ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Enero-abril 2023 / Volumen 7, Número 19
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 240 – 254
Wilfrido Daniel Lugo Pereira
wdlugo.26@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7217-1587
Derlys Fernando López Ávalos
derlysfernando@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4371-9723
Laura Rocio Florencio González
lauraflorencio25@gamil.com
https://orcid.org/0009-0007-2905-4394
Eulalio Morel López
lopezeulalio@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5316-2108
Raúl Sánchez Jara
sanchezraul1984@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0438-4967
Carlos Alberto Mongelos Barrios
Universidad Nacional de Concepción, Facultad de Ciencias Agrarias.
Concepción, Paraguay
Artículo recibido el 10 de
noviembre 2022 / Arbitrado el 19 de diciembre 2022 / Publicado el 19 de abril
2023
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.213
El cultivo del maíz tiene mucha importancia en Paraguay,
siendo principal rubro de los productores de la zona, por esta razón es
necesario la aplicación de fertilizante nitrogenado para incrementar la
producción, además la importancia del momento de la aplicación. El objetivo
del trabajo fue evaluar la aplicación de nitrógeno en diferentes estadios fenológicos en el cultivo de maíz. El
experimento se realizó en Santa Elena, Distrito de Belén, Departamento de Concepción,
Paraguay. El experimento realizado se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA),
con esquema factorial (4 x 4), donde el factor A correspondió a dosis de
nitrógeno (0, 35, 70 y 105 kg ha-1) y factor B momento de aplicación en estados fenológicos (V1, V3, V6 y V9), con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron evaluados
estadísticamente por el Test F y las medias fueron comparadas por el test de Tukey al 5 %, además se realizó el análisis de regresión.
Las determinaciones evaluadas fueron la altura de planta,
altura de inserción de la mazorca, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca y el rendimiento de granos del
maíz. El resultado de análisis en la altura de planta y altura de inserción de
mazorca mostró significancia en la dosis de nitrógeno, las otras
determinaciones se observaron interacciones entre los factores y se ajustaron a
una ecuación cuadrática. La combinación de las dosis de N con diferentes
estados fenológicos aumenta de manera significativa el rendimiento del maíz.
Palabras clave: Maíz; Nitrógeno; Rendimiento
The
cultivation of corn is very important in Paraguay, being the main item of
producers in the area, for this reason it is necessary to apply nitrogen
fertilizer to increase production, as well as the importance of the moment of
application. The objective of the work was to evaluate the application of
nitrogen in different phenological stages in the corn
crop. The experiment was carried out in Santa Elena, District of Belén, Department of Concepción, Paraguay.
The experiment carried out used a randomized complete block design (DBCA), with
a factorial scheme (4 x 4), where factor A corresponded to nitrogen doses (0,
35, 70 and 105 kg ha-1) and factor B moment of application in phenological stages (V1, V3, V6 and V9), with three
repetitions. The data obtained were statistically evaluated by the F Test and
the means were compared by the Tukey test at 5%, in
addition the regression analysis was performed. The evaluated determinations
were plant height, ear insertion height, ear length, ear diameter and corn
grain yield. The result of the analysis in plant height and ear insertion
height showed significance in the nitrogen dose, the other determinations were
observed interactions between the factors and were adjusted to a quadratic
equation. The combination of N doses with different phenological
stages significantly increases maize yield.
Key words: Corn; Nitrogen; Yield
O cultivo do
milho é muito importante no Paraguai, sendo o principal item dos produtores da
região, por isso é necessário aplicar adubação nitrogenada para aumentar a
produção, bem como a importância do momento da aplicação. O objetivo do
trabalho foi avaliar a aplicação de nitrogênio em diferentes estádios
fenológicos na cultura do milho. O experimento foi realizado em Santa Elena,
Distrito de Belén, Departamento de Concepción, Paraguai. O experimento utilizado foi o
delineamento em blocos ao acaso (DBCA), em esquema fatorial (4x4), onde o fator
A correspondeu às doses de nitrogênio (0, 35, 70 e 105 kg ha-1) e o
fator B, momento de aplicação em estádios fenológicos (V1, V3, V6 e V9), com
três repetições. Os dados obtidos foram avaliados estatisticamente pelo Teste F
e as médias comparadas pelo teste de Tukey a 5%, além disso foi realizada a análise de regressão. As
determinações avaliadas foram altura de planta, altura de inserção de espiga,
comprimento de espiga, diâmetro de espiga e rendimento de grãos de milho. O
resultado da análise em altura de planta e altura de inserção da espiga mostrou
significância na dose de nitrogênio, nas demais determinações foram observadas
interações entre os fatores e foram ajustadas a uma equação quadrática. A
combinação de doses de N com diferentes estádios fenológicos aumenta
significativamente a produtividade do milho.
