Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de
la Administración
http://revistaenfoques.org
Volumen 7 | No. 26 | abril-junio 2023
ISSN: 2016 – 8219
ISSN-L: 2016 – 8219
pp. 143 – 153
Mejora de los procesos de gestión del profesorado de la ESPAM
MFL
Improvement of the management processes of
the ESPAM MFL teaching staff
Aperfeiçoamento
dos processos de gestão do corpo docente da ESPAM MFL
Jennifer Lorena Párraga Zambrano
jennifer.parraga@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5624-2917
Carlos Alfredo Pin Alume
carlspn21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7847-7701
Evis Lizett
Diéguez Matellán
evis.dieguez@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1752-2668
María Piedad Ormaza Murillo
mormaza@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5642-6754
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Calceta,
Ecuador
Recibido: 9 de febrero 2023
Aceptado: 22 de marzo 2023
Publicado: 5 de abril 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.160
RESUMEN
La mejora de procesos
es un enfoque que le permite a las organizaciones perfeccionar la calidad de
sus servicios y por ende satisfacer las necesidades de los usuarios. Por lo que
la presente investigación tiene como objetivo mejorar los procesos de gestión
del profesorado de la ESPAM MFL, para incrementar su eficiencia. El desarrollo
de este trabajo se ejecutó a través de métodos como observación, entrevista,
grupo focal y aplicación de metodologías de mejora. Como resultado del análisis
de los procesos, se observó que existe deficiencia en la documentación y
levantamiento de información, por lo que se rediseñaron nuevos procesos acorde
a las necesidades internas y externas. Así mismo, a través de la aplicación de
las metodologías AVA y ESIA se evidenció que varias actividades de los
procesos, no agregan valor, generando ineficiencia, por lo que fue necesario
aplicar criterios de mejora como la integración y automatización de sus
actividades.
Palabras clave: Análisis del valor añadido; Eficiencia; Gestión por
procesos; Profesorado
ABSTRACT
Process improvement
is an approach that allows organizations to improve the quality of their
services and therefore meet the needs of users. Therefore, this research aims
to improve the management processes of the ESPAM MFL teachers, to increase
their efficiency. The development of this work was executed through methods
such as observation, interview, focus group and application of improvement
methodologies. As a result of the analysis of the processes, it was observed
that there is a deficiency in the documentation and gathering of information,
for which reason new processes were redesigned according to internal and
external needs. Likewise, through the application of the AVA and ESIA
methodologies, it was evidenced that several activities of the processes do not
add value, generating deficiency, for which it was necessary to apply
improvement criteria such as the integration and automation of their
activities.
Key words: Value added analysis; Efficiency; Process management; Faculty
RESUMO
A melhoria de processos é uma abordagem que permite às organizações
melhorar a qualidade de seus serviços e, consequentemente, atender às
necessidades dos usuários. Portanto, esta pesquisa visa melhorar os processos
de gestão dos professores do ESPAM MFL, para aumentar sua eficiência. O
desenvolvimento deste trabalho foi executado através de métodos como:
observação, entrevista, grupo focal e aplicação de metodologias de melhoria.
Como resultado da análise dos processos, observou-se que há deficiência na
documentação e coleta de informações, motivo pelo qual novos processos foram
redesenhados de acordo com as necessidades internas e externas. Da mesma forma,
por meio da aplicação das metodologias AVA e ESIA, evidenciou-se que diversas
atividades dos processos não agregam valor, gerando deficiência, para o qual
foi necessário aplicar critérios de melhoria como a integração e automatização
de suas atividades.
Palavras-Chave: Análise de valor agregado; Eficiência; Gerenciamento de processos; Faculdade
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de la calidad y la
eficiencia, es un objetivo que le compete a toda organización. La necesidad
incesante de elevar los indicadores de desempeño es una tarea que alcanza
también a las Instituciones de Educación Superior (IES), necesidad que cobra
especial importancia a partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES) 2010 y de los procesos de evaluación externa realizados por el
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) con
fines de acreditación.
