VIVE. Revista
de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 6 No. 16, enero-abril
2023
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 299 – 308
Ambliopía
no estrábica: revisión sistemática en Hispanoamérica,
prevalencia de casos clínicos
Non-strabismic
amblyopia: literature review in Hispanic America, prevalence of clinical cases
Ambliopia não estrabísmica: revisão da literatura na América espanhola,
prevalência de casos clínicos
Mariam Saad
mariam.saad@cordillera.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3498-3522
Selma Rodríguez
selma.rodriguez@cordillera.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1862-5944
Instituto Tecnológico Universitario Cordillera. Quito, Ecuador
Artículo recibido el 16 de septiembre
2022 / Aceptado el 18 de noviembre 2023 / Publicado el 14 de
febrero 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.227
RESUMEN
La ambliopía es una de las alteraciones que
causa mayor impacto y es frecuente en la pérdida de agudeza visual,
principalmente en los niños; su prevalencia varía entre 2% y 7%. Por otro lado,
es la primera causa de afectación en la visión de adultos. Objetivo. Analizar la prevalencia de la ambliopía no estrábica en distintos grupos etarios en Hispanoamérica. Metodología. Se realizó una revisión
sistemática de estudios realizados dentro del período 2014 al 2021 en las bases
de datos como: Redalyc, Scielo,
Medilib, Dialnet y Google
Académico. Se presenta el análisis de cinco estudios relevantes en Colombia,
Ecuador, Nicaragua, Chile y Cuba. Conclusión.
En el estudio de Cuba, se encontró ambliopía en el 1.39%; en Colombia, el
8.10%; en Ecuador, el 5.30%; en Nicaragua el 2.9%; en Chile la incidencia fue
del 2.41%, 2.55% y 3.51%, respectivamente para los grupos etarios de 18-38
años, 39-59 años y 60-79 años. Así Colombia es el país en el que se halló la
mayor incidencia de ambliopía (8.10%), y Cuba el menor con el 1.39%. Además, la
ambliopía refractiva es la más común en los estudios y en cuanto al género, no
existen diferencias. Los estudios sobre ambliopía no estrábica
son escasos a nivel regional o mundial sobre este tema, por lo que el presente
análisis es relevante en esta área de conocimiento. Además, la información
presentada aporta a visibilizar la necesidad de promover la realización de
exámenes que permitan un diagnóstico y tratamiento adecuados y oportunos.
Palabras clave: Ambliopía;
Prevalencia; Grupos etarios
ABSTRACT
Amblyopia is one of
the alterations that causes the greatest impact and is frequent in the loss of
visual acuity, mainly in children; its prevalence varies between 2% and 7%. On
the other hand, it is the first cause of vision impairment in adults. Objective. To analyze the prevalence of non-strabismic amblyopia in different age groups in Latin
America. Methodology. A systematic review of
studies conducted within the period 2014 to 2021 was performed in databases
such as: Redalyc, Scielo, Medilib, Dialnet and Google
Scholar. The analysis of five relevant studies in Colombia, Ecuador, Nicaragua,
Chile and Cuba is presented. Conclusion. In the
Cuban study, amblyopia was found in 1.39%; in Colombia, 8.10%; in Ecuador,
5.30%; in Nicaragua, 2.9%; in Chile the incidence was 2.41%, 2.55% and 3.51%,
respectively for the age groups 18-38 years, 39-59 years and 60-79 years. Thus,
Colombia is the country with the highest incidence of amblyopia (8.10%), and
Cuba the lowest with 1.39%. In addition, refractive amblyopia is the most
common in the studies and as for gender, there are no differences. Studies on
non-strabismic amblyopia are scarce at regional or
world level on this subject, so the present analysis is relevant in this area
of knowledge. In addition, the information presented contributes to make
visible the need to promote examinations that allow an adequate and timely
diagnosis and treatment.
Key words: Amblyopia; Prevalence;
Age groups.
RESUMO
A ambliopia
é um dos distúrbios que causa maior impacto e é frequente na perda da acuidade
visual, principalmente em crianças; sua prevalência varia entre 2% e 7%. Por
outro lado, é a principal causa de deficiência visual em adultos. Objetivo.