Palavras-chave: Milho; Nitrogênio; Produtividade
INTRODUCCIÓN
El
maíz es una gramínea anual de crecimiento rápido, que presenta una gran
capacidad productiva y adaptativa a diversas condiciones de clima y suelo en
todo el mundo y constituye, después del trigo y el arroz, el cultivo más
importante del mundo en la alimentación humana y animal (1).
El
maíz (Zea mays
L.) es el principal cereal cultivado en el Paraguay. En la campaña 2020,
alrededor de 850.000 hectáreas fueron sembrados con este cultivo obteniendo un
rendimiento promedio de 5.294 kg ha-1. El 2020 concluyó con una
exportación de 3.079.880 toneladas, en el mismo hubo un importante aumento en
comparación a las 1.672.212 toneladas registradas en el 2019 (2).
El
maíz es un cultivo trascendental porque se utiliza ampliamente para la
elaboración de alimentos balanceados en la industria avícola, bovina, porcina y
para alimentación humana; así mismo, también es fuente de empleo permanente
para muchos pequeños productores (3,4).
Entre
los elementos esenciales para el cultivo de maíz es el nitrógeno (N), es
importante que las plantas en desarrollo tengan un suministro suficiente de
dicho, ya que dependerá de éste el rendimiento que se obtenga, y es importante que la planta no tolere de escasez o excesos del
mismo (5).
El
momento de la aplicación de los fertilizantes tiene efectos significativos en
la liberación del N por parte del cultivo (6). Debido a un momento inapropiado
en la fertilización, el 50% del nitrógeno no es aprovechado por el cultivo
(7,8). Por
tanto, el estudio tiene la finalidad de evaluar la aplicación de nitrógeno en diferentes estados fenológicos en el cultivo de maíz.
El experimento se realizó en el Distrito de
Belén, Departamento de Concepción, Paraguay, circunscrita en las coordenadas a
23º22'18" Sur 57º16'21" Oeste, con una elevación de 160 msnm (9).
La precipitación media anual es de 1.400 mm,
según datos proveídos por la Dirección de Meteorología e Hidrología de la
Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (10). El suelo de la región posee las
siguientes características, taxonómicamente pertenece al Orden Alfisol de textura franco arcillosa con panorama en forma
de lomada de origen arenisca, con un relieve plano de 0 a 3% de pendiente y una
altura aproximada de 200 msnm, con drenaje bueno y de rocosidad
nula (11).
En el área experimental, antes de la
implantación del experimento, fue obtenida una muestra de suelo, la cual fue
remitida a un Laboratorio de Suelos, las características químicas y física, en
entre los 0 a 20 cm de profundidad señalan: P (Mehlich-1): 12 mg kg-1;
M.O.: 1,00 %; pH (H2O): 5,90; K: 65 mg kg-1; Ca + Mg: 1,2
cmol kg-1, correspondiendo a la clase
textural Franco arcillo.
El experimento realizado tuvo
un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con esquema factorial (4x4), donde el factor A correspondió a
dosis de nitrógeno (0, 35, 70 y 105 kg ha-1) y factor B momento de aplicación en estados fenológicos (V1, V3, V6 y V9), con tres repeticiones. Cada unidad
experimental tuvo una dimensión de 4 x 2.8 metros totalizando 11,2 m2
por cada parcela.
La preparación del terreno fue con sistema
convencional con una rastreada liviana. La siembra se realizó en forma manual
con la utilización de una matraca, la semilla utilizada fue el hibrido DKB 390,
con un distanciamiento de 3 plantas por metro lineal y 0.70 m entre hileras,
totalizando con una densidad poblacional 43.000 pl ha-1.
Fue aplicado fertilizante nitrogenado
conforme a las dosis planteadas, como fuente se utilizó Urea, realizados en
diferentes estadios fenológicos fueron V1: a los 9 días después de la siembra,
es visible el cuello de la primera hoja (12); V3: Aproximadamente a los 8 días
posteriores a la emergencia, la planta presenta 2 hojas y a los doce días 3 hojas; V6: En este estadio, son visibles algunos
macollos, generalmente en nudos por
debajo de la superficie del suelo; V9: comienza promediamente a los 32 días posteriores a la emergencia (13).
Durante todo el proceso del cultivo, se
realizaron monitoreos constantes con el objetivo de
prevenir el ataque de plagas, los cuales una vez detectados fueron controlados
con la aplicación de productos fitosanitarios, como Cypermetrina
a base de 200 ml/ha, específicamente para las orugas cogollero y acefato para las orugas de las hojas e insectos chupadores
con dosis de 500 g ha-1, siendo la primera aplicación a los 30 días
después de la emergencia y posteriormente cada 15 días hasta llegar a la
floración del cultivo con la ayuda de una mochila pulverizadora. En el caso de
las malezas, el control del mismo fue realizado con el uso de herbicida no
selectivo Glifosato 3 l ha-1.
