Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de
la Administración
http://revistaenfoques.org
Volumen 7 | No. 25 | enero - marzo 2023
ISSN: 2016 – 8219
ISSN-L: 2016 – 8219
pp. 82 – 97
Factores que condicionan la implementación
de emprendimientos a partir de proyectos de educación media
Factors that condition the implementation
of enterprises based on secondary education projects
Fatores
que condicionam a implementação de empreendedores de
projetos de ensino médio
Evelin Danitza
Verdugo Orbe
dverdugoorbe@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4627-2688
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca,
Ecuador
Cristina
Guadalupe Ordoñez Espinoza
cgordoneze@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5781-7781
Universidad Católica
de Cuenca. Cuenca, Ecuador
Recibido: 27 de octubre 2022 Aceptado:
15 de noviembre 2022 Publicado: 9 de enero 2023
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i25.156
El
emprendimiento actualmente hace parte de las agendas gubernamentales y
académicas, debido a la capacidad que tiene para impulsar el desarrollo y la
innovación de las naciones. El objetivo de este estudio es determinar los
factores que condicionan la implementación de emprendimientos
a partir de proyectos de Bachillerato General Unificado. Se basa en una
investigación de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, cuya recolección de datos se realizó mediante la técnica de la
encuesta compuesta por un cuestionario Ad-hoc unitransversal
donde la información se obtuvo de una única muestra conformada por 99 estudiantes y 5 docentes responsables del área de
emprendimiento en el
período lectivo 2022-2023 en instituciones educativas pertenecientes a la provincia de Cañar. Los resultados
mostraron que aproximadamente cuatro proyectos se ponen en marcha anualmente luego
de que los estudiantes se gradúan. Como conclusión se tiene que, el factor que mayor
influencia es la falta de recursos económicos y la falta de apoyo
institucional.
Palabras clave: Emprendedor; Emprendimiento; Proyectos académicos;
Bachillerato; Gestión
ABSTRACT
Entrepreneurship is currently part
of governmental and academic agendas, due to its capacity to drive the
development and innovation of nations. The objective of this study is to
determine the factors that condition the implementation of entrepreneurship from
Unified General Baccalaureate projects. It is based on a quantitative approach
research and descriptive level, whose data collection was carried out through
the survey technique composed of an Ad-hoc unitransversal
questionnaire where the information was obtained from a single sample of 99
students and 5 teachers responsible for the area of entrepreneurship in the
school year 2022-2023 in educational institutions belonging to the province of
Cañar. The results showed that approximately four projects are launched
annually after students graduate. In conclusion, the most influential factor is
the lack of economic resources and the lack of institutional support.
Key words:
Entrepreneur; Entrepreneurship; Academic projects; High School; Management
RESUMO
O empreendedorismo faz atualmente
parte das agendas governamentais e acadêmicas, devido à sua capacidade de
impulsionar o desenvolvimento e a inovação das nações. O objetivo deste estudo
é determinar os fatores que condicionam a implementação
do empreendedorismo com base nos projetos do Bacharelado Geral Unificado. É
baseado em uma abordagem quantitativa de pesquisa e nível descritivo, cuja
coleta de dados foi realizada através da técnica de pesquisa composta de um
questionário Ad-hoc unitransversal
onde as informações foram obtidas de uma única amostra de 99 alunos e 5 professores responsáveis pela área de empreendedorismo no
ano letivo 2022-2023 em instituições de ensino pertencentes à província de Cañar. Os resultados mostraram que aproximadamente quatro
projetos são lançados anualmente após a graduação dos alunos. Em conclusão, o
fator mais influente é a falta de recursos econômicos e a falta de apoio
institucional.
