Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 28 / febrero 2023

Edición Extraordinaria

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 979 – 995

 

 

 

Oportunidades laborales en la educación superior

 

Job opportunities in higher education

 

Oportunidades de carreira no ensino superior

 

 

Julio Edgar Zapata Chiroque

jezch@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5701-708X

 

Tania Damaris Cabrera Salas

tania82144@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6827-6041

 

Mónica Romero Aranda

monic197595@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5701-708X

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 14 de septiembre 2022 | Aceptado el 30 de octubre 2022 | Publicado el 9 de febrero 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.568

 

 

RESUMEN

Las oportunidades laborales en la educación superior han sido revisadas en áreas que van desde el acceso a la educación, hasta la inserción laboral. Asimismo, es asociada a otros factores, tales como sesgos de género, conflictos laborales, acceso a la educación, inclusión femenina, discriminación laboral, empleabilidad. Por ello, el objetivo fue analizar las oportunidades laborales y su impacto en la educación superior. Se realizó un estudio bibliográfico tomando como referentes a Scielo, Scopus y Dialnet, de Latinoamérica desde el 2016 hasta marzo del 2021, en torno a las problemáticas asociadas a las oportunidades laborales en la educación superior en distintos países. Se concluye que la discriminación laboral, acceso a la educación, inserción laboral, influyen en la asignación laboral de los universitarios al egresar de las instituciones educativas de nivel superior.

 

Palabras clave: Inserción laboral; Igualdad de género; Educación superior

 

ABSTRACT

Employment opportunities in higher education have been reviewed in areas ranging from access to education to labor market insertion. It is also associated with other factors, such as gender bias, labor conflicts, access to education, female inclusion, labor discrimination, employability. Therefore, the objective was to analyze labor opportunities and their impact on higher education. A bibliographic study was conducted taking Scielo, Scopus and Dialnet as references, from Latin America from 2016 to March 2021, around the problems associated with job opportunities in higher education in different countries. It is concluded that labor discrimination, access to education, labor market insertion, influence the job placement of university students upon graduation from higher education institutions.

 

Key words: Labor market insertion; Gender equality; Higher education

 

RESUMO

As oportunidades de emprego no ensino superior foram analisadas em áreas que vão desde o acesso à educação até a empregabilidade. Também está associada a outros fatores, como preconceito de gênero, conflitos trabalhistas, acesso à educação, inclusão feminina, discriminação trabalhista, empregabilidade. Portanto, o objetivo foi analisar as oportunidades de emprego e seu impacto no ensino superior. Foi realizado um estudo bibliográfico utilizando como referências Scielo, Scopus e Dialnet na América Latina, de 2016 a março de 2021, sobre os problemas associados às oportunidades de emprego no ensino superior em diferentes países. Conclui-se que a discriminação no emprego, o acesso à educação e a inserção no mercado de trabalho influenciam a colocação profissional de graduados universitários de instituições de ensino superior.

 

Palavras-chave: Inserção no mercado de trabalho; Igualdade de gênero; Ensino superior

 

INTRODUCCIÓN

 

Garantizar una formación de calidad es uno de los principales compromisos de los países en el siglo XXI. Una sociedad educada impulsa el desarrollo económico, político y social de un país. La educación, se ha visto de manifiesto como una poderosa herramienta de cambio social, sin embargo, muchas investigaciones han manifestado que también puede representar la desigualdad (Flamand et al., 2020). Por el cual, los sistemas educativos establecen lineamientos y reglamentos para el desarrollo educativo hacia la igualdad, como también la realización de oportunidades laborales.

 

A nivel mundial, en los diferentes ámbitos laborales se ha denotado que todavía persiste la lucha de igualdad de oportunidades para ingresar o continuar dentro de una organización, institución entre otros. Por la cual, en el sector educativo, se debe adoptar un enfoque para el sistema de las escuelas e instituciones educativas básicas y superiores, el cual permitan la incorporación de perspectivas inclusivas y de género en el análisis de la educación, tomando medidas para eliminar los prejuicios y la discriminación contra la igualdad de género desde el principio dentro y entre los sistemas educativos (Unicef, 2020).

 

En Latinoamérica, Unesco (2020) hay variables que intervienen en ciertas direcciones; en otros las transformaciones siguen sin funcionar cuando consideran la relación entre el acceso a la educación superior y el perfil socioeconómicos. Por parte, Suberviola et al. (2021) exponen que las instituciones y el personal de enseñanza e investigación intervienen directamente en la construcción de la cultura y la sociedad trastornando las formas de pensamiento y acción social. A pesar de los cambios legislativos y culturales provocados por el feminismo la masculinidad sigue dominando en diversos campos como la economía la sociedad la política, la educación, la cultura, etc. En la educación, la intervención de oportunidad laboral ha tratado de ser equitativa peo en la mayoría de casos la inclusión de ambos géneros no ha sido totalmente aplicada tanto en el ámbito público y privado.

 

En Perú, ha evolucionado de modo sustancial la equivalencia entre género en lo que corresponde al camino de la formación y las oportunidades laborales, el Ministerio de educación - MINEDU (2021) infiere que, a pesar de los cambios legislativos y culturales provocados por el feminismo y la masculinidad, se sigue dominando el desbalance de equidad en diversos campos como la economía, sociedad, política, educación la cultura, etc. En tanto, las instituciones y el personal de enseñanza (docentes) que ha intervenido directamente en la construcción de la cultura y la sociedad, han desarrollado el desafío de asegurar las condiciones para el desarrollo mutuo la igualdad de oportunidades y oportunidades, el cual provee de asegurar el apoyo educativo necesario eliminar las barreras a la educación e instaurar políticas y programas, a fin de garantizar la atención oportuna y el acceso al sistema educativo peruano, así como la participación plena y suficiente en la comunidad educativa.