Analisar a prevalência da ambliopia não-estrabismo em diferentes faixas etárias na América
Latina. Metodologia. Foi realizada uma revisão sistemática de estudos
realizados entre 2014 e 2021 em bancos de dados como: Redalyc,
Scielo, Medilib, Dialnet e Google Scholar. É apresentada a análise de cinco
estudos relevantes na Colômbia, Equador, Nicarágua, Chile e Cuba. Conclusões.
No estudo cubano, a ambliopia foi encontrada em
1,39%; na Colômbia, em 8,10%; no Equador, em 5,30%; na Nicarágua, em 2,9%; no
Chile, a incidência foi de 2,41%, 2,55% e 3,51%, respectivamente, nas faixas
etárias de 18 a 38 anos, 39 a 59 anos e 60 a 79 anos. Assim, a Colômbia é o
país onde foi encontrada a maior incidência de ambliopia
(8,10%), e Cuba a menor, com 1,39%. Além disso, a ambliopia
refrativa é a mais comum nos estudos e não há diferenças em termos de gênero.
Estudos sobre ambliopia não-estrabismo
são escassos em nível regional ou global sobre esse tópico, portanto, a
presente análise é relevante nessa área de conhecimento. Além disso, as informações
apresentadas ajudam a tornar visível a necessidade de promover exames que
permitam o diagnóstico e o tratamento adequados e oportunos.
Palavras-chave: Ambliopia;
Prevalência; Grupos etários
INTRODUCCIÓN
La ambliopía es una de las alteraciones de la
visión binocular. Según Moguel-Ancheita y
Orozco-Gómez (1) se define como un proceso complejo que se relaciona con las
funciones motoras y las fisiológicas del ojo que repercuten en el desarrollo de
destrezas, habilidades y conocimientos de las habilidades de la memoria, tanto
en corto plazo como en largo plazo.
La ambliopía no estrábica fue descrita por diversos autores, entre ellos Millodot (2) que la describe como la
“disminución unilateral o bilateral de la visión sin causa funcional u orgánica
aparente”. Además, sugiere, que por falta de estimulación visual tiene un
impacto en el proceso de desarrollo visual. Otros autores hablan sobre la ambliopía
en general, como una de las afectaciones más frecuentes en infantes. Sus
estadísticas son diez veces más frecuentes que cualquier alteración visual o
enfermedad ocular reportada (3).
El primer Informe Mundial sobre la visión,
presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que
aproximadamente dos mil doscientos millones de personas tienen deficiencia
visual o ceguera, de los cuales aproximadamente el 50% podría haberse evitado o
aún no se tratan (4). Si bien, el informe no habla específicamente sobre la ambliopía,
es fundamental mencionarlo ya que visibiliza la limitación del acceso a salud
visual, y la necesidad de integrar la atención visual temprana en los servicios
nacionales de salud.
Se han descrito varios tipos de ambliopía: estrábica, refractiva, por privación, y por otros problemas
asociados. La ambliopía estrábica suele ser la más
común, principalmente en niños. La visión doble y la supresión son los signos y
síntomas más frecuentes. El cerebro, para evitar la visión doble causada por la
deficiente alineación de los ojos, ignora la información que provee el ojo
desviado y se queda con la información del otro ojo (5).
La ambliopía refractiva, es resultado de un
defecto refractivo uni o bilateral no corregido en la
etapa de plasticidad de los ojos, que es en la que sucede el desarrollo visual.
Así mismo, esta puede subclasificarse como isometrópica (bilateral), y ambliopía anisometrópica.
En esta última, debido a la considerable diferencia del defecto refractivo en
los ojos, que produce una imagen desenfocada en una retina; esto puede alterar
el desarrollo de la vía visual correspondiente al ojo afectado, de modo que el
cerebro deja de prestar atención a la visión del ojo con menor agudeza visual e
inicia la supresión, lo que produce ambliopía por falta de estimulación (5). La
ambliopía isometrópica se da cuando ambos ojos tienen
errores de refracción elevados e iguales. Uno de los defectos refractivos más
comunes es la hipermetropía, ya que la acomodación no logra compensar el valor dióptrico,
lo que causa pérdida de visión (6).
Por otro lado, la ambliopía por privación se da por
una obstrucción de la entrada de la luz al globo ocular, puede ser opacidades
en los medios refringentes, como cataratas congénitas, alteraciones en segmento
exterior, o patologías en polo posterior como desprendimiento de retina. Es así
que, la ptosis congénita es uno de los problemas
asociados a la ambliopía (7).