La cosecha o recolección de las mazorcas se
realizó a los 120 días después de la emergencia aproximadamente, se utilizó una
parcela útil que consistió en 2 hileras centrales de 0.70 m de largo (0.70 x 3)
totalizando un área de evaluación de 2.1 m2. Seguidamente se dejaron
24 horas bajo el sol para su posterior trillado manualmente para obtener los
granos del maíz para el rendimiento final.
Las determinaciones evaluadas fueron: Altura de la planta se evaluó a los 120
días después de la siembra, para esto se requirió
una cinta métrica, la medición se efectuó en centímetros desde el cuello de la raíz hasta el ápice del tallo,
se tomaron 5 plantas al azar en cada parcela. Altura de inserción de la mazorca esta determinación se registró en
centímetros, con la ayuda de una
cinta métrica, en 5 plantas tomadas al azar en cada tratamiento y la medición se realizó desde el cuello de la
planta hasta el punto de inserción de la mazorca. Esta medida se tomó un
día antes de la cosecha en metros/pl.
Longitud y Diámetro de las mazorcas se
midieron 5 mazorcas de las plantas elegidas
al azar de cada unidad experimental, para ello las mazorcas fueron retiradas de
la planta durante la cosecha y
separadas en bolsas, posteriormente para despajar y proceder a la medición de longitud y diámetro ayudados
por un paquímetro, expresadas en cm.
Rendimiento después de realizada la
cosecha de forma manual y desgranado se pesó con balanza de precisión los
granos de cada tratamiento y sus respectivas
repeticiones indicadas en gramos por parcela y de acuerdo a la dimensión
de la parcela útil se convirtió a kg
ha-1.
Los datos obtenidos en el
estudio fueron evaluados estadísticamente, que para el efecto se recurrió
al análisis de varianza (ANAVA),
para verificar si existieron o no diferencia significativa entre los tratamientos y las medias que presentaron diferencia significativa
fueron comparadas entre sí con el test de Tukey al 1
y 5% de probabilidad para categorizar
los tratamientos en estudio, además se realizó
el análisis de regresión.
Los valores medios observados para las
determinaciones de altura de planta y altura de inserción de mazorca (Tabla 1)
no fueron afectados significativamente por el test de Fisher para los estadios
fenológicos, pero fueron obtenidas diferencias significativas para las dosis de
nitrógeno y en la interacción entre los factores no se obtuvieron diferencias
estadísticas.
Los coeficientes de variación
experimentales presentaron valores dentro del rango aceptable para este tipo de estudios, lo que indica una buena precisión experimental y confiabilidad en las
estimaciones (14,15).
Tabla 1. Comparación de medias del efecto de los estadios
fenológicos sobre la altura del maíz y altura de inserción de la
mazorca. Paraguay, 2022.
Tratamientos |
Descripción |
Altura
de plantas (m) |
Altura
de inserción de mazorca (m) |
|
|
|
|
(NS) |
(NS) |
|
|
V3 |
1,78 |
1,33 |
Estados fenológicos |
V6 |
1,78 |
1,33 |
|
|
V9 |
1,76 |
1,31 |
|
|
V1 |
1,75 |
1,30 |
|
Fc (A) : |
|
1,45NS |
1,45NS |
|
Fc (B) : |
|
27,40** |
27,40** |
|
Fc (AxB) : |
|
0,56NS |
0,56NS |
|
C.V : |
|
2,7% |
3,62% |
(NS)
no significativo por el Test de F al 5 %.
Para ambas determinaciones
estudiadas en este punto, la aplicación del N en los diferentes estadios fenológicos no tuvo efecto significativo a nivel estadístico, sin embargo, se nota
que agronómicamente marca una mejor tendencia con los estados V3 y V6 para las dos determinaciones con 1,78 m de altura
de plantas y 1,33 m de altura de inserción de la mazorca respectivamente.
Valores inferiores fueron encontrados por Ferraris y Cquretot (16) en una investigación sobre respuesta del maíz a la fertilización complementaria por vía foliar, campaña
2006/07. Donde en la determinación de altura de inserción de mazorca no presentaron
diferencia estadística con una altura mayor de 1, 05m, en este trabajo se
obtuvo valores mayores, que puede a ver influido la aplicación
del N en diferentes dosis.
Como se nota en la Figura 1 los resultados obtenidos en el experimento, entre las dosis utilizadas se encontró diferencias
altamente significativas a nivel estadísticos para las determinaciones de altura de plantas
y altura de inserción de la mazorca.