 

Según Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019) demuestra a través de las estadísticas educativas que la realidad formativa de las mujeres se ha nivelado o destacado con respecto a los hombres; además una de las prioridades de los gobiernos locales, regionales y a nivel internacional es la inserción laboral de sus pobladores, esto tiene que verse reflejado en los otros niveles educativos, con el propósito de componer economías profesionales que ayuden a generar oportunidades laborales a través de una educación superior de calidad a la vanguardia con la tecnología (Romero y Núñez, 2014) En consecuencia, en las instituciones superiores existen muchas variables que inciden en el desempeño de los docentes y también tienen un gran impacto en el proceso de enseñanza de los estudiantes desde el momento en que ingresan a la vida de aprendizaje, condiciones y satisfacción laboral de los profesores universitarios (Duche et al.,2019).

 

A raíz de todos estos análisis las universidades están incorporando mecanismos que los lleven a una mejor formación para la inserción laboral, analizando donde incorporaran a sus egresados, el tiempo que dura la incorporación y si el sitio logrado corresponde con la asignación lograda. Preparar a los jóvenes para la vida laboral con educación y formación previa es sólo un aspecto del desarrollo de competencias; necesitan tener experiencia laboral, cumplir con las cambiantes instancias del mercado laboral y conservar las competencias que ya adquirieron. Además, la educación superior invoca a dar respuestas a los requerimientos del universo laboral, lo que simboliza que los entes educativos tienen que estar preparados para enfrenar las perspectivas y exigencias de la colectividad, con el objetivo de adelantarse a los desafíos, capacitando profesionales en los diferentes terrenos, ya sea en lo financiero, administrativos, técnico, entre otros (García y Cárdenas, 2018).

 

Las universidades ayudan en el avance de la ciencia y la tecnología; sin conocimiento sería improbable que un país logre el progreso económico. Por lo tanto, las preguntas se rigieron en la exploración bibliográfica son ¿cuáles son las aproximaciones conceptuales de “oportunidades laborales en la educación superior” identificadas en investigaciones científicas, ¿Cuáles son los canales por los que las universidades impulsan la inserción laboral? ¿Cómo es que estos conductos logran ser más eficientes y efectivos para promover el desarrollo económico? Por lo tanto, el objetivo a desarrollar es analizar las oportunidades laborales y su impacto en la educación superior.

 

Por consiguiente, para la justificación metodológica del artículo se utiliza en la preparación del estudio, teniendo como propósito entender el significado de las oportunidades laborales y su impacto en la educación superior. Finalmente, la justificación social, permitió conocer que, si los sistemas educativos de las universidades no están bien equipados, no podrán enfrentar una creciente competición tanto local, nacional e internacional, así como los desafíos de las nuevas tecnologías. Naturalmente, la preocupación por corregir los sesgos relacionados con la inserción laboral a través de una adecuada formación superior es justificada. Las prioridades del mercado laboral empiezan a ser un criterio para evaluar el desempeño de las universidades. No obstante, es trascendental destacar que la educación es un mecanismo de regulación en la inclusión al empleo.

 

METODOLOGÍA

 

La investigación fue de tipo documental, dado que el procedimiento implicó la búsqueda, interpretación, organización, revisión y análisis de un grupo de fuentes electrónicos referentes a las oportunidades laborales en la educación superior. Por otra parte, al aplicar la revisión bibliográfica se buscó conocer la efectividad de una mejor precisión del diagnóstico utilizando criterios de inclusión y exclusión para determinar la base de estudio (Codina, 2020). Por consiguiente, el artículo base de la revisión bibliográfica estuvo coligados en la búsqueda de las diferentes bases de datos y ha quedado como evidencia, que dieron sustento a las teorías e interpretaciones que se analicen, de esta forma se obtuvo una opinión propia y se ofrecerá una interpretación sobre el impacto de las oportunidades laborales en la educación superior.

 

Para el análisis, síntesis y deducción de la documentación, se efectuaron seis pasos: (1) identificar el tema y construir las preguntas que guían la investigación; (2) búsqueda de literatura; (3) recolectar la documentación efectiva para examinar los datos y brindar resultados racionales; (4) realizar un proceso sistemático, que ayuda a conocer a fondo los pormenores de lo estudiado; (5) discusión de resultados; (6) presentación de investigación. Las unidades de análisis fueron todos aquellos artículos electrónicos relacionados al tema, revisados en las diferentes bases de datos y plataformas como de PROQUEST, DIALNET, SCOPUS y SCIELO. Como proceso de búsqueda, se consideraron los siguientes descriptores: “job opportunities in higher education”, “job opportunities at universities”.

 

Estos descriptores fueron mezclados de muchas formas al instante de la indagación con el objetivo de aumentar los criterios de búsqueda. Las indagaciones en las diferentes bases de datos tuvieron como propósito la selección de los artículos electrónicos, quienes se rigen por el siguiente orden: a) revistas científicas indexadas a Proquest, Dialnet, Scopus y Scielo.; y b) Publicaciones entre 2015 y 2021. En tanto, el sistema de agrupación de los temas de investigación se realizó a través de la hoja de cálculo Excel, posteriormente fueron categorizados y agrupados. Por ejemplo el tema “expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional” (González y Martínez, 2020), fue categorizado en “empleabilidad desde la educación superior”.