Palavras-chave: Empreendedor; Empreendedorismo; Empreendedorismo;
Projetos acadêmicos; Bacharelado; Administração
INTRODUCCIÓN
Dichos esfuerzos han
mostrado grandes avances y favorables cambios de acuerdo con el informe del
Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2020) en
donde indican que los ecuatorianos tienen habilidades y conocimientos para
emprender, lo que ubica a Ecuador en el cuarto lugar en el índice de espíritu
emprendedor con respecto América Latina y el Caribe; mientras que, según el
Global Innovation Index
(2020), el país se posiciona en el segundo lugar después de Chile, con respecto
a América Latina.
Sin embargo, si se revisa con mayor profundidad, Ecuador es reconocido por ser uno de los más emprendedores,
pero, de los últimos en generación de negocios sostenibles; se conoce que 1 de cada 3
ecuatorianos emprende, no obstante, el 90% de los emprendimientos a nivel
nacional no llegan a los tres años, no maduran, no se alcanzan a formar
empresas sostenibles ni rentables, muchas de las iniciativas aparecen como
respuesta a las escasas oportunidades laborales, constituyéndose mecanismos de
subsistencia (Grupo Faro, 2019). Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor, en los últimos diez años que se
llevan impulsando el emprendimiento en Ecuador, no se han registrado cambios
sustanciales, puesto que, los negocios no llegan a consolidarse, las
oportunidades de mejora son bajos porque prevalece el
emprendimiento por necesidad y la mayoría se enfocan en el comercio.
Frente a esta realidad, se encuentran las
instituciones educativas que a nivel nacional promueven la creación de
emprendimientos en los estudiantes de tercero de bachillerato, pero no
implementan o no se motiva a los estudiantes a ser emprendedores que sean
capaces de buscar soluciones efectivas a los problemas de carácter laboral y
personal. Esto, a pesar que la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el
bachillerato fue integrada al Currículo Educativo Nacional con el fin de formar
estudiantes con capacidades para crear, innovar, planificar, ser arriesgados y
crear sus propios proyectos, con la finalidad que en un futuro sean capaces de
enfrentarse a la realidad y con el apoyo de las nuevas tecnologías sepan
desarrollarse en el campo saber hacer y saber ser (Ministerio de Educación,
2016).
Entre algunos de los
problemas asociados a la concreción de negocios en Ecuador, se destaca la falta
de articulación y trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas, y
académicas, por lo que no se logran acuerdos sociales para impulsar proyectos
sostenibles que contribuyan realmente al cambio de la matriz productiva
nacional
De esta manera, el presente estudio destaca un aporte
importante porque permite entender el emprendimiento y su consolidación, además
de fomentar ampliaciones teóricas en relación al emprendimiento de las
instituciones educativa en Ecuador. el
punto eje del estudio se relaciona con la formación académica de los
estudiantes de bachillerato. Por el ello, el propósito del estudio es
determinar los factores que condicionan la implementación de emprendimientos
a partir de proyectos de Bachillerato General Unificado. El producto generado de este estudio permite una guía
para la gestión de la asignatura de emprendimiento desde las
unidades educativas analizadas.
Sustento
teórico
El emprendimiento es una actividad que implica el
descubrimiento, la evaluación y explotación de oportunidades para introducir
nuevos bienes y servicios, formas de organización, mercados, procesos y
materias primas a través de organizar esfuerzos que previamente no existía (Patmond, 2012); por lo tanto, el emprendedor
es un individuo que está alerta a las oportunidades para comercio, u
oportunidades que surgen en el rostro del riesgo y la incertidumbre para el
propósito de lograr ganancias y crecimiento.
El emprendimiento es
visto como un proceso que puede ser largo y complejo, lleno de incertidumbres,
riesgos y obstáculos, en donde diversos factores condicionarán el resultado de
la empresa, y no todos estos factores dependen o pueden ser controlados por el
propio emprendedor. Dichos factores no controlables son definidos como las
condiciones del entorno facilitadoras de la actividad emprendedora, y que en
gran medida se encuentran asociados a la región o país (García et al., 2018).