En la Figura 1 se observa los resultados de altura de plantas,
en ella se observa que la dosis de 70 kg ha-1 de N consiguió
la mayor altura con 1,82 m y el menor valor con la dosis 105 kg ha-1 de N con 1,48 m, teniendo como resultado entre
ambos resultados un aumento de 0,34 m de altura, es decir que las
dosis utilizadas incrementaron la altura de las plantas.
Figura 1. Curva de respuesta ajustada
para la altura de planta y altura de inserción de la mazorca del maíz.
Los resultados obtenidos en
este trabajo concuerdan con (17) quienes obtuvieron aumento de altura de planta
de maíz con la aplicación de hasta 240 kg ha-1 de N, sin embargo, en
este experimento se logró con menor dosis.
Para la altura de inserción de la mazorca
se obtuvo diferencias significativas (Figura 1), se constata una ecuación cuadrática,
donde la dosis de 70 kg ha-1
de N logró la mayor altura con 1,37 m
y el menor valor con la dosis 0 con 1,22 m, teniendo como resultado entre ambos resultados un aumento de 0,15 m respectivamente.
Es evidente que la
fertilización nitrogenada tuvo un efecto importante en el aumento de la altura de las plantas lo que se
relaciona directamente con una mayor productividad del cultivo, puesto que con la fertilización nitrogenada es posible
aumentar la fracción de N de la planta
que pasa al grano (18).
Las dosis de N influyen
significativamente en el rendimiento fisiológico de la planta de maíz, ya que las plantas bien nutridas
presentan un mejor desarrollo del sistema de brotes y raíces, proporcionando mayor división y expansión celular,
aumentando el proceso
fotosintético, lo que puede causar un aumento en altura de la planta y,
en consecuencia, favoreciendo una
mayor altura de inserción de mazorca Varvel et al. (19) el cual en este
trabajo se puede evidenciar lo que menciona
los autores.
Según Oliveira et
al. (20)
evaluando el efecto de cuatro dosis de N en el cultivo de maíz, se observó un
incremento lineal en el crecimiento de la altura de la planta, en función del aporte de N, sin embargo, en esta
investigación se observa una ecuación cuadrática, a medida fueron aumentando las dosis decrece los resultados de altura.
De acuerdo a Gazola et al. (21)
al estudiar los efectos de la aplicación de nitrógeno en diferentes
dosis de N en maíz observaron un efecto creciente para altura de inserción de la mazorca con el aumento de N aplicado
en cobertura, así también ocurrió en este
trabajo con las dosis utilizadas en el experimento que fueron menores a los autores
citados, sin embargo,
el efecto fue positivo sobre la
altura de inserción de la mazorca.
El análisis de varianza respecto a la longitud de la mazorca de
maíz se obtuvieron diferencias
significativas por el test F tanto para el factor A y B, del mismo modo se registraron interacciones
significativas a nivel estadísticos en los factores estudiados.
En la Figura 2 se muestran que
los resultados de la longitud de la mazorca del Factor A dentro del factor B, en donde se obtuvo los mejores resultados
con el estado fenológico V6 y la dosis de 70
kg ha-1 de N con 22,33 cm, superior
a los demás tratamientos.
Figura 2. Curva de respuesta ajustada
para la longitud
de la mazorca del maíz del factor A dentro del factor B.
El coeficiente de variación
experimental de 3,13% presenta valor dentro del rango aceptable para este tipo de estudios.
En la Figura 2 se observa que
para el estado fenológico V1 no se obtuvo diferencias estadísticas, mientras que los V3, V6 y V9 se obtuvieron
diferencias altamente significativas, además se nota
que el menor resultado se obtuvo moderadamente con el V1.
De acuerdo a Lourente et al. (22) encontraron un efecto significativo
para la dosis de nitrógeno en longitud
de mazorca, con un promedio
de 18,12 cm, a una dosis de 200 kg ha-1 de N, en este caso los resultados obtenidos
fueron superiores a los autores citados, además utilizando menor dosis de N, que pudo haber
influenciado diferentes factores como principalmente el lugar, el clima y
la genética utilizada.
Por
su parte Martínez (23) en una evaluación de fuentes
y dosis de fertilizantes nitrogenados en el
cultivo de maíz, no encontró diferencias significativas
entre las fuentes, pero si observó diferencias
significativas entre las dosis de nitrógeno evaluadas, siendo la mejor dosis
120 kg ha-1 de N, con una longitud de 18,3 cm, siendo inferior a lo
que se consiguió en este trabajo con la dosis de 70 kg ha-1 de N.
Las curvas de respuesta para
la longitud de la mazorca de maíz del factor A dentro del factor B para el V6 se ajusta a la ecuación cuadrática con la aplicación del nitrógeno donde y =- ax2 +b+c,
en donde “y” es la longitud cm y “x” es la dosis de N en kg ha-1, y
para el V1, V3 y V9 se obtuvo una ecuación lineal positiva.