 

Al realizar la búsqueda de los documentos, se tuvo una inicial de 516 artículos como conjunto total de los distintos buscadores, siguiendo a la relevancia del tema se escogieron 112 artículos, se preseleccionaron 60 artículos referentes a las oportunidades laborales en la educación superior, de ellos, se eligieron 40, conforme a los juicios de inclusión y exclusión. Durante la investigación se consideraron los últimos 6 años debido a la relevancia actualidad y practicidad en referencia de oportunidades laborales en la educación superior, así como la totalidad del idioma en la selección del inglés y español como lengua neutral de investigación. En los filtros se definieron criterios de inclusión teniendo en cuenta aspectos de fecha complejidad tipo de contenido etc., por consiguiente, dentro del proceso se realizaron la eliminación de artículos duplicados.

 

En la totalidad de los artículos seleccionados, se encontraron aspectos notables de los resultados, discusiones y conclusiones de cada revisión. Entre la revisión bibliográfica se encontraron diversas definiciones de oportunidades laborales y su impacto en la educación superior, que origino esbozar tres categorías: 1) aproximaciones conceptuales de oportunidades laborales en la educación superior, 2) cuáles son los canales por los que las universidades impulsan la inserción laboral, y (3) impacto de las oportunidades laborales en la educación superior.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Según la metodología descrita, los resultados son presentados en dos secciones. Primero se destaca en Figura 1 los sub temas y los artículos. Seguidamente se presenta la Tabla 1 indicando los análisis que se encontraron en los artículos. Además, los principales temas de investigación sobre oportunidades laborales en la educación superior de los artículos escogidos se ha conseguido una lista de temas de investigación, quienes se asociaron en tres sub temas (ver Figura 1). La interpretación de resultados se realizará de forma ascendente de menor a mayor.

 

Figura 1. Sub temas obtenidos de la investigación sobre oportunidades laborales en la educación superior.

 

Los artículos clasificados dentro del sub tema “reflexión de género en la educación superior y el empleo”, respecto a esto: un artículo evalúa el conflicto del trabajo remunerado y no remunerado que ha sobrellevado al aumento del desempleo en la mujer. Además, la discriminación laboral apunta a la caracterización de faenas como femeniles; por lo tanto, la contribución femenina se agrupa en el fragmento terciario o de servicios, como: empleo doméstico. En el Plan Nacional de Desarrollo-PND del Ecuador 2013-2017 planea fortificar los programas orientados al ingreso de mujeres y grupos de atención prioritaria al mundo laboral (Albuja-Echeverría y Enríquez-Rodríguez, 2018).

 

Por ello, la discriminación socio económica en la inserción laboral de graduados, se encamina en la discriminación y exclusión laboral contrapuesta por lo egresados de géneros socioeconómicos bajos, en este contexto, la exclusión crea una situación de dualidad social en donde fragmentos de la localidad son alejados y afrontan a la estigmatización agrupada (Zwerg-Villegas y Aguilar, 2015). Además, las discriminaciones inter seccionales relacionadas con la percepción de mujeres en áreas de educación superior de Bogotá, en donde se visualiza las diferencias en lo académico y laboral de las mujeres (Lubi, 2017).

 

Por otra parte, las mujeres logran buenos puntajes en la universidad, pero no pueden obtener puesto de trabajo estables. Ingresan a la universidad más capacitadas, logran excelentes resultados y concluyen sus estudios en menor tiempo que los hombres. No obstante, su mayor rendimiento académico no es valorado por el mercado laboral (BBVA-IVIE, 2019). Además, se pudo analizar las oposiciones entre hombres y mujeres al ingresar al 1er cargo, la inserción ocupacional y las situaciones laborales con énfasis en los niveles de escolaridad, donde los hechos manifestaron que cuando se aumenta la escolaridad se retarda el ingreso al mercado de trabajo y se comprimen las brechas entre hombres y mujeres (Peláez y Rodríguez, 2020).

 

Por otra parte, la igualdad de género y educación superior, siendo la educación el mayor empuje de cambio social, esta propensión puede tenerse como la mejor representación de la protección de la igualdad entre género (Matarranz y Ramírez, 2018). Además, la igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI, la finalidad es entrever la jerarquía de transversalizar la igualdad de género en todas las materias que se distribuyen en la Universidad y la cooperación del docente, porque son los que tienen relación directa con los alumnos (Mayorga, 2018).

 

Por otra parte, Tabora (2016) analizó a la mujer en enfoques de alto grado y el aporte de su liderazgo en establecimientos de educación superior, a pesar de las innovaciones en el contexto estudiantil donde se ejercita el liderazgo, el camino de las mujeres a los sitios directivos en las instituciones educativas sigue siendo una misión ardua. Asimismo, se evaluaron las reflexiones sobre las mujeres en la educación superior en Ecuador. A pesar de que las mujeres componen la totalidad del estudiantado universitario sus docentes siguen siendo hombres. Asimismo, persisten las diferencias salariales a pesar de que ambos, hombres y mujeres, realizan las mismas funciones en las instituciones educativas y tienen la misma formación académica (Itriago, 2018).

 

Además, fueron analizados los desafíos y aspectos de la educación superior capaz de hacer frente a los nuevos desafíos de los próximos años, donde vio a la educación como una posibilidad al servicio del desarrollo humano para combatir la pobreza (Tünnermann, 2020). Por consiguiente, los sesgos de género en la educación superior en España, actualmente perduran, así como la incoherencia entre el desarrollo legislativo y las practicas diarias en las universidades, para conseguir la igualdad entre género (Megías, 2019). Finalmente, se evaluaron las predilecciones de los universitarios sobre el empleo desde una representación de género, analizando los componentes que trasladan a los jóvenes a divisar el trabajo y establecer si dicha percepción es desigual por ser hombre o mujer (Canaza (2018).

