Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 28 / febrero 2023

Edición Extraordinaria

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 836 – 851

 

 

 

Evaluación basada en competencias en educación superior

 

Competency-Based Assessment in Higher Education

 

Avaliação Baseada em Competências no Ensino Superior

 

 

Celia Consuelo Menzala-Peralta

cmenzala@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8358-8772

 

Eliana Ortega-Menzala

eortegame@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5276-7519

 

Rita Maria Menzala Peralta

rmenzala@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2905-1253

 

Beymar Pedro Solís Trujillo

bsolist@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6988-3356

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 12 de septiembre 2022 | Aceptado el 21 de octubre 2022 | Publicado el 9 de febrero 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.558

 

 

RESUMEN

En las últimas décadas se ha consolidado la educación basada en competencias, buscando contar con profesionales que contribuyan al desarrollo de un país, en ese sentido. El objetivo del estudio fue interpretar la evaluación por competencias en la educación superior utilizando una metodología de revisión sistemática descriptiva de artículos publicados durante los últimos cinco años (2018 a 2022), en las bases de datos Scopus, SciELO y Web of Science. Los resultados de los estudios analizados muestran que la evaluación por competencias favorece la innovación y mejora los perfiles profesionales, aumentando los logros de aprendizaje; destacando que el actor principal es el estudiante, quien debe tener autonomía y ser responsable de su propio aprendizaje y los docentes a través de esta evaluación fortalecen sus propias competencias. Se concluye que, la evaluación basada en competencias en la educación superior, fortalece el perfil de egreso de los estudiantes y favorece su inserción al mercado laboral, donde podrá desempeñarse en excelente nivel de competencia.

 

Palabras clave: Competencias; Evaluación por competencias; Educación superior

 

ABSTRACT

In recent decades, competency-based education has been consolidated, seeking to have professionals who contribute to the development of a country, in that sense. The aim of the study was to interpret competency-based assessment in higher education using a descriptive systematic review methodology of articles published during the last five years (2018 to 2022), in the Scopus, SciELO and Web of Science databases. The results of the analyzed studies show that competency-based assessment favors innovation and improves professional profiles, increasing learning achievements; highlighting that the main actor is the student, who must have autonomy and be responsible for their own learning and teachers through this assessment strengthen their own competencies. It is concluded that competency-based assessment in higher education strengthens the students' graduation profile and favors their insertion into the labor market, where they will be able to perform at an excellent level of competence.

 

Key words: Competencies; Competency-based assessment; Higher education

 

RESUMO

Nas últimas décadas, a educação baseada em competências tem se consolidado, buscando ter profissionais que contribuam para o desenvolvimento de um país, nesse sentido. O objetivo do estudo foi interpretar a avaliação por competências no ensino superior, utilizando uma metodologia de revisão sistemática descritiva de artigos publicados nos últimos cinco anos (2018 a 2022), nas bases de dados Scopus, SciELO e Web of Science. Os resultados dos estudos analisados mostram que a avaliação baseada em competências favorece a inovação e melhora os perfis profissionais, aumentando os resultados da aprendizagem; destacando que o ator principal é o aluno, que deve ter autonomia e ser responsável por sua própria aprendizagem e os professores, por meio dessa avaliação, fortalecem suas próprias competências. Conclui-se que a avaliação por competências no ensino superior fortalece o perfil de graduação dos alunos e favorece sua inserção no mercado de trabalho, onde poderão atuar com excelente nível de competência.

 

Palavras-chave: Competências; Avaliação baseada em competências; Ensino superior

 

INTRODUCCIÓN

 

La evaluación tradicional fue de tipo control, evaluándose contenidos memorizados, usando pruebas preparadas por el docente para obtener notas sin intervención del estudiante, dejándolo a este último emocionalmente frustrado y miedoso. La evaluación estuvo centrada en el liderazgo del docente, en la actualidad requiere ser revisado con base en las “competencias” de los estudiantes, quienes deben asumir nuevos retos en un mundo profesional cambiante (Delgado y Bravo, 2022); así mismo la habitualidad de la evaluación destaca como calificación, siendo utilizada como herramienta de poder por los docentes, existiendo confusión al respecto, revisión de criterios y en especial la inmersión de los estudiantes, motivo por el cual no se aplica la evaluación por competencias (Hortigüela et al., 2019).

 

Los cambios en la tecnología y producto del confinamiento por la pandemia, han ido alterando la función de los docentes de educación superior, existiendo escasa aplicación para la evaluación de aprendizajes y poca claridad en cuanto a criterios de evaluación por competencias, toda vez que las fichas de evaluación conducen a formular juicios de valor con poca evidencia para la toma de decisiones; en este sentido los instrumentos de evaluación utilizados en la universidad al ser tradicionales, muestran debilidades al momento de medir los conocimientos (Villaroel y Bruna, 2019). A ello se suma la inoportuna retroalimentación del docente que conduzca hacia mejoras del aprendizaje, generando poco sentido y utilidad de los aprendizajes propuestos y limitaciones para poder asumir compromisos con autonomía y responsabilidad por parte de los estudiantes.