En tal sentido, el
emprendimiento constituye un elemento dinámico de la economía, la gestión, la
administración y otras ciencias sociales (Wiklund et
al., 2011) siendo un campo crítico y complejo dentro del sistema económico de
las naciones, donde el espíritu empresarial de quien emprende y la innovación
contribuyen y representan el principal motor del desarrollo económico
El emprendimiento
está despertando cada vez más el interés a nivel mundial, su aplicación en
contextos económicos, tanto como culturales y sociales, constituyen tema de
discusión en las agendas gubernamentales y académicas, son también un tema
recurrente de investigación debido a la gran capacidad que tiene el
emprendimiento para impulsar el desarrollo y la innovación a grandes escalas
El Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC, 2022) en los años 2021 y 2022 presentó una
visión general de indicadores laborales de la Población Económicamente Activa
(PEA) donde muestra porcentajes de desempleo: en febrero 2021 un 5,4%, en
noviembre del mismo año el 4,4%, de la igual manera en diciembre 4,1%; además
en enero 2022 un porcentaje de 5,4% y febrero del mismo año el 4,3%. En tal
virtud, frente al desempleo y el difícil acceso a empleos dignos que aporten a
la economía familiar se ha generado la imperiosa necesidad de buscar nuevas
formas de sustento económico, creando diferentes tipos de emprendimientos.
Es por ello que, la
creación de nuevas empresas es tan importante para el crecimiento de un país, y
el bienestar de su gente, dado que, los emprendimientos generan nuevas fuentes
de empleo. La Ley Orgánica de Emprendimientos e Innovación vigente en el Ecuador
(2020) posee un marco normativo que busca incentivar el desarrollo de
emprendimientos, crear una cultura emprendedora con la finalidad de fomentar la
eficiencia y competitividad y define el emprendimiento como “un proyecto
que requiere recursos para cubrir una necesidad o aprovechar una
oportunidad y que necesita ser organizado y desarrollado, tiene riesgos y su
finalidad es generar utilidad, empleo y desarrollo” (p. 4).
Los factores que
intervienen en la sostenibilidad del emprendimiento se pueden presentar a nivel
interno (características del emprendimiento y característica del emprendedor) o
exterior (entorno) (Sepúlveda y Reina, 2016).
Los factores
relacionados con el emprendedor son sus características sociodemográficas,
formación académica y capacitación, la motivación para emprender, sus conductas
emprendedoras y su experiencia previa (Cordero
et al., 2011; Sepúlveda y Reina, 2016). Los factores relacionados con el
emprendimiento tienen que ver con el tamaño de la empresa, las herramientas de
gestión que se utilizan, el marco legal, el endeudamiento adquirido para
emprender y la capacidad de crecimiento (Sepúlveda
y Reina, 2016).
El emprendedor es
quien, mediante la planificación de proyectos en función de una necesidad,
genera ingresos monetarios que aporten a la economía local y se caracteriza por
ser innovador, activo, capaz de asumir riesgos, ágil y con pensamiento
visionario (Jiménez, 2021).
Para que un proyecto pueda llegar a concretarse, el
emprendedor debe demostrar ciertas capacidades interpersonales:
Liderazgo: el liderazgo es el factor que más influye en el
emprendimiento de un negocio, puesto que, se requiere de un líder capaz de
inspirar e influenciar a las personas de manera positiva, promoviendo en ellos
un proceso creativo y el deseo de colaborar con los objetivos del negocio; por
lo tanto, el emprendedor que es líder, no actúa solo, presenta capacidad para
relacionarse con los demás
Trabajo en equipo: para obtener éxito, el emprendedor
necesita de un equipo de profesionales que estén perfectamente cualificados
para cumplir determinadas funciones, y tiene la destreza para relacionarse y
trabajar en conjunto con ellos, reconociendo la importancia que tiene el aporte
que cada uno puede brindar
Participación: el emprendedor comparte la misión y las
prácticas laborales con sus compañeros y colaboradores, se implica e interviene
en el proyecto y organiza el trabajo de manera abierta, plana y
descentralizada, de manera que, se priorice el interés general sobre el interés
particular (Madrigal et al., 2014).