 

Asimismo, en la Figura 1 se muestra el sub tema denominado “inserción laboral juvenil” que ha sido investigado, respecto a esto: una de las fuentes analiza la inserción laboral y la empleabilidad de los graduados de la educación superior, los saberes de inserción laboral y empleabilidad son escasos para calcular la eficacia, ante el componente universitarios, teniendo como referencia la función económica y de mercado (Zuleta y Giraldo, 2019). Seguidamente se analizó las expectativas laborales de universitarios de la escuela de educación inicial en la universidad, las expectativas laborales, como se mencionó anteriormente, son particulares en cada universitario, cambian con el tiempo y penden tanto del entorno personal, social, cultural como del nivel económico (Castañón et al., 2019).

 

Se evaluó la formación superior y mercado laboral, verificando las particularidades de oferta de formación superior y la inserción laboral de los egresados (Villar, 2020). Además se analizó el impacto laboral de los graduados de la Escuela de Psicología de la Universidad de la Costa, estableciendo que existe una excelente relación entre la Universidad y el egresado, se considera que los establecimientos deben responder a inquietudes de índole social que contextualicen el discernimiento, y le admitan al egresado aprender a aprender, para que así tenga la fortaleza de acomodarse a cambios constantes a lo largo de su vida laboral (Franco, 2015).

 

Además, se evalúa la estrategia de universidades para promover empleo juvenil, en los últimos tiempos muchos jóvenes están inconformes por la falta de oportunidades al mundo laboral, por lo tanto, las instituciones académicas buscan generar talleres que compriman estas brechas de acceso (Pérez, 2021). También, la inserción socio laboral de jóvenes y capacidades informacionales en la formación, llevando a cabo el ingreso de las capacidades informacionales agrupadas con formas digitales en diferentes escenas educativas y de formación para el trabajo, pues estas resultan concluyentes para el progreso de la empleabilidad juvenil (Gualteros et al., 2011).

 

La educación no formal e inserción laboral de los jóvenes que involucra la cooperación en diligencias de educación no formal, considerando las contribuciones que relacionan tal participación con indicadores de empleabilidad en la sociedad actual (Vásquez et al., 2015). Además, los jóvenes y el empleo a futuro dando a conocer cómo repercute el desempleo en la juventud quienes tendrán su 1ra experiencia en un área profesional, no obstante, la inquietud de ellos, ante este escenario para que logren dirigir su futuro con un cargo estable (García y Hernández, 2020). Asimismo, la inserción laboral en la educación superior tiene su representación en latinoamericana a partir de detalles que exponen la inserción laboral de los egresados, los vínculos entre educación Superior y el mundo laboral (Alegre et al., 2020).

 

Entonces González y Martínez (2020) diseñaron un modelo de empleabilidad en educación superior que concentra la atención en la necesidad de provocar la identificación personal y competitivo de cada estudiante mediante un procedimiento continuo de formación. Garavito, (2015) planteó que la educación y trabajo juvenil donde determinó que protege a la juventud en el sistema educativo, aun si están laborando y si existen discrepancias por género. Para finalizar los trayectos de inicio profesional y desigualdad en Uruguay haciendo énfasis en tres compendios como la defensa social, el calendario y la cualificación en el contexto de la nueva incertidumbre formada por la globalización y los filtros corporativos suministrados por lo laboral y educativo (Fernández y Marques, 2017).

 

Igualmente, en la Figura 1 se muestra el sub tema denominado empleabilidad desde la educación superior”, respecto a esto el artículo acerca de ¿Estudiar para trabajar? Transición educativa laboral de los egresados de la educación técnico profesional en Chile examina los modelos de recorridos de la instrucción media que percibe la juventud que aprenden con la educación técnico profesional, y el lugar que tiene la práctica laboral una vez culminado sus estudios (Sepúlveda y Valdebenito, 2019). Asimismo, se analizó el perfil competitivo en la empleabilidad de alumnos de Enfermería de una institución pública, logrando como efecto que la empleabilidad existe; no obstante, no se ve demostrado en la parte laboral y los comprometidos no manifiestan los requerimientos para alcanzar el perfil del alumno (Poquis et al, 2020).

 

Además, se hizo referencia las barreras de entrada a la educación superior y las oportunidades profesionales para la población indígena, pretende concebir los componentes económicos, sociales y políticos, que admiten o no a los indígenas a la educación en los niveles nacionales y estatales (Carnoy et al., 2002). Por ello, la educación, empleo e igualdad de género en el nuevo pilar europeo de derechos sociales, se proclama el derecho de todo individuo a una educación y formación permanente, inclusivos y de calidad, obteniendo cualidades que les aprueben participar plenamente en la sociedad y tramitar con éxito las transiciones en el mercado laboral (Romero, 2017).

 

Al respecto Garcés (2016) evaluó la inversión acertada en la educación superior como desarrollo sostenible en un logro por hallar y darle sentido a los métodos educativos mediante el progreso rural, derechos humanos, medio ambiente, género, multiculturalidad y paz. Asimismo, García (2019) menciona que, en la educación superior y empleo, existe una brecha persistente, desde hace algún tiempo la educación superior ha tenido un crecimiento importante, sin embargo, la brecha entre la educación y el trabajo actual permanece, incluso parece agudizarse en los últimos años.

 

Para Sevillano et al., (2016) la empleabilidad y ocupación laboral de los graduados de maestría en formación del profesorado de educación secundaria y bachillerato, posee como propósito adquirir una formación a la vanguardia, de carácter especializado, encaminado a la especialización académica. También Rodríguez, (2019) analiza la transición al 1er empleo de los graduados de institutos técnicos superiores en la provincia de Córdoba, Argentina, que radica en conocer los esquemas emergentes que forman la salida de la EST y la eventual afiliación al 1er empleo.

