EYRswk
18. Flores W. Estudio de cadena productiva del cultivo
de café (Coffea arabica) en
la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. Apthapi.
2016; 2(1): 58-77. https://n9.cl/3iftog
19. Campero E. Las cadenas productivas como fuente de
oportunidades para emprendedores en el medio rural. Ingeniería Solidaria. 2015;
11(18): 75-85. https://n9.cl/spdcr
20. Del Río O, Tanahara S,
Lugo K, Canino S y Vivanco M. Estudios prospectivos para la planificación
estratégica de las cadenas productivas agroalimentarias. Tropical and
Subtropical Agroecosystems. 2022; 25 (75): 1-22. https://n9.cl/8c77l
21. Hinojosa R, Yzarra A, De
la Cruz R y Quispe J. Estrategias de mejora según el análisis FODA de un
sistema provincial de extensión agrícola. ALFA. 2021; 5 (15): 469- 488.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130.
22. Antúnez V, y Ferrer M. El enfoque de cadenas
productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo
sostenible en Cuba. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. 2016;
15 (2): 99-130. https://n9.cl/2vkdw
23. Coaquira J, Huaringa A y Coaquira R. Cadena
productiva y comercialización de arveja (Pisum sativum L.) del corredor económico en Acobamba,
Huancavelica, Perú. Idesia. 2021; 39(3): 33-41.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292021000300033
24. Gómez, J. Agronegocio en
el municipio del Dovio Valle del Cauca con el fin
mejorar la competitividad de los agricultores y poder acceder a mejores
mercados. Tesis de ingeniero agrónomo, Unidad Central del Valle del Cauca, Tulúa, Colombia. 2014. https://acortar.link/CjBBnR
25. Quinchuela, J. Análisis
de las cadenas productivas en la provincia de Chimborazo y su incidencia en la
generación de empleo – caso Coprobich, periodo
2013-2014. Tesis de economista, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador. 2017. https://acortar.link/hXAjrA
26. Iza, C. Análisis exploratorio del efecto COVID-19 a
nivel socio-económico en conglomerados de productores de cebada (Hordeun Vulgare L.) en la
provincia Cotopaxi. Tesis de licenciada en antropología, Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador. 2022. https://acortar.link/rEQuyU
27. Mercado W. Economía institucional de la cadena
productiva en la quinua en Junín, Perú. Scientia
Agropecuaria. 2018; 9(3): 329-342. https://doi.org/
10.17268/sci.agropecu.2018.03.04
28. Monar, C. y Silva, D.
Evaluación Agronómica del Sistema de Producción Quinua (Chenopodium
quinoa W) Intercalado con Lenteja (Lens culinaris L), en la Granja Laguacoto,
Cantón Guaranda, provincia de Bolívar [Artículo de congreso]. I Congreso Internacional de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, Quito, Ecuador. 2018. https://acortar.link/LV6gRO
29. Arango, M. Sistema de producción agrícola en busca
de una mejora organizacional para la venta de papa nativa en el distrito de Paucará-Huancavelica Tesis de maestro en planeación
estratégica y gestión en ingeniería de proyectos, Universidad Nacional de
Huancavelica, Perú. 2019. https://acortar.link/NmYDB3
30. Lucas Y. Cambios en la producción agrícola:
comunidad campesina de Colca, región Huancavelica-2019. Tesis de ingeniero en
alimentos, Universidad Nacional del Centro, Perú. 2020.
https://acortar.link/b7K9l6
31. Mata M, Meza J y Toledo O. Diagnóstico de la cadena
agro-productiva del frijol en la provincia de Cienfuegos. Universidad y Sociedad. 2018; 10(3): 74-87. ISSN: 2218. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000300074
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.