En este contexto, el enfoque basado
en procesos es una práctica que le permite a las organizaciones adaptarse a las
necesidades y obtener niveles crecientes de calidad en su desempeño. De acuerdo
con Duarte et al. (2019) consiste en la identificación y gestión sistemática de
los procesos desarrollados en la organización. Estos autores también sostienen que se mejoran la efectivad y satisfacción de
los interesados cuando se desarrollan de manera coordinada los procesos de una
organización (Duarte et al. , 2019).
Asimismo, Barrera et al. (2018)
plantean que para el logro de los objetivos y el buen desempeño de una
organización todos los procesos de la misma deben ser atendidos, y
documentados. Dicho lo anterior, Ortiz
(2015) indica que a través de la gestión por procesos se puede alcanzar modelos
de calidad en los centros educativos.
En este sentido, la Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL), por su
parte, busca el cumplimiento de sus objetivos institucionales mediante la
ejecución de procesos que contribuyan a alcanzar las metas propuestas en cuanto
a eficiencia, eficacia y calidad de sus servicios, y al cumplimiento de los
indicadores de acreditación establecidos por el CACES. Sabando et al (2016) al
respecto indica que es obligatorio
contar con procesos definidos, que ayuden a identificar los aspectos resaltantes del
quehacer universitario y de los cuales dan origen a aquellos que ponen en
funcionamiento la gestión docente y administrativa de esta IES.
Hernández y Zamora (2020) puntualizan
que los sistemas de gestión de calidad en las universidades públicas y
privadas, son herramientas que permiten documentar los procesos administrativos
y académicos basados en el cumplimiento de sus funciones como: docencia,
investigación y extensión, no obstante, Medina et al. (2019) señalan que por
recursos de tiempo y personal solo se deben tomar en cuenta los procesos de la
organización más prioritario atendiendo diversos criterios a considerar.
En tal sentido, la ESPAM MFL cuenta con un Manual de Procesos y
Procedimientos del Macroproceso de Formación aprobado en septiembre del 2018,
que comprende el detalle ordenado y secuencial de las operaciones de los
procesos de nivelación, grado, posgrado y educación continua. Sin embargo, a
pesar de contar con este documento existen deficiencias, específicamente en los
procesos de gestión del claustro, encargados de la planificación y gestión de
la planta de profesores, mediante políticas, normativas y procedimientos institucionalizados,
aprobados y vigentes, con las debidas instancias responsables; los mismos que
fueron seleccionados por presentar ineficiencia, generada por el
desconocimiento del desarrollo secuencial de las actividades propias de los
procesos, actividades que no aportan valor alguno a su consecución y carencias
en su documentación. Razón por la cual, la presente investigación tiene como
objetivo mejorar los procesos de gestión del profesorado de la ESPAM MFL, para
incrementar su eficiencia y por ende satisfacer sus necesidades; a través del
análisis y la aplicación de metodologías de mejora.
MÉTODO
Esta investigación se llevó a cabo en
las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López, ubicada en el sitio “El Limón”, de la ciudad de Calceta del
cantón Bolívar de la provincia de Manabí, Ecuador; a través de las siguientes
fases:
Fase 1. Analizar los
procesos de gestión del profesorado de la ESPAM MFL.
Mediante investigación de campo se
identificaron los procesos que se deben ejecutar en la gestión del profesorado y
otros requerimientos, según lo estipulado en el Modelo de Evaluación Externa de
Universidades y Escuelas Politécnicas (2019) función sustantiva docencia,
componente profesorado. Luego se reconocieron los procesos de gestión del
claustro levantados el Manual de Procesos y Procedimientos del Macroproceso de
Formación de la ESPAM MFL (2018) con sus respectivos diagramas de flujo AS-IS,
fichas de proceso, plantillas, reglamentos y formatos (evidencias); insumos que
fueron analizados mediante grupo focal, y que permitieron establecer los
procesos y procedimientos necesarios para mejorar la gestión del profesorado.