En la Figura 3 se muestran
que los resultados de la longitud de la mazorca
del factor B dentro del factor
A, en donde se obtuvo los mejores resultados con la dosis de 70 kg ha-1
de N
con 22,33 cm en el estado V3, superior a los demás tratamientos.
Figura
3. Curva de
respuesta ajustada para la longitud de la mazorca del maíz del factor
B dentro del factor A.
En la Figura 3 se observa que
para las dosis aplicadas en este estudio se obtuvo diferencias altamente significativas, en donde la mejor dosis
fue de 70 kg ha-1 en el estadio fenológico V6 con 22,33 cm de la mazorca.
Por otra parte, Ciampitti (24) quien manifiesta que con la aplicación de
nitrógeno pueden obtener respuestas
variables debido a los diferentes niveles fertilización que para el caso en este trabajo se evidencia lo que mencionan
los autores, siendo que las dosis utilizadas encontraron diferentes resultados principalmente con la dosis 0.
Para la longitud de la mazorca
se nota que para el testigo se obtuvo el menor valor. Lo cual coincide con Cruz
(25), que menciona que la falta de algunos factores propios del suelo puede
generar una variación en la absorción del nitrógeno y por lo tanto disminuye el
desarrollo de ciertos órganos de la planta.
El análisis de varianza respecto al diámetro de la mazorca de maíz
se obtuvieron diferencias altamente significativas a nivel estadísticos con el factor A y
con el factor B, del mismo modo se registraron interacciones significativas a nivel estadísticos entre los dos factores estudiados.
Figura
4. Curva de
respuesta ajustada para el diámetro de la mazorca del maíz del factor
A dentro del factor B.
En la Figura 4 se muestran que
los resultados del diámetro de la mazorca del Factor A, dentro del factor B, en
donde se obtuvo los mejores resultados con el estado fenológico V6 y la dosis
de 70 kg ha-1
de N con 4,2 cm, superior a los demás tratamientos en estudio.
El coeficiente de variación
experimental de 2,29% presenta valor dentro del rango aceptable para este tipo de estudios.
En la Figura 4 se observa que
para el estado fenológico V1 y V3 no se obtuvo
diferencias estadísticas, mientras que los V6 y V9 obtuvieron
diferencias significativas, el menor resultado se obtuvo con estado
fenológico (V1).
Según Cunha et al., (26) no observaron diferencias
significativas entre diferentes dosis para esta variable con media 4,9 cm de
diámetro, a la vez superior a lo que se obtuvo en este trabajo de
investigación.
Las curvas de respuesta para
el diámetro de la mazorca de maíz del factor A dentro del factor B para el V3,
V6 y V9 se ajusta a la ecuación lineal positiva con la aplicación del nitrógeno
donde y =- ax2 +b, en donde “y” es diámetro
cm y “x” es la dosis de N en kg ha-1, y para el V1 se obtuvo una ecuación polinomial
cuadrática, que nos dice que a medida que se
aumenta las dosis de N, este llega a un punto donde es en exceso para
las plantas y decrece el diámetro de la mazorca.
En la Figura 5 se muestran que
los resultados del diámetro de la mazorca del factor B dentro del factor A, en donde se obtuvo el mejor resultado con
la dosis de 105 kg ha-1 de N con 4,2 cm
en el estado fenológico V6 siendo
superior a los demás tratamientos.
Figura 5. Curva de respuesta ajustada
para el diámetro
de la mazorca del maíz del factor B dentro del factor A.
En la misma Figura 5 se
observa que para las dosis aplicadas en este estudio se obtuvo diferencias altamente significativas para
las dosis de 35 y 105 kg ha-1 de N y para las dosis 0 y 70 kg
ha-1 no se obtuvo
diferencias estadísticas.
Según Goes
et al. (27) utilizando dosis de 0, 20, 40, 60 y 80 kg ha-1 de N, no obtuvo un efecto significativo de los
tratamientos utilizados, observándose un promedio general
de 4,3 cm de diámetro de la
mazorca, siendo superior
a lo que se logró
en este trabajo.
De acuerdo a lo expresado por Raasch et al. (28) el diámetro de la mazorca fue afectado por distintas dosis de N, y
coincide con lo observado en este trabajo donde los tratamientos afectaron de manera significativa el diámetro de la
mazorca. Se observó que el aumento de
la dosis de N acrecienta el diámetro de la mazorca, así también se obtuvo en
este trabajo, las dosis aplicadas
aumentaron el diámetro.
Las curvas de respuesta
para el diámetro de la mazorca
de maíz del factor B dentro del factor A para las dosis 0, 35 y 105 kg ha-1 de N se ajusta a la ecuación
cuadrática donde y =-ax2 +b+c, en donde “y” es diámetro
cm y “x” es la dosis de N en
kg ha-1, y para la dosis de 70 kg ha-1
obtuvo una ecuación lineal positiva.