MÉTODO
Se realizó un
análisis de los estudios sobre ambliopía no estrábica
usando descriptores de búsqueda en inglés y en español, cuya combinación de
términos fue la siguiente: “Ambliopía no estrábica”,
“non strabismic amblyopia”.
La Figura 1 describe el diagrama de búsqueda empleado en la revisión
sistemática. Se realizaron criterios de inclusión y exclusión que permitieron
llegar a los resultados adecuados en la investigación y encontrando los datos
relevantes que se necesitaron con respecto a la ambliopía no estrábica. Además, se realizó un diagrama búsqueda colocando
la información de estudios en un cuadro con las características que sirvió para
la selección de la información y la obtención de resultados verídicos sobre la
ambliopía.
Uno de los
elementos importantes que se encontraron en la investigación es que se pensaba
que no existía tanta información sobre la ambliopía sin ser causada por el
estrabismo, pero si se logró encontrar información para obtener datos reales de
cómo esta
Se encontraron
9530 artículos en inglés y 378 en español. Se seleccionaron, a criterio del
investigador, 21 fuentes bibliográficas que incluyeron artículos, tesis, y páginas
web sobre el tema de la ambliopía en el catálogo de Google académico,
repositorios de universidades Repositorio de repositorio de acceso abierto del
Ecuador (RRAAE) y otras bases de datos importantes para este tema. Antes de
proceder a la selección de artículos se definieron los criterios de inclusión y
exclusión. Se incluyeron artículos de investigaciones realizadas en Hispanoamérica,
cuyo período de publicación sea desde el año 2014 al 2021. Se enfatizó el
análisis de investigaciones sobre ambliopía no estrábica.
Además, del total de publicaciones seleccionadas, se examinaron como criterios
de análisis los casos experimentales y descriptivos enfocados a los estudios
sobre ambliopía.
Criterios de exclusión
· Se excluyeron los estudios que refieren a
estrabismo puro.
· Los que presentan ambliopía estrábica
· Los que se evalúan varios diagnósticos
simultáneos incluida la ambliopía no estrábica. Según estos criterios se
consideraron adecuados 153 artículos. Se procedió a leer el resumen y se
seleccionaron los 70 artículos.
Finalmente 11 artículos cumplieron con los
criterios de inclusión y se detalla en la revisión sistemática (Figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo de información.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Uno de los elementos importantes que se
encontraron en la investigación es que se pensaba que no existía tanta
información sobre la ambliopía sin ser causada por el estrabismo, pero si se
logró encontrar información para obtener datos reales de cómo esta alteración
afecta a la visión. En la Tabla 1 se describe el análisis sistemático de la literatura.
Tabla 1. Registro de referencias de la revisión de
literatura (N=11).
No. |
Título |
Autores |
Año |
País/Población |
País/ Publicación |
1 |
Prevalencia
de ambliopía en población escolar. |
Gómez-González y Zapata (8) |
2014 |
Colombia, Pereira |
Colombia |
2 |
Frecuencia
de ambliopía en alumnos de 6 a 8 años de la Unidad Educativa Hermano Miguel
La Salle |
Lam
Astudillo y Villa Ayala (9) |
2016 |
Ecuador, Cuenca |
Ecuador |
3 |
Prevalencia
de Ambliopía en niños de III Nivel de Preescolar en Colegios Públicos del
Distrito III |
Jarquín et al. (10) |
2017 |
Nicaragua, Managua |
Nicaragua |
4 |
Prevalencia
de ametropias y ambliopías en adultos chilenos:
¿necesaria prevención? Ametropias y ambliopías en
Chile. |
Pardo-González et al. (11) |
2019 |
Chile,
cinco regiones de Chile: III, V, VI, VII y Metropolitana |
Colombia |
5 |
Frecuencia
de la ambliopía en escolares |
Capetillo et al (3) |
2018 |
Cuba |
Cuba |
6 |
Oclusiones y penalización |
Monés, Rodríguez y Rodríguez (12) |
2019 |
España |
España |
7 |
Hallazgos
en la retina y vía óptica relacionados con la aparición de la ambliopía |
Aguilar Bocanegra
(13) |
2021 |
España |
España |
8 |
Prevalencia
de Ambliopía en población escolar |
Gómez-González y Zapata (8) |
2019 |
Colombia |
Colombia |
9 |
Estudio de prevalencia de ambliopía |
|
2021 |
Chile |
|
10 |
Ambliopía
en niños de 03 a 05 años de edad |
Cuadros Cuya
(14) |
2020 |
Perú |
Perú |
11 |
Ambliopía
y Rendimiento Escolar en niños de la Institución Educativa N° 30283 Sagrado
Corazón de Jesús Concepción |
Salinas (15) |
2020 |
Perú |
Perú |
Se tomó como base
el análisis el proyecto de tesis realizado previamente por Saad
(16), y se complementó dicho análisis con información adicional sobre la
ambliopía no estrábica. Tanto Saad
(16), como Blair et al. (17), y otros autores, consideran relevante que se
discuta sobre este tema en el área de la salud visual, con el fin de promover
el diagnóstico temprano, tomando en cuenta que cuanto más tarde se inicie el
tratamiento, más difícil será revertirla clínicamente.