Comunicación: el emprendedor tiene la capacidad de
influenciar a otras personas, razón por la cual, busca mantenerse en contacto
con el mayor número de personas posibles, con el fin de alcanzar sus objetivos
y crear lazos estratégicos que, en algún punto, beneficien a su emprendimiento.
De ahí que, la capacidad de comunicación, y con ella la facilitad para
convencer y motivar, es clave para obtener apoyo financiero, económico o
conocimiento
Adaptabilidad: el nuevo emprendedor debe demostrar capacidad
de adaptación ante
cualquier situación; es decir que, debe saber cómo reaccionar ante la
inevitabilidad de los cambios geopolíticos, tecnológicos o sociales que podrían
afectar directamente a su emprendimiento (Sánchez
et al., 2017).
Los emprendedores son
portadores de competencias como: adaptabilidad, autonomía, capacidad de asumir
riesgos, innovación, proactividad y tolerancia a la
incertidumbre; sin embargo, el emprendedor también necesita contar con una
formación adecuada para su gestión. Los factores que distinguen a los
emprendedores más fuertemente son la innovación, la oportunidad reconocimiento,
proceso y crecimiento en una empresa y empleo de dirección estratégica
prácticas en el negocio
Por lo tanto, la
escuela tiene un rol imprescindible en el desarrollo de habilidades y en la
orientación de los estudiantes para que se pueda promover y desarrollar su
espíritu empresarial. En tal sentido, la educación es un proceso primordial para
la superación personal, social y como aporte al desarrollo de un país. Por otra
parte, al tener una buena educación se adquiere la garantía de obtener un
trabajo bien remunerado y tener una calidad de vida mejor. Otro ámbito a
destacar es la educación financiera que hoy en día es un requisito esencial,
porque forma parte de las actividades diarias y el tener conciencia del uso del
capital, permite tomar decisiones acertadas para hacer un manejo adecuado de
los recursos financieros.
MÉTODO
Fue
construida una investigación bajo el enfoque cuantitativo, de nivel
descriptivo, puesto que, buscó caracterizar los emprendimientos a partir de proyectos de Bachillerato
General Unificado, a través de la descripción de los factores que influyen
es su concreción o implementación. Según su diseño, se trata de una
investigación de campo, la cual consistió en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
La población de estudio estuvo compuesta por los estudiantes matriculados en el
Bachillerato General Unificado del período lectivo 2022-2023 en las
instituciones educativas de las comunidades de Suscal, Zhud, Chontamarca,
Ducur y Javín,
pertenecientes a la provincia de Cañar. La muestra se conformó tomando una
institución educativa de las cinco comunidades, de las cuales se consideró un curso de bachillerato y un
docente, obteniendo un grupo de estudio con 99 estudiantes y 5 docentes, cuya
distribución se detalla en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la muestra de estudio.
Comunidad |
Estudiantes |
Docentes |
Suscal |
18 |
1 |
Zhud |
23 |
1 |
Chontamarca |
14 |
1 |
Ducur |
33 |
1 |
Javín |
11 |
1 |
Total |
99 |
5 |
En cuanto a la recolección de datos se recurre,
principalmente, a la técnica de la encuesta, la misma que estuvo compuesta por
una encuesta Ad-hoc unitransversal donde la
información se obtuvo de una sola vez en el tiempo, de una única muestra, y
cuyo cuestionario se realizó con 22 ítems clasificado en dos dimensiones a) Criterio
de los estudiantes sobre sus conocimientos adquiridos, sus características
personales como emprendedores y los elementos que consideran que influyen en la
puesta en marcha de sus proyectos; y, b) el criterio de los docentes sobre los emprendimientos,
todo esto fue elaborado con base en un sustento teórico y sometido a la
valoración y juicio de expertos el cual permitió enlistar los posibles factores
que pueden condicionar la implementación de los proyectos de emprendimiento.