 

Para Pertuz (2017) menciona que las expectativas del futuro laboral deben ser analizadas desde los factores que influyen en el desarrollo del mundo laboral, bajo una perspectiva del estudiante y las instituciones para fomentar mejor las capacidades profesionales y tener mejores opciones de conseguir un puesto de trabajo una vez acabada la formación. Moreno y Ruiz, (2019) plantean que la educación superior y el progreso económico en América Latina y las instituciones públicas son las que conservan el progreso de la ciencia y la tecnología; de no tener estos conocimientos, no sería posible lograr el desarrollo económico.

 

Seguidamente Acosta (2020) menciona que la reinvención de la empleabilidad desde la educación superior, los sectores públicos y privados han sufrido situaciones difíciles, teniendo un desequilibrio tanto en empleabilidad como en niveles de desempleo, lo que ha influenciado en los universitarios que buscan propuestas laborales. En Durazo, (2018) se indica que la calidad del empleo en México posee una brecha de acceso a la educación superior y las desigualdades interestatales, las discrepancias en la eficacia del empleo entre los que laboran con educación superior y los que cuentan con educación básica como grado máximo de estudios

 

Asimismo, Ruiz (2014) indica la importancia que tienen las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional, destacando que el técnico superior universitario se inserta velozmente al empleo en sitios de mandos medios afines a su carrera, en condiciones laborales estables, teniendo un desempeño que declara una amplia satisfacción. Por ello, Freitas (2015) analiza la diferencia salarial de género medida por regresión cuantifica bajo el impacto del capital humano, cultural y social, teniendo como propósito calcular la diferencia de entradas en el mercado laboral, a partir de algunas condicionantes perceptibles a lo largo de la distribución de los salarios entre hombres y mujeres. Lo que hace que la competitividad, educación y empleabilidad sean consideradas para el progreso de los países, a través de una reflexión sobre el trato entre competitividad, educación y empleabilidad para contribuir a la discusión acerca de las brechas de progreso que se están ampliando entre países (Lombana, y Muñoz, 2017).

 

Para finalizar se plantea que la empleabilidad de los titulados universitarios en España, la empleabilidad se ha convertido en uno de los pilares del nuevo modelo educativo, promoviendo un piloto de enseñanza y aprendizaje propuesto a la adquisición de capacidades (Michavila et al. 2018). Según Lorente y Clares (2016) sostienen que se debe considerar mecanismos para la estabilidad entre hombres y mujeres en todo el proceso educativo, conseguido esto, se deben realizar propuestas para una mejor inserción laboral tanto a nivel local, regional e internacional.

 

Principales aportes sobre las oportunidades laborales en la educación superior

 

Los artículos involucrados en la investigación manifestaron grandes resultados y conclusiones con respecto a las oportunidades laborales en la educación superior. Además, se identificaron tres sub temas, estos fueron catalogados por frecuencia de aparición. Por lo tanto, por sub-tema obtenido. En la Tabla 1 se logra verificar que existen varias contribuciones teóricas sobre OLES. Muchos de ellos estuvieron citados en un artículo, mientras otros figuran en diferentes artículos. En tanto, los sub-temas se encontró una gran cantidad de artículos que plantean la necesidad de un cambio en la formación de la educación superior con la finalidad de que puedan integrar puestos de trabajo con los mismos derechos e igualdad.

 

Tabla 1. Frecuencia de las propuestas o aportes realizados en los artículos.

Sub temas

Cantidad

El conflicto del trabajo remunerado y no remunerado que ha conllevado a determinar si dicha percepción es diferente por ser hombre o mujer.

5

Discriminación y exclusión laboral enfrentada por lo universitarios

4

Sesgos de género, reducir la brecha entre hombres y mujeres

3

Igualdad de género en la educación superior

2

La inserción laboral y la empleabilidad de los egresados de la educación superior

8

Formación superior de nuestras universidades y la inserción laboral

3

Impulsar empleo juvenil

4

Futuro Laboral Universitario

2

La educación superior y el desarrollo económico

2

 

Dentro de los resultados coinciden que las oportunidades laborales en la educación superior; además manifiestan la desigualdad y brechas de género, como de la inserción laboral. Entonces se considera que las oportunidades laborales de los egresados es un tema que ha originado que muchas universidades inviertan en la formación profesional, teniendo como retos las nuevas tendencias tecnológicas. Por lo cual es un tema habitual en las distintas comunicaciones que exponen continuamente la poca oferta laboral, preferencias de género, exclusión de mujeres en el mercado laboral, falta de liderazgo directivo, entre otros.

 

Uno de los retos en el mundo es reducir las desigualdades de género, con la finalidad de suprimir las brechas. No obstante, según el World Economic Forum – WEF (2019) a pesar las jornadas y las luchas colectivas por organismos de mujeres, la brecha global de género demorará 100 años en cerrarse; no obstante, la brecha de acceso al mercado laboral será cerrada en 217 años. Entonces, la inclusión femenina procede a la poca intervención de las mujeres en el mundo laboral, accediendo a cargos sin beneficios de ley, obteniendo una gran inestabilidad exponiéndolas a situaciones de explotación (Albuja y Enríquez, 2018). En consecuencia, sería conveniente que en artículos de desigualdad de género se desarrollen propuestas que ayuden a mejorar la estabilidad y la inclusión femenina en el mercado laboral.