Coats y Pavsse (18) realizan
un análisis sobre la ambliopía refractiva y reportan porcentajes de afectación.
Para poder analizar la ambliopía no estrábica, es
importante recordar que existen varios tipos de ambliopía: estrábica,
refractiva, combinada (estrábica y refractiva), y de
privación. Si bien la ambliopía estrábica recoge la
mayoría de los casos (aproximadamente el 50%), es fundamental analizar el resto
de los casos. Así, la ambliopía refractiva incluye aproximadamente entre el 15
- 20% de los casos, la combinada el 30%, y de privación menos del 5% (18).
Merchante (19)
menciona que el diagnóstico de ambliopía se realiza en base a una evaluación
optométrica completa del paciente, la cual debe hacerse entre los 2.5 y 4 años
de edad. Que el paciente presente una clara disminución de la AV, que no pueda
explicarse por anomalías físicas, es el hallazgo más significativo. Este
diagnóstico suele complementarse con la información que provean los padres con
respecto principalmente al desempeño escolar del niño. Sin embargo, el autor
menciona que la clave para el diagnóstico temprano para esta afectación se la
puede realizar en la primera infancia mediante una revisión visual rutinaria (19).
Esto se da en alteraciones como un microestrabismo, o
una anisometropía, el diagnóstico se vuelve más
complicado, ya que el niño se desempeña con normalidad al tener buena visión en
un ojo (20).
La realización
de exámenes específicos para diagnosticar, tratar, y hacer un seguimiento de
esta condición, puede prevenir que los pacientes lleguen a estadios avanzados
de ambliopía, los cuales pueden llevar a una pérdida irreversible de la agudeza
visual. Es fundamental determinar el tipo de ambliopía, y por ende la causa de
la privación visual, ya que mientras más profunda sea la privación visual, esto
resultará en una ambliopía más grave. Se resalta resaltan la importancia de un
diagnóstico temprano (17), ya que la privación visual que tiene un inicio temprano
provoca cambios anatómicos permanentes en las vías visuales magnocelulares
(M) y parvocelulares (P). Por ejemplo, una catarata
congénita densa que no se opere en las primeras semanas de vida, puede conducir
a una ambliopía irreversible.
Merchante (19)
resalta que una evaluación debe incluir la valoración externa (detectar ptosis, cataratas, lesiones corneales y otras lesiones en estructuras),
valoración motora, y fondo de ojo (descartar lesiones de mácula, o del N.O),
tomando en cuenta técnicas dinámicas adaptadas al niño/a para que colabore y se
facilite el diagnóstico.