Los datos recogidos fueron procesados usando el estadístico SPSS y la
aplicación de Microsoft Excel cuyos resultados se expresan en datos numéricos
que fueron tabulados mediante estadística descriptiva para explicar los factores que condicionan la implementación de
emprendimientos a partir de proyectos de Bachillerato General Unificado.
Perspectiva de los estudiantes frente al emprendimiento
De acuerdo con el sector económico al que se enfocan los
proyectos de emprendimiento de los estudiantes de bachillerato, se observa en
la Figura 1 que sus intereses se distribuyen equitativamente, puesto que, el
34% se enfoca al sector terciario, otro 34% al sector secundario y el 32% al
sector primario.
Figura 1. Sector económico del emprendimiento.
Figura 2. Actitud de emprendedor.
Con respecto a las actitudes personales de los estudiantes,
en la Figura 3 se observa que casi la mitad de ellos se considera una persona
optimista y con visión para los negocios la mayor parte de las veces (50%) y
otro porcentaje menor considera que siempre se siente optimista (29%).
Figura 3. Actitud personal.
En la Figura 4 se demuestra que existen
criterio divididos, el 52% de los estudiantes ha tenido la oportunidad de
participar en ferias de emprendimiento, mientras que el 48% no ha podido tener
esta experiencia de presentar su proyecto.
Figura 4. Participación en ferias de emprendimiento.
Figura 5. Disposición de apoyo institucional.
Figura 6. Recursos necesarios para crear una empresa.
Al preguntarles a
los estudiantes sobre su proyección a futuro, en la Figura 7 se observa que la
gran mayoría no ha pensado cuándo pondrá en marcha su emprendimiento (61%).
Figura 7. Implementación del emprendimiento.
Perspectiva de los docentes frente al emprendimiento
Con relación a la segunda dimensión perspectiva de los docentes de acuerdo con lo señalado por los docentes, la totalidad
coincidió que sí motiva a sus estudiantes para que generen sus propios
emprendimientos.
Según lo expresado
en la Figura 8a el 80% de las veces los proyectos de emprendimiento no sólo se
llevan a cabo para cumplir el requisito académico del bachillerato, sino que,
se espera que los estudiantes puedan ponerlo en práctica. Solo en el 20% de los
casos, los docentes consideran que se trata solo del cumplimiento de la
planificación curricular. Al igual que sucedió con los
estudiantes, en la Figura 8b se observa que la mayoría de docentes considera
que se plantean propuestas innovadoras (60%).
Figura
8. a. Propuestas de emprendimiento como requisito. b.
Innovación de las propuestas.
Figura 9. Continuidad de los proyectos.
Con respecto a
factores externos, como convenios institucionales el 60% de los casos la
institución educativa no cuenta con convenios para que los proyectos de
emprendimiento se puedan implementar, solo el 40% sí los tiene.
En la Figura 10a se muestra que
según la mayoría de docentes (60%), cada año lectivo se llegan a poner en
marcha un promedio de 2 proyectos, mientras que, el 40% señala que se
implementan un promedio de 4 proyectos. Con respecto a la fuente de donde se obtienen
los recursos necesarios para poner en marcha sus propuestas, todos los docentes
concuerdan que provienen de medios propios de los estudiantes tal como se puede
apreciar en la figura 10b.
Figura 10. a. Proyectos que llegan a implementarse. b. Origen de los recursos necesarios para la implementación.
Figura 11. Factores que impiden la implementación.
Discusión
Este estudio se llevó
a cabo con la finalidad de determinar los factores que condicionan la
implementación de las propuestas de emprendimiento que realizan los estudiantes
de bachillerato en las comunidades del cantón Cañar, para lo cual, según los
resultados obtenidos, se analizan y discuten tres categorías principales: a) la
formación de los estudiantes en emprendimiento, b) las características
personales de los estudiantes como futuros emprendedores, y, c) los factores
que influyen en la puesta en marcha de un emprendimiento.