 

La educación es el mayor motor de cambio social, esto puede considerarse como la mejor representación de la protección de la igualdad de género (Matarranz y Ramírez, 2018). Siendo así, es conveniente analizar políticas educativas de igualdad que lleguen hasta los escenarios internacionales. En tanto, Canaza (2018) la desigualdad en la sociedad manifestada en el acceso desigual a diversas oportunidades puede permitir desarrollar integralmente como desarrollo humano. También se tiene la siguiente la explicación enfocada al poco acceso y estabilidad a la educación superior, es compromiso de las Universidades manejar y efectuar mecanismos para el ingreso y la estabilidad entre hombres y mujeres en todo el proceso educativo hasta que finalice sus estudios (Mayorga, 2018). Por lo tanto, la universidad es el lugar de elaboración de conocimiento, formación de profesionales, que son el pilar para el progreso del país.

 

Teniendo en cuenta que la Educación Superior siempre ha estado encaminada a la formación de profesionales, no se centraba en la inserción laboral (Cuenca y Urrutia, 2019; Michavila et al., 2016). En muchos casos la universidad no tenía políticas para la inserción laboral, a la fecha se puede decir, que la universidad ha venido implementando directivas que ayudan al egresado a insertarse de forma más rápida al mundo laboral, directivas como el seguimiento al egresado, bolsa de trabajo, entre otras. La desigualdad en la sociedad se ha desarrollado en los diferentes ámbitos, limitando diversas oportunidades que evita el crecimiento del desarrollo personal y profesional. De acuerdo a los hallazgos de González et al. (2020) más del 51% del profesorado universitario son mujeres menores de 40 años lo que indica una presencia bastante equilibrada en su dedicación a la docencia. Lo anterior conlleva al siguiente planteamiento la inserción laboral y la universidad han ejercitado una efectiva revolución al agregar entre sus objetivos la formación para la inserción laboral.

 

Respecto a la bibliografía encontrada, hay que indicar que existen diferentes frecuencias de fuentes bibliográficas sobre oportunidades laborales en la educación superior. Países como España poseen más estudios sobre la inserción laboral, seguido de México y Colombia. Estos países concentran el 63.4 % de artículos en OL. Por otra parte, en países como Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, no poseen muchos estudios sobre esta materia. Esto es una base teórica importante que puede ser usada por otras investigaciones para conocer cómo afecta la desigualdad de género en el mercado laboral, asimismo, mantener en claro el vínculo entre la educación superior y el mercado laboral, las directivas para una buena formación que permita una adecuada inserción laboral.

 

CONCLUSIÓN

 

Durante la realización de la revisión se pudo reconocer una serie de características y factores ligados a las oportunidades laborales en la educación superior. Dentro de estos es necesario destacar la importancia de desarrollar propuestas que contribuyan a mejorar la formación de profesionales en las instituciones educativas de nivel superior. Además, existe poca relación que existe entre los docentes y los universitarios. Es necesario que el docente aborde con propiedad nuevos paradigmas apuntando a una educación superior sin barreras de género, asimismo formando profesionales para una buena inserción laboral.

 

Se detectó que las oportunidades en el mercado laboral en un mundo globalizado llevan a realizar diferentes análisis en lo que respecta al primer empleo de los jóvenes universitarios, que determina la movilidad ocupacional de hombres y mujeres, que puede estar diseñada por diversos aspectos como formación profesional, edad y género. Las implementaciones de las políticas de compensación van a formar y están dirigidas a lograr la igualdad de oportunidades en la educación, con el fin de generar un efecto entre los mismos integrantes de la comunidad educativa, de manera justa y democrática. Además, hay que de minimizar las brechas de desigualdad de oportunidades que se presentan en el mercado educativo.

 

En conclusión, el universitario debe aprender, aquellas competencias que le permitan lograr y mantener un empleo, como actitud activa en la búsqueda de trabajo, la comunicación asertiva y otras para enfrentar una entrevista, la formación de una pequeña o mediana empresa, como opción laboral.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Acosta, I. (2020, Nov 23). La reinvención de la empleabilidad desde la educación superior. CE Noticias Financieras https://www.proquest.com/wire-feeds/la-reinvención-de-empleabilidad-desde-educación/docview/2463937571/se-2?accountid=37408

Alegre, A., Fonrodona, G., Valles, A., and Arroyo, Y. (2020). Employability and professional insertion of postgraduate training in the Spanish University System (SUE). Basque Journal of Sociology and Political Science, 68, 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7526049

Albuja-Echeverría, W. S., y Enríquez-Rodríguez, M. J. (2018). Analysis of labor discrimination against women in Ecuador 2007-2016. Convergencia, 25(78), 13-41. doi:10.29101/crcs. v0i78.9692

BBVA-IVIE (2019). Inserción laboral de los universitarios. (Esenciales, Nº 39). Bilbao: Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/esencial/

Carnoy, M., Santibaez, L., Maldonado A., and Ordorika, I. (2002) ÒEntry Barriers to HigherEducation and Professional Opportunities for MexicoÕs Indigenous Peoples. Ó Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32 (3), pp. 9-43 (in Spanish). https://www.proquest.com/scholarly-journals/barreras-de-entrada-la-educación-superior-y/docview/204634205/se-2?accountid=37408

Castañón, N., Ocanto, L. y Tirado, V. (2019). Estudio sobre expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial en la Universidad Metropolitana de Caracas-Venezuela. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 148, 57–76. https://doi.org/10.15178/va.2019.148.57-76

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Revista ORL, 11(2), 139-153. Epub 13 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977

Canaza, F. (2018). Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan de vivir juntos. UCV HACER Rev. Inv. Cult, 7 (2), 69-79.