El tratamiento
adecuado para la ambliopía se debe realizar de acuerdo a la edad en la que se
detecta la alteración. Díaz y Díaz (21) sugieren que, aunque el tratamiento
después de los 10 años de edad era considerado poco útil, ya que no ofrecía
muchos beneficios, en realidad el tratamiento podría mejorar la agudeza visual
incluso en la adolescencia; sin embargo; esto no resta la importancia que
tienen los diagnósticos tempranos. Cabe recalcar que realizar un tratamiento es
fundamental, ya que al menos el 75% de los niños tratados con terapia de
oclusión, muestran un buen retorno de visión (22). Además, Aguilar (13) sugiere
que “existen cambios estructurales y funcionales que se producen a nivel de
retina y la vía óptica, tanto antes como después del tratamiento de la
ambliopía”
El proceso de
la terapia va a depender de la edad, el grado de pérdida de visión, así como la
velocidad a la que el niño recupera la visión. Hay que tomar en cuenta que el
tratamiento debe ser integral; es decir, tratar lesiones obstructivas (como
cataratas) así como errores de refracción. Entonces, se obliga al ojo ambliope
a realizar su trabajo, limitando la estimulación del otro ojo (23,24). La
oclusión del ojo sano con un parche es la medida considerada más efectiva. Y el
horario de oclusión cambia de acuerdo al grupo etario de los pacientes, al
grado y causa de la ambliopía (25). La penalización, es otra alternativa a la
oclusión, y su objetivo es inducir visión borrosa en el ojo sano, mediante
prescribir un lente con graduación, filtros en el ojo sano, o fármacos tópicos
oculares (como la atropina), esta última alternativa se suele utilizar como opción,
en niños en los que no se ha logrado cumplir con el proceso de oclusión.
En Hispanoamérica,
se han realizado varios estudios sobre la
En Pereira,
Colombia, estudiaron 474 pacientes cuyas edades fueron 5 y 14 años, de ocho
instituciones escolares (25). Los resultados de las pruebas optométricas para
diagnosticar ambliopía fueron: el hallazgo de un 8.1% de incidencia, lo cual es
un valor superior a las cifras de otros estudios. Algunos de los factores
analizados que aumentan el riesgo de la ambliopía son los errores refractivos,
agudeza visual y de acuerdo a su grado de complejidad. Los autores sugieren que
existe sintomatología asociada, como: visión borrosa, que desvíe un ojo,
cefalea, salto de renglón, aunque no se pueden considerar como manifestaciones
directamente relacionadas. Además, mencionan a los defectos refractivos,
estrabismos, y otras alteraciones, como los factores etiológicos para la
ambliopía.
En Ecuador se
realizó un estudio sobre la frecuencia de la ambliopía en niños, estudiantes de
la “Unidad Educativa Hermano Miguel La Salle”, en la ciudad de Cuenca, en donde
se desarrolló la importancia de tratar la ambliopía de manera temprana. Este
estudio incluyó a 263 niños entre 6 y 8 años de edad, halló un 5.3% de casos de
ambliopía, cuya etiología fue la ambliopía anisometrópica
en un 100%. El 50% de estos casos se encontraba en la población etaria de 6
años, lo cual evidencia la importancia de promover la salud visual y realizar
diagnósticos lo más temprano posible. Además, se encontró una mayor incidencia
en niñas (7.04%), que en niños (4.68%), lo cual indica también la necesidad de
visibilizar el tema de género en cuanto a promover accesos a salud visual de
manera más equitativa. Dado que la prevalencia a nivel mundial de la ambliopía
a nivel escolar es entre el 2% y el 7%, se puede decir que el hallazgo de la
presente investigación responde a dichas cifras (26).
En el 2017, Obregón
y Silva, realizan un estudio de prevalencia en 70 niños en Managua, entre (5 y
6 años de edad). Este estudio se realizó en uno de los distritos de la ciudad
mencionada. Se halló ambliopía en un 2.9% de los casos, principalmente en niños
de cinco años; y la refractiva fue el tipo de ambliopía más común, encontrada
en dichos pacientes (27). Es importante realizar un análisis de los defectos
refractivos en relación a la ambliopía, ya que un ojo con hipermetropía o astigmatismo
tiene una mayor probabilidad de desarrollar ambliopía, que un ojo con miopía,
ya que el miope aún puede enfocar objetos cercanos (16).