Con respecto a la
formación que los estudiantes reciben en el colegio en materia de emprendimiento
y gestión, se encontró que la mayoría considera que ha logrado proponer una
idea de negocio innovadora (alrededor del 80%) y cree que su propuesta de
negocio apoyaría el desarrollo de la localidad (84%); opinión que es compartida
por los docentes que también creen que las propuestas son innovadoras (60%).
Estos resultados concuerdan con el panorama nacional, puesto que, los
ecuatorianos tienen habilidades y conocimientos para emprender, lo que ubica a
Ecuador en el cuarto lugar en el índice de espíritu emprendedor con respecto a
América Latina y el Caribe (GEM, 2020).
Si bien es cierto,
todos los docentes señalaron que sí motivan a sus estudiantes para generen sus
propios emprendimientos; sin embargo, solo el 52% de los estudiantes ha tenido
la oportunidad de participar en ferias de emprendimiento en su proceso de
formación, aunque el 91% tiene interés en formarse adecuadamente para ser un
empresario, dueño de su propio negocio. Esta debilidad en la formación de
emprendedores jóvenes, se ve proyectada a futuro y es que, Ecuador es
reconocido por ser uno de los más emprendedores, pero, de los últimos en
generación de negocios sostenibles; se conoce que 1 de cada 3 ecuatorianos
emprende, no obstante, el 90% de los emprendimientos a nivel nacional no llega
a los tres años (Grupo Faro, 2019); las micro y pequeñas empresas, el 33.4%
desaparece antes de cumplir la media estimada (Borja et al., 2020).
En cuanto a las
características personales que demuestran tener los estudiantes como futuros
emprendedores, se destaca que las actitudes más sobresalientes son: creatividad
y mente innovadora (20% cada una) y disposición para tomar riesgos (18%), la
mayoría prefiere ser empresario (91%), son personas optimistas y con visión
para los negocios la mayor parte de las veces (51%). Esto concuerda con otros
estudios donde los emprendedores se destacan por sus habilidades para detectar
una oportunidad de negocio (33%) (Cordero et al., 2011) y visión empresarial
(55.95%) (Borja et al., 2020).
La manera en que el
emprendimiento puede hacer la diferencia en el crecimiento económico, es por el
aumento del número de empresas y del incremento de la competencia, en
consecuencia, a mayor competencia se facilita el ingreso de otras empresas
especializadas en un nicho de mercado específico; y, su capital empresarial da
lugar a producción económica que genera diversidad empresarial en ciertas
localidades influyendo en su potencial crecimiento.
Conscientes de la
relevancia y el poder de la creación de nuevas empresas, los gobiernos se han
preocupado por impulsar políticas públicas para elevar la cantidad de
emprendimientos, no solo para beneficiarse del crecimiento económico que
producen, sino de que, además, reducen los índices de pobreza y mejoran la
sostenibilidad de ayuda económica por parte de organismos internacionales (Vargas, 2020).
Entonces la necesidad de educar en el emprendimiento a las
futuras generaciones resulta una necesidad ineludible, debido a que como es
evidente existe un índice de desempleo bastante grande en ecuador. Según el
último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC, 2021) la tasa de desempleo está en 24,6% y aumentó en 1.6%. Este hecho
lleva a la sociedad a reflexionar si la educación financiera y los
emprendimientos son relevantes para el desarrollo de un país y que más
individuos puedan crear nuevos emprendimientos; y crear una empresa en algunos
casos (Panigrahi, 2015).