Cuenca, R., y Urrutia, C. E. (2019). Explorando Las Brechas De Desigualdad Educativa En El Perú. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 24(81), 431-461. https://www.proquest.com/scholarly-journals/explorando-las-brechas-de-desigualdad-educativa/docview/2263216308/se-2?accountid=37408

Duche, A., Gutiérrez, O. y Paredes, F. (2019). Satisfacción laboral y compromiso institucional en docentes universitarios peruanos. Conrado, 15(70), 15-24. Epub 02 de diciembre de 2019.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500015&lng=es&tlng=es.

Durazo, I. A. S. (2018). La Calidad del Empleo En México Desde La Brecha De Acceso a La Educación Superior y Las Desigualdades Interestatales. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(77), 381-411. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-calidad-del-empleo-en-méxico-desde-brecha-de/docview/2089251879/se-2?accountid=37408

Fernández, T., y Marques, A. (2017). Trayectorias de inicio laboral y desigualdad en Uruguay. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISA-L 2003-2012. Estudios Sociologicos, 35(103), 33-64. http://dx.doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1515

Flamand, L., Arriaga, R., y Santizo, C. (2020). Reforma educativa y políticas de evaluación en México. ¿Instrumentos para abatir el rezago escolar y promover la igualdad de oportunidades? Foro Internacional, Lx(2), 717-753. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2737

Franco, D. M. (2015). Labor Impact of Graduates of the Psychology Program of the Universidad de la Costa - CUC. Journal of Psychology GEPU, 6 (2), 66-85. https://www.proquest.com/scholarly-journals/impacto-laboral-de-los-egresados-del-programa/docview/1950385885/se-2?accountid=37408

Freitas, A. A. (2015). Gender Wage Inequality Measured Using Quantile Regression: The Impact of Human, Cultural and Social Capital. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 287-315. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-desigualdad-salarial-de-género-medida-por/docview/1649789124/se-2?accountid=37408

García, M., y Cárdenas, E. (2018). La Inserción Laboral En La Educación Superior. La Perspectiva Latinoamericana. Educación XX1, 21(2), 323-347. http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.16209

García, G. (2019). Oportunidades de acceso a la educación superior y al trabajo profesional. Un estudio de caso. Revista de la educación superior48(189), 97-120. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000100097&lng=es&tlng=es.

García, P y Hernández, F (2020). “Los jóvenes y el empleo a futuro”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/02/jovenes-empleo-futuro.html

Garavito, C. (2015). Educación y empleo juvenil en el Perú urbano. Economía38 (76), 117-148. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/14673

Garcés, N. (2016). La inversión acertada en la Educación Superior como desarrollo. INNOVA Research Journal. 1(8), 50-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25098

González, C. y Martínez, P. (2020). Towards an employability model in higher education. Pedagogical Dialogues. 18. 47-66. 10.22529 / dp.2020.18 (35) 04.

González, M.; Estévez, I.; Souto, A. y Muñoz, P. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Revista Comunicar. https://www.revistacomunicar.com/html/62/es/62-2020-01.html

Gualteros, N., Vivas, G. P. M., Torres, F. C., y Flechas, E. M. (2011). Inserción sociolaboral juvenil y competencias informacionales en la educación superior: desarrollos, tensiones y desafíos. Signo y Pensamiento, 31(59), 102-119. https://www.proquest.com/scholarly-journals/inserción-sociolaboral-juvenil-y-competencias/docview/914990759/se-2?accountid=37408

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2019). Estadísticas con enfoque de género. Informe técnico. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_estadisticas-genero_oct-nov-dic2019.PDF

Itriago, M. M. P. (2018). Reflexiones sobre las mujeres en la educación superior en el Ecuador. Las persistentes brechas de género. El Cotidiano, 34(212), 55-64. https://www.proquest.com/scholarly-journals/reflexiones-sobre-las-mujeres-en-la-educación/docview/2154971396/se-2?accountid=37408

Lorente, C. G., y Clares, P. M. (2016). Expectations of getting a job as a University student today: An international study. Revista De Investigacion Educativa, 34(1), 167-183. doi:10.6018/rie.34.1.232071

Lombana-Coy, J., y Alberto Elías Muñoz-Santiago. (2017). Competitividad, educación y empleabilidad: consideraciones para el desarrollo de los países. Clio América, 11(22) http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2437

Lubi, G. A. (2017). Discriminaciones interseccionales: percepciones de mujeres afrodescendientes en espacios de Educación Superior en Bogotá. Feminismo-s, 29, 201-220. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2017.29.08

Matarranz, M., y Ramírez, E. (2018). Gender equality and higher education: Challenges to be achieved in the european union. [Igualdade de gênero e educação superior: Desafios a alcançar na União Europeia; Igualdad de género y Educación Superior: Retos por alcanzar en la Unión EuropeaEducation Policy Analysis Archives, 26 doi:10.14507/epaa.26.2590

Mayorga, K. (2018). Igualdad de Género En La Educación Superior En El Siglo Xxi. Palermo Business Review, (18), 137-144. https://www.proquest.com/scholarly-journals/igualdad-de-género-en-la-educación-superior-el/docview/2237497255/se-2?accountid=37408

Michavila, F., Martínez, J., González, M., García, F. y Crus, J. (2016a). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.  https://datos.oeeu.org

Michavila, F., Martínez, J. y González, M. (2018). Empleabilidad de los titulados universitarios en España. Proyecto OEEU. Education in the Knowledge Society, 19(1), 21-39. http://dx.doi.org/10.14201/eks20181912139

MINEDU. (2021). Resolución 108-2021. Igualdad y equidad. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1708877/RM%20N%C2%B0%20108-2021-MINEDU.pdf.