El análisis de varianza respecto al rendimiento de granos del maíz
se obtuvieron diferencias altamente
significativas a nivel estadísticos con el factor A y con el factor B, del
mismo modo se registraron interacciones significativas a nivel estadísticos entre los dos factores estudiados.
En la Figura 6 se muestran que
los resultados del rendimiento del maíz del Factor A dentro del factor B, en donde se obtuvo los mejores resultados
con el estado fenológico V3 y la
dosis de 35 kg ha-1 de N con 3.344 kg ha-1 de maíz,
superior a los demás tratamientos en estudio.
Figura 6. Curva de respuesta ajustada
para el rendimiento de granos del maíz del factor dentro del factor B.
El coeficiente de variación
experimental 2,36% presenta
valor dentro del rango aceptable para este tipo de estudios.
En la Figura 6 se observa que
para el estado fenológico V3 se obtuvo diferencias estadísticas, mientras que los V1, V6 y V9 no obtuvieron
diferencias significativas, el menor resultado se obtuvo con estado fenológico (V1) con 2.270
kg ha-1 de maíz
respectivamente.
En el análisis de regresión efectuado
se observa para el estado V3 únicamente encontró ecuación que se ajuste al modelo matemático para la
determinación del rendimiento, sin
embargo, para el estado V1, V6 y V9 no se detectó efecto, en donde determina la
relación del estado fenológico,
el cual para el V3 se encontró
una ecuación lineal positiva.
En la Figura 7 se observa que
para las dosis aplicadas en este estudio se obtuvo diferencias altamente significativas para todas las dosis
utilizadas, sin embargo, el mejor resultado
se logró con 35 kg ha-1.
Figura 7. Curva de respuesta ajustada
para el rendimiento de granos del maíz del factor B dentro del factor A.
DISCUSIÓN
De acuerdo a Barrios et al.
(29) quienes determinaron que, al aumentar la dosis de fertilizante nitrogenado el cultivo tiende a incrementar sus rendimientos, mientras que con el testigo fue el que obtuvo menor valor, así también
se comportó los resultados en este trabajo
de investigación.
Según Lugo et al. (30) quienes
evaluaron dosis crecientes de nitrógeno en el cultivo de maíz, el cual obtuvieron diferencias significativas, con
las dosis de 70 y 105 kg ha-1 de N
son los que mejores resultados lograron 2.176 y 2.157 kg ha-1
de maíz, similar dosis utilizada en
este trabajo logró mejor resultado, en este caso superior en rendimiento a los autores mencionados llegando a 3.344 kg
ha-1 de maíz.
Según Fatecha
(31) para las condiciones de la Región Oriental del Paraguay sugiere una aplicación de 60 y 80 kg ha-1
de N, respectivamente para suelos con materia orgánica menor a 1,2% y 1,3% en donde en este experimento se obtuvo mejor resultado con la dosis de 35 kg ha-1 que se encuentra por
debajo de las dosis que sugiere el autor, esto se debe por factor de épocas
de siembra y precipitaciones.
Por
otra parte, Torres et al. (32) no encontraron efectos significativos
evaluando dosis y época de fertilización
nitrogenada en el maíz, sin embargo, obtuvo
rendimientos superiores a los obtenidos en este experimento, siendo el promedio general de 4.871 kg ha-1.
Según
Hurtado et al. (33) obtuvieron una productividad máxima estimada de 9.210 kg ha-1,
correspondiente a 242 kg de N ha-1 en cobertura, valores que, si se
comparan con los obtenidos en este trabajo, corresponden a la aplicación de 137
kg de N de aumento por hectáreas, resultando, sin embargo, en un crecimiento de
5.866 kg ha-1 de granos.
Las curvas de respuesta para
el rendimiento de maíz del factor B dentro del factor A para las dosis 35, 70 y 105 kg ha-1 de N se ajusta a la ecuación
cuadrática donde y =- ax2+b+c, en donde “y” es el rendimiento y “x” es la dosis de N en kg ha-1, y para la dosis 0 se obtuvo una ecuación lineal positiva.
CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas para la altura de planta y altura de inserción de mazorca utilizando diferentes dosis de nitrógeno, sin
embargo, en los estados fenológicos no provocaron efectos
significativos. Se observó que las combinaciones de los factores presentaron
efectos estadísticos para la longitud, diámetro de mazorca y rendimiento de
granos de maíz.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICA
1. Ortigoza G. Guía
Técnica cultivo de
Maiz JICA/UNA. San Lorenzo: FCA/UNA.