En este orden de ideas, el gobierno de cada país debe
garantizar que las instituciones educativas fomenten la integración de la
educación empresarial como una asignatura obligatoria, pero con docentes que se
encuentren capacitados para poder entrenar y educar a futuros emprendedores y
quizás pedir fondos a empresas para crear programas que ayuden a la creación de
pequeños emprendimientos que sirvan de base para que el aprendizaje no solo
quede en lo teórico (Vargas y Uttermann, 2020).
Para que un
emprendimiento alcance la sostenibilidad deberá pasar por un proceso complejo
que va desde el descubrimiento de una oportunidad económica, hasta la gestión y
el aprovechamiento de la misma, superando los obstáculos que pueda presentarle
el entorno tanto en lo público como lo político o los poderes de monopolio, y
otras tantas barreras que podrían comprometer el buen funcionamiento de un
nuevo negocio y su permanencia en el mercado
Finalmente, respecto
a los factores concretos que influyen o condicionan el hecho de que los
estudiantes puedan hacer sus proyectos de emprendimiento una realidad, se
encontró que, según el criterio de docentes y estudiantes, los proyectos
presentados son innovadores y que, de acuerdo con el criterio del 100% de los
docentes se podrían llevar a cabo. No obstante, cada año lectivo se llegan a
poner en marcha entre 2 y 4 proyectos, cuyos recursos provienen de medios
propios de los estudiantes. Según el informe del Global Entrepreneurship
Monitor (2020), en los últimos diez años que se llevan impulsando el
emprendimiento en Ecuador, los negocios no llegan a consolidarse, las
oportunidades de mejora son bajos porque prevalece el emprendimiento por
necesidad; además, es común que hasta el 99% de los emprendimientos sean
conformados por la figura de persona natural y con capital personal (Borja et
al., 2020).
Según el criterio de
los docentes y los estudiantes, el factor que mayor influencia tiene en la
puesta en marcha de los proyectos de emprendimiento estudiantiles, es la falta
de recursos económicos (80%) y la falta de apoyo institucional (20%) ya que la
institución educativa no cuenta con convenios para que los proyectos se puedan
implementar y tampoco participan en ferias de emprendimiento. Esta es una situación
reconocida a nivel nacional, donde, entre algunos de los problemas asociados a
la concreción de negocios, se destaca la falta de articulación y trabajo
conjunto entre instituciones públicas, privadas y académicas, por lo que, no se
logran acuerdos sociales para impulsar proyectos sostenibles que contribuyan
realmente al cambio de la matriz productiva ecuatoriana
Con relación al alcance se pudo determinar que los factores
que impiden la ejecución de los proyectos de emprendimiento, la mayoría de las
veces, están asociados a la falta de apoyo de la propia institución, por
consiguiente, los resultados sustenta la realidad, por ello, es necesario ejecutar
una guía para la gestión de la asignatura de emprendimiento para el apoyo a
proyectos valiosos que se generan desde las unidades educativas de Suscal, Zhud, Chontamarca,
Ducur y Javín, para que los
emprendimientos que requieran de un presupuesto moderado sean considerados por
las autoridades y, de esta forma el Ecuador pueda contar con fuentes de trabajo
y sustentabilidad, ya que debido a la pandemia la economía del país ha decaído
progresivamente.
Se espera que los emprendimientos que se ejecutan en las
instituciones educativas sean considerados, puesto que, en los colegios de
Ecuador se realizan ferias de emprendimientos donde se busca que las personas
creen un negocio propio, no obstante, estos proyectos son simplemente una idea
sin una verdadera realización. Por ende, es necesario que, al finalizar el año
lectivo, todas las instituciones educativas lleven a cabo una evaluación que
permita caracterizar la situación de los proyectos, lo cual, podrá servir como
punto de referencia para una planificación y estructuración de un plan que
beneficie a los estudiantes que tratan de cumplir sus metas.
Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. (2020). Ecuador, un país emprendedor e innovador en
el 2020. Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. https://unctad.org/system/files/official-document/epf_npd02_Ecuador_es.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo rural.
Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Financiamiento-del-sector-agroalimentario-y-desarrollo-rural.pdf
Borja, A., Carvajal, H., y Vite, H. (2020). Modelo de emprendimiento y
análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista Espacios, 41(24), 183-196.
http://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.pdf
Cordero, J., Astudillo, S., Carpio, X., Delgado, J., y Amón, O. (2011).
Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de
las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, 2(2), 27-37. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5412
García, M., Zerón, M., y Sánchez, Y. (2018). Factores de
entorno determinantes del emprendimiento. Entramado, 14(1), 88-103. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-88.pdf
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) . (2020). GEM ECUADOR 2019/2020 REPORT. https://www.gemconsortium.org/report/gem-ecuador-20192020-report
Global Innovation Index. (2020). Global Innovation Index 2019. https://www.globalinnovationindex.org/Home
Grupo Faro. (2019). ¿Es
el crédito un catalizador del emprendimiento?: Retos y recomendaciones en
Ecuador. Grupo Faro. https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2019/09/INFORME-EMPRENDIMIENTO-SEP-2019.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2022). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-mayo-2022/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo Nacional Económico –CENEC . https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/
Jiménez, N. (2021). Estudio
de Factores de Sostenibilildad de los emprendimientos en los tejidos
ansestrales. Ambato: Pontificia Universidad Catòlica del Ecuador .
Ley Orgánica de Emprendimientos e Innovación (2020). Suplemento del Registro Oficial No. 151 .
Asamblea Nacional República del Ecuador. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf
Madrigal, B., Arechavala, R., y Madrigal, R. (2014). El emprendedor social su impacto en la
comunidad: la percepción del joven investigador. ALAFEC.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación del Ecuador.
Moreno, J. (2019). Factores
clave en la intención de emprender de los estudiantes universitarios. El papel
moderador del entorno. Universidad de La Rioja.
Nicolas Martinez, C., Garcia Pina, C., y Manzaneros
Gutierrez , A. (2021). LEADER una política para la dinamización. Convergencia, 1-36.
Panigrahi, A. (2015). Entrepreneurship Education and
Economic Development: An Indian Perspective (Conference paper). Indian Journal of Rural and Urban
Development, 5(1), 1-14. https://www.researchgate.net/publication/323394133_Entrepreneurship_Education_and_Economic_Development_An_Indian_Perspective
Patmond, T. (2012). El estudio del comportamiento de la
financiación y la inversión de capital riesgo en las pequeñas y medianas empresas.
SAJEMS , 15(1), 94-111. http://www.scielo.org.za/pdf/sajems/v15n1/v15n1a07.pdf
Reina, W., Sepúlveda, C., y González, G. (2018). Análisis semi paramétrico
de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Revista de la Facultad de Ciencias
Económica: Investigación y Reflexión, 26(1), 164-180. https://doi.org/10.18359/rfce.3144
Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible,
significado y dimensiones. Revista
Katharsis(21), 419-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850542
Rueda, G. (2019). Análisis de los factores asociados a la
sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del
Ecuador. Polo de Conocimiento, 4(5),
370-397. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.991
Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. (2017).
Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos
y Representaciones, 5(2), 401-473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Sepúlveda, C., y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los
emprendimientos. Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73),
33-49. https://www.redalyc.org/journal/290/29045347003/html/
Vargas, M. (2020). Emprendimiento: factores esenciales
para su constitución. Revista
Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-717. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024
Vargas, M., y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento:
factores esenciales para su constitución. Revista
Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-717. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559024/29063559024.pdf
Wiklund, J., Davidsson, P., y Audretsch, D. (2011). The
Future of Entrepreneurship Research. Entrepreneurship
Theory and Practice, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00420.x
Yépez, M., Frías, E., y Asunción, R. (2019). Innovación
y emprendimiento como nuevo reto del siglo XXI en la sociedad. Veritas & Research, 1(1), 35-44. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=6