Fase que culminó con el levantamiento de nuevos procesos ajustados a las
necesidades.
Fase 2. Aplicar
metodología de mejora a los procesos de gestión del profesorado de la ESPAM MFL.
Para la aplicación de las mejoras a
los procesos de gestión del profesorado, se seleccionaron dos metodologías de
la investigación bibliográfica realizada: Análisis de Valor Añadido (AVA) (Tabla
1) y Eliminar, Simplificar, Integrar y Automatizar (ESIA) (Tabla 2) posterior a
esto, se ejecutaron los análisis de cada una de estas metodologías, de las que
se obtuvo información indispensable, a partir de la cual se rediseñaron los
procesos.
Tabla 1. Pasos para la aplicación del AVA.
Pasos |
|
|
1.-Identificación de cada una de las tareas del proceso en estudio. |
Criterios |
Clasificación del criterio |
VAC: Actividad de
valor añadido para el cliente. Son actividades que generan valor al cliente y
por las cuales está dispuesto a pagar. |
• Actividades de
transformación de insumos para la generación de bienes o servicios. • Actividades
generadoras de un “Plus” para la empresa y los clientes del proceso. |
|
VAE: Actividades de valor añadido para la empresa. Son actividades que
generan valor para la empresa, resultado del beneficio ofrecido al cliente.
Se las conoce también como Actividades Sin Valor Agregado para el cliente. |
|
|
SVA: Actividades
sin valor agregado. Son actividades que no generan ningún valor añadido tanto
al cliente como a la organización. |
•Actividades de Preparación
(P): Son actividades previas a un estado de disposición para realizar una
tarea. • Actividades de
Inspección (I): Actividades de revisión o verificación de documentos, o de
información que interviene en el proceso. • Actividades de
Espera (E): Tiempo en el que no se desempeña ninguna actividad. • Actividades de
Movimiento (M): Son actividades de movimiento de personas, información,
materiales o cualquier otra cosa de un punto a otro. • Actividades de
Archivo (A): Son actividades que permiten el almacenamiento temporal o
definitivo de la información que se utilizan en los procesos. |
|
2. Clasificación de cada una de las tareas que conforman el proceso en
el cuadro de Análisis de Valor Añadido. |
|
|
3. Cálculo del Índice de Valor Añadido (IVA) con los resultados del
paso anterior, utilizando la siguiente fórmula. |
Si: IVA >= 50% =
Proceso Eficiente. Si: IVA < 50% =
Proceso Deficiente. |
IVA (%) = (TVA /
TT) x 100 TVA: Tareas con
Valor Añadido. TT: Total Tareas
(del proceso). IVA: Índice de
Valor Añadido. |
4. Análisis de las tareas aplicando la Matriz de Valor Añadido, con
las siguientes combinaciones. |
•Si agrega valor y Si es necesaria. •No agrega valor, pero Si es necesaria. •Si agrega valor, pero No es necesaria. •No agrega valor y No es necesaria. |
Fuente: Trischler
(1998).
Tabla 2. Pasos para la aplicación del AVA - ESIA.