2019. https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/gt_04.pdf
2. CAPECO Cámara Paraguaya de
Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. Exportaciones del
Maíz (en línea). 2020. https://capeco.org.py/
3. García H, Guerrero
Padilla A, Cabrera C. Evapotranspiración y requerimientos de agua para la
programación de riego de los cultivos Saccharum officinarum
L. (Poaceae) “caña de azúcar”, Zea mays L. (Poaceae)
“maíz” y Asparagus officinalis L. (Asparagaceae) “espárrago” en el valle Chicama,
Perú. Arnaldoa. 2019; 26(2): 793-814.
http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.262.26218
4. Guzmán M, Díaz C, Ramis R,
Figueroa-Ruiz R, Jiménez R. Estimación de la aptitud combinatoria y heterosis en híbridos no convencionales de maíz con alto
contenido de proteína. Bioagro. 2017;
29(3):175-184. http://ve.scielo.org/pdf/ba/v29n3/art03.pdf
5.
Brito
M, Carrera L, Santillán L. Influencia de la Fertilización en la Calidad del
Suelo de Cultivo de Maíz-Caso Loreto. European Scientific Journal. 2019; 15(9):
51-61. DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2019.v15n9p51
6. Golik S, Chidichimo
H, Pérez D, Pane L. Acumulación, removilización,
absorción postantesis y eficiencia de utilización de nitrógeno en trigo bajo diferentes labranzas
y fertilizaciones. Pesquisa Agropecuaria
Brasileira. 2003; 38(5):619- 626 https://doi.org/10.1590/S0100-204X2003000500010
7. Baligar V, Fageria
N, He Zi. Nutrient use efficiency in plants. Comm. Soil Sci. Plant Anal.
2001; 32(7-8):921-950. https://doi.org/10.1081/CSS-100104098
8. Tonitto C, David M, Drinkwater L. Replacing
bare fallows with cover crops in
fertilizer-intensive cropping systems: a
meta-analysis of crop yield and N dynamics. Agric. Ecosyst. Environ.
2006; 112(1):58-72. https://doi.org/10.1016/j.agee.2005.07.003
9. Google Earth, 2022. https://www.google.com/intl/es-419/earth/
10. DINAC/DMH (Dirección
Nacional de Aeronáutica Civil/Dirección de Meteorología e Hidrología) Boletín
Climático Mensual. 2020.
http://www.meteorologia.gov.py/adm/uploads/boletin_climatico_nuevo_logo.pdf
11. López O, González P, Llamas A, Molinas E, Franco S,
García E. Estudio
de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de
ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del Paraguay. 1995.http://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos
Regi%C3%B3n-Oriental-Paraguay.pdf.
12.CIMMYT. Ensayos Internacionales
de Maíz. México. 2004.
www.cimmytmaiz.org.mex_azt.com.
13. Ritchie S, Hanway J, Benson
G. How a corn plant develops. Spec Rep 48. Iowa State University
Cooperative Extension Service, Ames Iowa. 1986.
14. Fritsche-Neto R, Miranda G,
Delima R, Souza L, Silva J. Herança de caracteres associados à eficiência de utilização do fósforo em milho. Pesquisa
Agropecuária Brasileira 2010;
45: 465-471. https://doi.org/10.1590/S0100-204X2010000500005
15. Majerowicz N, Pereira J, Medici L, Bison O, Pereira M,
Santos U. Estudo da eficiência de uso do N em variedades locais e melhoradas de
milho. Revista Brasileira Botânica.
2002; 25: 129-136. https://doi.org/10.1590/S0100-84042002000200002
16. Ferraris
G, Cquretot L. Respuesta del maíz a la fertilización.
complementaria por vía foliar. Campaña 2006/07. En:
Experiencias en Fertilización y Protección del cultivo de Maíz. Año 2007.
Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas: 116-122.
http://www.nuevosurco.com/docs/novedades/dzetrix_6f4209.pdf
17. Glasenapp D, Ronsani R, Pavinato P, Biesek R, Kruger Da S Ce, Martinello
C, Cappellesso B, Floriano Da Sm.
Produção, valor nutricional e eficiências de recuperação e utilização do
nitrogênio de silagens de milho sob diferentes doses
de adubação nitrogenada Semina: Ciências Agrárias. 2013, 34 (3): 1353-1361. https://www.redalyc.org/pdf/4457/445744121031.pdf
18. Ballesteros Rodríguez E, Morales Rosales E, Franco Mora O, Santoyo
Cuevas E, Estrada Campuzano G, Gutiérrez Rodríguez F. Manejo de
fertilización nitrogenada sobre los componentes del rendimiento de triticale. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2015; 6(4): 724-733.
https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n4/v6n4a5.pdf
19. Varvel
G, Schpers J, Francis D. Ability for in-season
correction of nitrogen deficiency in corn using chlorophyll meters. Soil Science Society of America Journal. 1997,
61: 1233 -1239. https://doi.org/10.2136/sssaj1997.03615995006100040032x
20. Oliveira F,
Cavalcante L, Silva I, Pereira W, Oliveira J, Filho J. Crescimento do milho
adubado com nitrogênio e fósforo em um Latossolo
Amarelo. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, Recife, PE, 2009; (4)3:
238-244. https://doi.org/10.5039/agraria.v4i3a1
21. Gazola D, Zucareli C, Silva R, Fonseca I. Aplicação foliar de
aminoácidos e adubação nitrogenada de cobertura na cultura do milho safrinha.
Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental. 2014; (18)7: 700–707. https://doi.org/10.1590/S1415-43662014000700005
22. Lourente
E, Ontocelli R, Souza L, Gonçalves M, Marchetti M,
Rodrigues E. Culturas antecessoras, doses e fontes de nitrogênio nos
componentes de produção do milho. Acta Scientiarum Agronomy, Maringá. 2007; (29)1: 55-61. https://www.redalyc.org/pdf/3030/303026572008.pdf
23.
Martínez D. Evaluación de fuentes y dosis de
fertilizantes nitrogenados en el cultivo de
maíz (Zea mays).
Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. Área de Suelos y Ordenamiento Territorial, San Lorenzo- PY. 49 p. 2014.
https://www.fca-unc.edu.py/wp-content/uploads/2021/05/Revista-Cient%C3%ADfica-V6.-Noviembre-2020.pdf#page=21
24. Ciampitti I, Boxler M, García F. Nutrición del maíz: Absorción de
nutrientes. 2015. https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Garcia-20/publication/284230123_Nutricion_de_Maiz_requerimientos_y_Absorcion_de_nutrientes_Informaciones_Agronomicas_del_Cono_Sur/links/5682636608ae1e63f1efc6dd/Nutricion-de-Maiz-requerimientos-y-Absorcion-de-nutrientes-Informaciones-Agronomicas-del-Cono-Sur.pdf
25. Cruz Mendes M, Matchula E,
Santos B, Rodrigues C, Silva C Ribas C. Adubação nitrogenada em cobertura
associada com densidades populacionais de híbridos de milho em espaçamento
reduzido. Revista Brasileira de Milho e Sorgo. 2013; 12(2): 92-101. https://doi.org/10.18512/1980-6477/rbms.v12n2p92-101
26. Cunha F, Furtado N, De Campos F, De Carvalho J, De
Freitas M, Batista M, Correa A, Souchie E. Efeito da Azospirillum brasilense na produtividade de milho no sudoeste goiano.
Revista Brasileira de Milho e Sorgo. 2014;13(3):
261-272 https://doi.org/10.18512/1980-6477/rbms.v13n3p261-272
27. Goes
R, Rodrigues R, Arf O, Vilela Rg. Nitrogênio em
cobertura para o milho (Zea mays
L,) em sistema de plantio direto na safrinha. Revista Brasileira de Milho e
Sorgo. 2012; 11: 169-177. https://doi.org/10.18512/1980-6477/rbms.v11n2p169-177
28. Raasch H, Schoninger
R, Noetzold D, Costa J, Días
S. Doses de
nitrogênio em cobertura no milho de segunda safra em Nova
Mutum – MT. Revista cultivando o saber.
2016. 9(4): 517-529 https://cultivandosaber.fag.edu.br/index.php/cultivando/article/view/743/663
29. Barrios M, García J, Basso C. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el contenido de nitrato y amonio en el suelo y la planta de maíz. Bioagro, 2012; 24(3): 213 - 220.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-33612012000300007&script=sci_arttext
30. Lugo P, López A, Martinez
L, Morel L, Da Silva M, Servin A, Sánchez R,
Melgarejo M. Formas
de aplicación y dosis de nitrógeno en la producción de maíz chipá de la
variedad guaraní v253. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. 2022; 6(1): p 4346.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1803
31. Fatecha A. Guía para la
fertilización de cultivos anuales e perennes de la Región Oriental del Paraguay. Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Estado de Agricultura, Dirección
de Investigación Agrícola. Caacupé (PY). 1999. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000400011
32.
Torres C, Leguizamón Ca, Causarano Hj, González Al. Dosis y época de fertilización nitrogenada en el maíz. III Congreso
Nacional de Ciencias Agrarias. San Lorenzo,
PY. FCA-UNA. 2012. 308-310 p. https://www.agr.una.py/descargas/publicaciones/IIICNCA2014.pdf
33. Hurtado S, Resende Á, Silva
C, Corazza E, Shiratsuchi
L. Variação espacial da resposta do milho à adubação nitrogenada de cobertura
em lavoura no cerrado. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília, 2009, 44(3):
300-309. https://doi.org/10.1590/S0100-204X2009000300012