Otro estudio analizado
en Latinoamérica es el de Pardo-González et al. (27) realizado en Chile, y cuya
población de estudio fue la adulta (hombres y mujeres). El estudio se determinó
en cinco regiones del país, con diferentes grupos etarios, entre 18 años y 79
años. En el grupo de 18 a 38 años de edad, la incidencia de ambliopía fue de
2.41%, en el grupo de 39 a 59 años, se encontró un 2.55% de ambliopía, y en el
grupo de 60 a 79 años, se encontró un 3.51% de ambliopía. Así, la incidencia de
ambliopía del estudio fue del 2.6%, lo cual es correspondiente con otros
estudios. Si bien el estudio halló más incidencia de ametropías que de ambliopías,
este tema es relevante, ya que la ambliopía en Chile tiene la prevalencia más
elevada en comparación a otras alteraciones. Además, constituye la principal
causa de afectación visual unilateral en adultos. Sin embargo, una de las
principales limitaciones, tanto en esta como en otras de las investigaciones
que se han revisado sobre alteraciones visuales, es que existe un escaso o nulo
seguimiento o controles de efectividad, lo cual limita realizar análisis más
profundos sobre el tema (8).
CONCLUSIÓN
Colombia es el país en el que se halló la mayor
incidencia de ambliopía (8.10%), y Cuba el menor con el 1.39%. Además, la
ambliopía refractiva es la principal en todos los estudios; y en cuanto al
género, no existieron diferencias. Los estudios coinciden en cuidado preventivo
de la salud visual para la detección temprana de afecciones. Causadas por la
ambliopía no estrábica. Con respecto a la ambliopía,
los diversos autores y estudios concluyen que la detección temprana es
fundamental para asegurar el máximo éxito posible en el tratamiento, el cual
puede consistir en varios métodos que pueden ir combinados, como: terapia
visual, prescripción de lentes y oclusión. Para finalizar, se puedo determinar
que existe un escaso o nulo seguimiento o controles de efectividad de
tratamientos de la ambliopía, lo cual limita realizar análisis más profundos
sobre el tema a profesionales de la salud visual. Los resultados de los
estudios presentados, evidencian la necesidad de incluir exámenes visuales en
programas de salud públicos.
REFERENCIAS
1. Moguel-Ancheita S, Orozco-Gómez LP. Disfuncionalidad
neuronal y psicomotora como resultado del retraso en el tratamiento de la
ambliopía. Cirugía y Cirujanos. 2007;75(6):481-489. https://www.medigraphic.com› cgi-bin › new › resumen
2. Millodot M. Foveal and extra-foveal acuity
with and without stabilized retinal images. Br J Physiol Opt. 1966; 23(2):75-106. doi: 10.1016/0042-6989(75)90080-2.
3. Capetillo Biart O, Triana
Casado I, Martínez Legón Z. Roche Caso S, Broche Hernández A. Frecuencia de la
ambliopía en escolares. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2011;83(4):372-381. versión impresa
ISSN 0034-7531
4. OMS. Primer Informe Mundial sobre la Visión.
2019. [citado 22 de noviembre de 2022]; Disponible en: 8 de octubre de 2019 Comunicado de prensa Ginebra.
5. Gary Heiting, ODAll About Vision. Amblyopia:
Lazy eye symptoms and treatment. 2022. [citado
10 de noviembre de 2022]; Disponible en: https://www.allaboutvision.com/enau/conditions/amblyopia/#sts=Strabismic%20amblyopia.
6. Sociedad Española de Estrabología
y Oftalmología Pediátrica. Acta Estrabológica. 2019. [citado
22 de octubre de 2022]; Disponible en: https://www.estrabologia.org/patologias/ambliopia/
7. Yen MY. Ptosis, Congenital. Neuroimaging
and clinical features of patients with optic nerve hypoplasia in Taiwan. Taiwan Journal of Ophthalmology. 2022; 5(1).
https://doi.org/10.1016/j.tjo.2014.11.001
8. Gómez-González MP y Zapata HJ. Prevalencia de Ambliopía en población escolar, Pereira-Colombia, 2014. Investigaciones Andina. 2014;18(32):1443-1454.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/553/555
9. Lam Astudillo ME, Villa Ayala VA. Frecuencia de
ambliopía en alumnos de 6 a 8 años de la Unidad Educativa Hermano Miguel La
Salle. Cuenca - Ecuador 2016 [Tesis Pregrado]. Cuenca; 2017 [cited 1 Sept. 2022]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27228
10. Jarquín RJ, Obregón
EM y Silva K E. Prevalencia de Ambliopía en niños de III Nivel de Preescolar en
Colegios Públicos del Distrito III, Managua. 2017. [Tesis pregrado]. Eprints Repository Software.