Megías, A. (2019). Sesgos de género en la Educación Superior en España: propuestas de actuación. Revista De Educacion y Derecho, 20 https://www.proquest.com/scholarly-journals/sesgos-de-género-en-la-educación-superior-españa/docview/2300106219/se-2?accountid=37408

Moreno-Brid, J.C. y Ruiz-Nápoles, P. (2019). La Educación Superior y el desarrollo económico en América Latina. CEPAL.

Peláez, C. y Rodríguez, S. (2020). Gender, work and education: differences between men and women when entering the first job. Interdisciplinary Journal of Gender Studies of El Colegio de México, 6, 1-37. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.494

Pérez, M. (2021). La estrategia de universidades para impulsar empleo juvenil: Según el más reciente informe de MinEducación, al año se gradúan 507.338 estudiantes del nivel superior. Instituciones se enfocan en relacionar a firmas con estudiantes. https://www.proquest.com/docview/2531150875?accountid=37408&forcedol=true

Pertuz, S. B. (2017). The Chosen Tokens: Exploring the Work Experiences and Career Aspirations of Latina Midlevel Student Affairs Administrators in Higher Education (Order No. 10278780). Available from ProQuest Central. (1899931338). https://www.proquest.com/dissertations-theses/chosen-tokens-exploring-work-experiences-career/docview/1899931338/se-2?accountid=37408

Poquis Velasquez, E., Cadenillas Albornoz, V., Palacios Garay, J., Nuñez Vara, F., Buendia Vila, G., Chumacero Calle, J. (2020). Análisis del perfil profesional en la empleabilidad de estudiantes de Enfermería de un Instituto Superior Tecnológico Público. Propósitos y Representaciones, 8(3), e785. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.785

Romero, C. y Núñez Cubero, L. (2014). Universidades con valor añadido: empleabilidad y emprendimiento innovador. Procedía Social and Behavioral Sciences, 139, 65-71. 10.1016/j.sbspro.2014.08.023

Romero, A., (2017). Educación, empleo e Igualdad de Género en el nuevo pilar europeo de derechos sociales. Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 40(1), 6-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1573

Ruiz Larraguivel, Estela. (2014). Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional: La experiencia educativa de los técnicos superiores universitarios. Perfiles educativos36(144), 69-84. Recuperado en 13 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000200005&lng=es&tlng=es.

Rodríguez, E. (2019). La transición al primer empleo de los egresados de institutos técnicos superiores en la provincia de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos. 34(2), 427-442. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1823

Sevillano, M. Á. P., Menéndez, S. D., y Pérez, C. R. (2016). Employability and occupation of graduates of the master teacher training in compulsory secondary education and training bachelor. Enseñanza & Teaching, 34(1), 161-177. http://dx.doi.org/10.14201/et2016341161177

Sepúlveda, L., y Valdebenito, M. (2019). Study to work? Educational-labor transition of graduates of Professional Technical Education in Chile. Psychoperspectives, 18 (3). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1661

Suberviola, I.; Fernandez, O.; Barbed, N. y Juarros, L. (2021). Guía educativa para inclusión de la perspectiva de género en docencia e investigación. Universidad de Rioja: Ámbitos de ciencia de la comunicación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/845587.pdf

Tabora Tirado, W. I. (2016). La mujer en posiciones de alta jerarquía y el ejercicio de su liderazgo en instituciones de educación superior (Order No. 10112284). Available from ProQuest Central. (1800565795). https://www.proquest.com/dissertations-theses/la-mujer-en-posiciones-de-alta-jerarquía-y-el/docview/1800565795/se-2?accountid=37408

Tünnermann, C. (2020). Retos y perspectivas de la Educación Superior. Encuentro, (55), 8-27. https://www.proquest.com/scholarly-journals/retos-y-perspectivas-de-la-educación-superior/docview/212054728/se-2?accountid=37408

Unicef. (2020). Reforzar la igualdad. https://www.unicef.org/media/75721/file/Reforzar-la-igualdad-gu%C3%ADa-para-el-regreso-de-las-ninas-a-la-escuela-2020.pdff.

Unesco. (2020). Educación superior para todas las personas: UN DESAFÍO A ENFRENTAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/18/el-acceso-de-los-mas-desfavorecidos-a-la-educacion-superior-es-un-desafio-a-enfrentar-en-america-latina-y-el-caribe/

Vásquez, A., García-Álvarez, J., y Sotelino, A. (2015). Educación no formal e inserción laboral de la juventud. Revista de Estudios e Investigación. 7(1), 050-054. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.568

Villar, A. (2020). Formación Superior y Mercado Laboral: La Universidad Española Frente A La Cuarta Revolución Industrial. Papeles De Economía Española, (166), 105-122. https://www.proquest.com/scholarly-journals/formación-superior-y-mercado-laboral-la/docview/2491981340/se-2?accountid=37408

World Economic Forum – WEF (2019). Más de una vida por delante: 100 años para alcanzar la paridad de género en el mundo. https://es.weforum.org/press/2019/12/gggr20-33b4437b58/

Zwerg-Villegas, A., y Aguilar, C. M. J. (2015). Discriminación Socioeconómica En La Inserción Laboral De Graduados Universitarios: Percepciones de los decanos de facultades de negocios. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(64), 71-93. https://www.proquest.com/scholarly-journals/discriminación-socioeconómica-en-la-inserción/docview/1649126754/se-2?accountid=37408

Zuleta, E. C., y Giraldo, A. M. (2019). Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad de la Educación Superior? Estudios De Derecho, 76(168), 274-296. http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a11