Pasos |
Desarrollo |
Respuesta |
1. Aplicar la prueba del ácido, la cual busca
otorgar un valor, llamado también “criterio de decisión” a cada actividad del
proceso para determinar su importancia relativa dentro del mismo. |
Para lograr este fin se utilizan cinco (5) preguntas con “respuestas propuestas” (si o no). |
La “respuesta propuesta” debe entenderse como una
“respuesta correcta”, de tal forma que si la “respuesta real” que se obtiene
al aplicar la pregunta a la actividad NO coincide con la “respuesta
propuesta”, se deberá colocar cero (0) en el cuadro correspondiente; mientras
que si la “respuesta real” que se obtiene al aplicar la pregunta a la
actividad SI coincide con la “respuesta propuesta”, se deberá colocar uno (1) en la casilla
correspondiente. |
2. Para aplicar la metodología de forma práctica se
deben listar todas las actividades del proceso, de forma secuencial, según el
flujograma. |
Colocar en 5
columnas las preguntas de prueba ácida con su respectiva “Respuesta
propuesta”. Finalmente, a la derecha de estas 5 columnas, se deben colocar 3
columnas adicionales cuyos campos deben ser los criterios de
decisión, ESIA y acción a tomar. |
|
3. Para las tres columnas se debe tener en cuenta lo siguiente. |
·
Criterio de
decisión (v): Es la suma de los valores que representan las respuestas de
cada actividad a la prueba ácida, el cual siempre será un valor entre cero
(0) y cinco (5). |
Si la actividad coincide en las respuestas propuestas con las reales
entonces: V = 5 Actividad vital V = 4 ó 5 Actividad importante V = 1 ó 2 Actividad sospechosa V = 0 Desperdicio |
·
ESIA: representa
cuál es la decisión a tomar de acuerdo al resultado de la sumatoria de los valores
de respuesta de la actividad a las 5 preguntas. |
Actividades
vitales: V = 5 aplique SIA
(es decir Simplifica, Integra o Automatiza). • Actividades
importantes: V = 3 ó 4 aplique
SIA (es decir Simplifica, Integra o Automatiza). • Actividades
sospechosas: V = 1 ó 2 aplique
ESIA (es decir Elimine, Simplifica, Integra o Automatiza). • Desperdicio: V = 0 aplique E (es
decir elimine directamente). |
|
·
Acción a tomar:
Representa la acción que debe tomar el responsable del proceso. |
De acuerdo al resultado arrojado en el paso anterior
se toma la acción a tomar. |
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Fase 1. El
Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas (2019)
función sustantiva docencia,
componente profesorado, emitido por el CACES, determina que, los procesos que
se deben ejecutar en la gestión del profesorado, son: selección
del profesorado, distribución de actividades del profesorado, titularización
del profesorado., promoción del profesorado, formación académica del
profesorado (planes), capacitación del profesorado (planes) y evaluación
integral del desempeño del profesorado.
Por otra parte, en el Manual de Procesos y
Procedimiento del Macroproceso Formación de la ESPAM MFL aprobado en 2018 y
publicado en la página institucional, se identifican como procesos de gestión
del profesorado a los siguientes: proceso para la selección y contratación del
claustro, subprocesos para concurso de méritos para docentes no titulares y concurso
de mérito -oposición (Docentes titulares).
Contrastada la información, se detectó que, de
los siete procesos de gestión del profesorado que se deben ejecutar de acuerdo
al Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas (2019)
función sustantiva docencia, componente profesorado, cinco son ejecutados
dentro del macroproceso de formación de la ESPAM MFL; de los cuales, solo dos
procesos y un sub proceso son considerados como gestión del claustro; los tres
restantes están levantados en el manual, pero en otras áreas. Adicional a
estos, se puedo detectar que existe, un proceso no levantado; y un proceso que
se ejecuta en el macroproceso de gestión de la ESPAM MFL. Del mismo modo, según
este modelo los procesos deben contar con normativa y/o procedimientos,
aprobados y vigentes, enmarcados en el sistema de educación superior, por lo
que se consideró relevante identificar la reglamentación relacionada con los
mismos, dando como resultado que, de los seis procesos levantados solo cinco
tienen un reglamento que los respalda.
De acuerdo a lo estipulado por los reglamentos
existentes y con ayuda de los expertos se realizó un análisis exhaustivo del
levantamiento y documentación de los procesos, es decir, el diagrama de flujo,
la ficha de proceso, la plantilla y los documentos que se generan; encontrando
que, existe deficiencia en la elaboración de los mismos. También se pudo
constatar que dos reglamentos no cuentan con la descripción secuencial de las
actividades de estos procesos.