UNAN. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/10560/1/99108.pdf
11. Pardo-González Á., Rojas-Devoto MG,
Díaz-Narváez VP. Prevalencia de ametropias y
ambliopías en adultos chilenos: ¿necesaria prevención? Ametropias
y ambliopías en Chile. Salud. 2019; 35(1): 186-190.
12. Monés A., Rodríguez I., Rodriguez
J. Oclusiones y penalización. España 2019. Disponible
en: https://www.barraquer.com/tratamiento/oclusiones-y-penalizacion
13. Aguilar Bocanegra GA. Hallazgos en la retina y vía óptica relacionados
con la aparición de la ambliopía. [Grado en Óptica y Optometría]. Facultad de
Óptica y Optometría de Terrassa. 2021. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/349695/TFG.GERSON.AGUILAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Cuadros, C. Ambliopía
en niños de 3 a 5 años de edad; Universidad Peruana de los Andes. 2020. Disponible
en:
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1984/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION.pdf?sequence=1
15. Salinas J.
Ambliopía y Rendimiento Escolar en niños de la Institución Educativa N° 30283
Sagrado Corazón de Jesús Concepción 2020.Disponible enhttps://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3321086
16. Saad, M. Estudio
Bibliográfico de la Ambliopía no estrábica. [Maestría]. SAERA y
Universidad Isabel I; 2022. Disponible en: https://www.saera.eu/ambliopia-no-estrabica-revision-bibliografica/
17. Blair K, Cibis G, Gulani AC. Amblyopia. En: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2022. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430890/
18. Coats DK y Paysse EA. Amblyopia
in children: Classification, screening, and evaluation. MediMedia. 2019. Disponible
en: https://medilib.ir/uptodate/show/6255
19. Merchante Alcántara M. Pediatría Integral.
Ambliopía y Estrabismo. Pediatr. Integral Ambliopía
en niños de 03 a 05 años de edad 2018; Pediatría Integral 2018; XXII (1): 32–44.
20. Perelló C L. La
ambliopía en ausencia de estrabismo. [Maestría]. SAERA y Universidad Isabel I; 2018.
21. Díaz Y. y Díaz Y. Tratamiento binocular de
la ambliopía basado en la realidad virtual. Revista Cubana de Oftalmología.
2016;l:24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
22. Instituto Barraquer.
Oclusiones y penalización [Internet]. 2019.
Disponible en: https://www.barraquer.com/tratamiento/oclusiones-y-penalizacion
23. Doshi N. y Rodríguez
M. Amblyopia. Warminster,
Pennsylvania, United States of America. 2007.
24. Gómez-González MP y Zapata HJ. Prevalencia de
Ambliopía en población escolar, Pereira-Colombia, 2014. Investigaciones
Andina. 2014;18(32):1443-1454.
25. Lam Astudillo ME, Villa Ayala VA. Frecuencia de
ambliopía en alumnos de 6 a 8 años de la Unidad Educativa Hermano Miguel La
Salle. Cuenca - Ecuador 2016 [Tesis Pregrado]. Cuenca; 2017 [cited 1 Sept. 2022]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27228
26. Jarquín RJ, Obregón EM y Silva K E. Prevalencia de
Ambliopía en niños de III Nivel de Preescolar en Colegios Públicos del Distrito
III, Managua. 2017. [Tesis pregrado]. Eprints Repository Software. UNAN. Disponible en:
https://repositorio.unan.edu.ni/10560/1/99108.pdf
27. Pardo-González
Á., Rojas-Devoto MG, Díaz-Narváez VP. Prevalencia de ametropias
y ambliopías en adultos chilenos: ¿necesaria prevención? Ametropias
y ambliopías en Chile. Salud. 2019; 35(1): 186-190. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000100186
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO.
Los autores declaran no recibieron
financiamiento al tratarse de una revisión sistemática del tema.
AGRADECIMIENTOS. Agradecemos a la
carrera de optometría y al centro de investigación y desarrollo tecnológico del
instituto tecnológico universitario cordillera por la apertura y guía en el
proceso de escritura. Además, a Andrea Rodríguez
y Pamela López, quienes dieron apoyo y asesoría técnica para realizar este
trabajo. Finalmente, a dios y a nuestra familia, por el respaldo en la vida
diaria para continuar nuestro camino en la investigación.