Todos estos hallazgos permitieron establecer
los procesos y procedimientos necesarios para mejorar la gestión del profesorado,
coincidiendo con los expertos de grupo focal que, los procesos requerían: mejorar
el diagrama de flujo, ficha de proceso, y plantilla, reconsiderar el nombre del
proceso, establecer documentos que evidencien el proceso, describir el proceso
en la normativa (2 procesos) y levantar los procesos que hagan falta.
Es importante destacar que, de los siete
procesos identificados en esta investigación, solo cuatro fueron sujetos de
mejora, específicamente los procesos que son responsabilidad directa del
Vicerrectorados Académico e Investigación: selección, distribución de
actividades, titularización y promoción.
Con el establecimiento de los procesos y
procedimientos que contribuirían a la mejora de la gestión del profesorado,
previamente estipulados en grupo focal con los expertos, se procedió a realizar
un nuevo levantamiento de acuerdo a las necesidades de este primer análisis.
Conviene subrayar que los procesos objeto de estudio, están ya documentados en
el manual de procesos de la institución, el objetivo de esta investigación es
mejorarlos.
Fase 2. Para
la mejora a los procesos de gestión del profesorado, se seleccionaron dos
metodologías: el AVA, sustentado por Trischler (1998) que consiste en un
análisis detallado de cada fase de un proceso, para comprobar si contribuye a
las necesidades de los grupos de interés de la organización, y el ESIA citada
por la Escuela Nacional de Administración Pública (2015) que busca identificar
las actividades que permiten comprobar las debilidades del proceso, realizando
un análisis total del mismo.
Con la aplicación del AVA a los 4 procesos y
un sub proceso, Tabla 3, se evidenciaron los siguientes resultados: de las 68
actividades en total que conforman los procesos analizados, 30 agregan valor al
mismo (involucradas directamente con la transformación de los insumos en
servicio), 19 generan valor a los usuarios (docentes) y 11 a la institución
(universidad); mientras que, 38 de sus actividades no agregan valor (no
involucradas directamente con la transformación de los insumos en servicio),
identificadas como, 16 de preparación, 8 de inspección y 14 de movimiento.
Tabla 3. Análisis de valor
añadido de los procesos.
ANÁLISIS DE VALOR
AÑADIDO |
||||||||||
ESPAM MFL |
PROCESO: GESTIÓN DEL
CLAUSTRO |
|||||||||
FECHA: |
VERSIÓN: |
DEPENDENCIA: V.A.I. |
||||||||
Nº |
PROCESO |
AGREGA VALOR |
NO AGREGA VALOR |
TOTAL, ACTIVIDADES
POR PROCESO |
||||||
VAC |
VAE |
P |
I |
E |
M |
A |
||||
1 |
Proceso de selección
del profesorado |
3 |
3 |
5 |
2 |
|
3 |
16 |
||
2 |
Proceso de titularización del profesorado |
5 |
3 |
5 |
2 |
|
4 |
19 |
||
3 |
Subproceso de
realizar el concurso público de mérito y oposición |
4 |
|
|
|
|
|
4 |
||
4 |
Proceso de promoción del profesorado |
4 |
2 |
2 |
3 |
|
2 |
|
13 |
|
5 |
Distribución de
actividades del profesorado |
3 |
3 |
4 |
1 |
|
5 |
|
16 |
|
TOTAL |
19 |
11 |
16 |
8 |
14 |
68 |
||||
Mientras tanto, el cálculo del IVA
representado por la tabla 4, dio como resultado, 44% de valor añadido, equivalente
a 30/68 tareas que generan valor, lo cual
indica que el proceso es deficiente, puesto que el IVA es menor al 50%.
Tabla 4. Cálculo del Índice de
Valor Añadido.
ÍNDICE DE VALOR
AÑADIDO (IVA) |
||||||||
COMPOSICIÓN DE
ACTIVIDADES |
TOTAL |
AGREGAN VALOR |
NO AGREGAN VALOR |
|||||
VAC |
VAE |
P |
I |
E |
M |
A |
||
Actividades |
68 |
19 |
11 |
16 |
8 |
0 |
14 |
0 |
Actividades (%) |
100% |
28% |
16% |
23% |
12% |
% |
21% |
% |
Actividades con
valor añadido |
30 |
|||||||
Índice de valor
añadido |
44% |
IVA < 50% = Proceso Deficiente. |
||||||
|
|
|
Adicional, en la matriz de valor añadido
referida en la tabla 5, por combinaciones se propusieron acciones, teniendo
como base que: cuando la actividad es necesaria y agrega valor se mejora; si es
necesaria pero no agrega valor se optimiza; si no es necesaria, pero si agrega
valor se transfiere a otra área; y, por último, si no es necesaria y tampoco
agrega valor se elimina. Dando como resultado que, de las 68 actividades de los
procesos 30 actividades son susceptibles de mejoras y 38 pueden optimizarse.
Tabla 5. Acciones a tomar de
valor añadido.
AGREGA VALOR |
|||
SI |
NO |
||
NECESARIA |
SI |
30 |
38 |
NO |
Dada la aplicación de la metodología del ESIA,
Tabla 6, a todos los procesos, se propone la automatización de 26 actividades
(A del ESIA) mediante el envío de la información concebida en estas, a través
de medios electrónicos; por otra parte, para 2 actividades, se propone la
integración (I del ESIA) con la actividad anterior, ya que ambas son entradas
iniciales de datos.
Tabla 6. Resultados de la aplicación del ESIA.
PROCESO: GESTIÓN DEL CLAUSTRO |
||
TOTAL DE ACTIVIDADES: 68 |
CRITERIO DE DECISIÓN |
|
E |
0 |
|
S |
0 |
|
I |
2 |
Integrar, actividad comprende relación con la anterior |
A |
26 |
Automatizar, realizar envío de documentos de
forma electrónica. |
Con los resultados obtenidos por las
metodologías aplicadas, se rediseñaron los procesos de gestión del profesorado,
que incorporaron las mejoras detectadas en la actividad anterior. Destacando
que, solo dos de los cuatro procesos estudiados, fueron sometidos a rediseño,
debido a que, con la metodología del AVA referida por Trischler (1998) las
actividades denominadas “no agregadores de valor” eran necesarias para el
funcionamiento del proceso, por lo que no se pudieron modificar o eliminar; y
con la metodología ESIA señala por la ENAP, los criterios de decisión que
predominaron fueron, la “automatización”, el cual, tampoco generó una
modificación del flujo del proceso, puesto que una decisión que va de la mano
con cambios aplicados a nivel institucional; y la “integración” que fue el
criterio de decisión que sí modifico el flujo de trabajo, tomado en cuenta para
el rediseño. Del mismo modo se verificó el incremento de su eficiencia 44% a
46%.
Discusión
La aplicación de metodologías de mejora a los
procesos de gestión del profesorado de la ESPAM MFL, dio como resultado, un
índice de valor añadido deficiente, por la existencia mayoritaria de
actividades que no agregan valor, como las de preparación y movimiento; datos
que tienen similitud con los encontrados por Montesdeoca y Zambrano (2017) en
su tesis titulada “Propuesta de mejora a los procesos de escritura de libros y
artículos científicos de la ESPAM MFL”, quienes concluyeron que los ya
mencionados en este título después de ser aplicada la misma metodología,
presentaron ineficiencia, dada por el tiempo que se desperdicia en envío de
documentos y trámites innecesarios. Con estos resultados se destaca la
importancia del análisis del valor añadido para incrementar la eficiencia de
los procesos, ya que a través del examen detallado de cada fase se puede
determinar si contribuyen a las necesidades o requisitos de los grupos de interés,
para luego proceder a optimizar las actividades que aportan valor añadido y
eliminar las que no aportan ninguno. (Trischler, 1998)
CONCLUSIONES
No existe plena concordancia entre los
procesos que se deben ejecutar en la gestión del profesorado según el Modelo de
Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas aprobado en el 2019, de la función sustantiva
docencia, componente profesorado, emitido por el CACES, y los procesos
levantados en el Manual de Procesos y Procedimiento del Macroproceso Formación
de la ESPAM MFL aprobado en 2018. Del mismo modo, según este modelo los
procesos deben contar con normativa y/o procedimientos, aprobados y vigentes,
enmarcados en el sistema de educación superior, dando como resultado que, no
todos cuentan con una normativa que los respalde. La documentación de los
diagramas de flujo, fichas de proceso, plantillas y los documentos que se
generan, son susceptibles de mejora. Por ende, los procesos fueron corregidos y
levantados nuevamente.
Con
la aplicación de la metodología de mejora AVA a los cuatro procesos y el
subproceso trabajado, son deficientes, ya que existen actividades que no
agregan valor a los mismos, siendo la mayoría de preparación y movimiento;
también se determinó que existen otro conjunto de actividades que son
necesarias para los procesos y por ello no pueden ser modificadas o eliminadas.
Con la aplicación del ESIA a todas las actividades, predominaron los criterios
de decisión “integrar” y “automatizar”.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores
declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo científico.
REFERENCIAS
Barrera, R.,
Barrientos, V., Santiago, J. y Canepa, A. (2018). Gestión de procesos de
negocio. Inventio. 14(32), 43-48. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/761/564-3308-3-PB.pdf?
CACES (2019). Modelo
de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019.
https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/3.-Modelo_Eval_UEP_2019_compressed.pdf
Duarte, D. Sotomayor,
S., y Guagua, R. (2019). Aproximación teórica a la importancia de la gestión de
procesos en las empresas. Revista de Investigación Formativa: Innovación y
Aplicaciones Técnico Tecnológicas. 1(1). https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/147
Escuela Nacional de
Administración Pública (2015). Sesión 6. Métodos y herramientas para la mejora
de procesos. http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/Sesion6GxP.pdf
ESPAM MFL (2018)
Manual de Procesos y Procedimientos Macroproceso
Formación. Versión 1. Agosto 2018.
http://www.espam.edu.ec/recursos/sitio/informativo/archivos/procesos/INTRODUCCIONMANUAL.PDF
Hernández, J., y
Zamora, W. (2020). Sistemas de gestión de la calidad: Una mejora en la calidad
de las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua. Revista Electrónica de
Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(2), 87-97. Doi: https://doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10694
Medina, A., Nogueira,
D., Hernández A. y Comas, R. (2019). Procedimiento para la gestión por
procesos: métodos y herramientas de apoyo. Rev. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería 27(2), 328-342. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328
Montesdeoca, D., y
Zambrano, L. (2017). Propuesta de mejora a los procesos de escritura de libros
y artículos científicos de la ESPAM MFL (tesis de grado). ESPAM MFL, Manabí,
Ecuador. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/651
Ortiz, A., Funzy, J.,
Pérez, M. y Velázquez, R. (2015). La gestión integrada de los procesos en
universidades. Procedimiento para su evaluación. Ingeniería Industrial, 36(1),
91-103.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000100010&lng=es&tlng=es
Sabando, L., Diéguez,
E., García, M., y Guevara, M. (2016). Mejora de procesos claves de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Ponencia
llevada a cabo en el V Evento Internacional La Universidad en el Siglo XXI,
Manabí, Ecuador. http://sitios.espam.edu.ec/sigloxxi/Ponencias/V/ponencias/13.pdf
Trischler, W. (1998).
Mejora del Valor añadido en los procesos ahorrando tiempo y dinero, eliminando
despilfarros. Editorial 2000.