 

Cabe destacar que las competencias se refieren al desempeño de una persona para que se realicen actividades y se pueda resolver problemas cotidianos. Están basadas en indicadores de logro, indican las metas que los procesos pedagógicos deben alcanzar y los estándares están relacionados con las metas específicas a lograr, reconociendo que la interacción del contexto y la persona establecen interdependencia mutua (Tobón, 2004) donde se comparten resultados por medio de la autoevaluación, coevaluación entre pares y heteroevaluación, para la toma de decisiones para la retroalimentación (Tobón, 2013). El desarrollo de competencias se sustenta en participar, retroalimentar, auto regular y emitir un juicio de la evaluación, sumados al uso de tecnologías para una evaluación eficiente (Ibarra-Sáiz y Rodríguez-Gómez, 2020) colocando a la sociedad frente a una crisis debido a las nuevas variaciones en el conocimiento y la tecnología y demandando mayor competencia para acceder al mercado laboral (Bizarro et al., 2019).

 

La evaluación en educación es un proceso que al ser complejo debe ocurrir a lo largo del aprendizaje y no solo en momentos específicos, o en el peor de los casos al final de un proceso de aprendizaje (García-Peñalvo et al., 2020). Los resultados se darán a través de la evaluación, como el nivel de aprendizaje logrado y específicamente la evaluación del grado alcanzado y el desarrollo de la competencia para un buen desempeño (García-Peñalvo, 2018). Por otra parte, la evaluación basada en competencias, responde a un desafío educativo, relacionándolo al dominio del aprendizaje más que a los componentes del diseño del aprendizaje, donde el conocimiento y la tecnología demandan mayor competencia para acceder al mercado laboral (Gallardo, 2020).

Las instituciones educativas se enfrentan a un escenario en el cual el estudiante viene a ser el objeto principal del proceso de enseñanza aprendizaje, llevando hacia una reestructuración del sistema y herramientas de evaluación coherente al nuevo escenario (Hidalgo, 2020). Existe necesidad de aplicar nuevos métodos educativos, siendo imperioso asegurar procesos en el cual se adapten metodologías evaluativas; para que la evaluación de competencias sea compartida entre docentes y estudiantes, brindando mayor valoración a la evaluación dentro del proceso enseñanza aprendizaje (Espinoza, 2018).

 

A fin de conocer investigaciones acerca del tema, se planteó como propósito, describir y analizar la importancia de la evaluación basada en competencias, para identificar su impacto en el logro de niveles óptimos de competencias en los egresados para insertarse a un mercado laboral cada vez más exigente.

 

METODOLOGÍA

 

La metodología empleada fue la revisión sistemática descriptiva, cuya representación dentro de la jerarquía de la evidencia, es el mayor nivel, toda vez que están conformadas por artículos y fuentes informativas y que su revisión describe de manera transparente el proceso de elaboración, recolección selección, evaluación y resumen con respecto a una pregunta de estudio (Moreno et al., 2018).

 

El proceso de búsqueda fue a través de estudios relacionados con las variables la evaluación por competencias y educación superior publicados los últimos cinco años en los idiomas inglés, español y portugués; las palabras clave fueron: “evaluación por competencias” “competency assessment”, Educación superior”, “higher education”, “competencia”, “competence”, “evaluación”, “assessment”, “avaliacao” y el uso de boleanos [“and”, “or” y “not”]. Se elaboró una base de datos Excel que contenía autor/año, base de datos, revista, título y método. Se elaboraron criterios de inclusión para cada artículo 1) se elige que en el título y resumen lleven las palabras clave, 2) estén indexadas en las bases de datos precisadas, 3) artículos que aún sin ser indexados tenían información importante. Los criterios de exclusión fueron: 1) No estar indexados en la base de datos o estar indexados erróneamente, 2) Artículos de revistas con el tema poco relevante, 3) artículos duplicados. Se recolectaron 117 artículos con los criterios elaborados previamente para luego clasificarlos, se seleccionaron 20 artículos, que fueron analizados y sistematizados, los cuales fueron representados en el diagrama de flujo PRISMA.

 

 

Figura 1. Búsqueda sistemática y exclusión de artículos en base al flujo PRISMA.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Se identificaron un total de 117 artículos científicos y se seleccionaron 20 artículos para desarrollar el estudio, cuyos datos están contenidas en la Tabla 1 que lleva las categorías referidas a autor y año de publicación, base de datos utilizada, revista en la que se publicó, país y lengua, y la denominación del artículo.

 

Tabla 1. Características principales del análisis de artículos seleccionados.

AUTOR/AÑO

BASE DE DATOS

REVISTA

TÍTULO DEL ARTÍCULO

PAÍS/ LENGUA

1

Pavié et al. (2022)

Scopus

Revista de filosofía

Evaluación basada en competencias y su implementación en Educación Superior: Percepciones y desafíos como elementos de consideración y análisis

Chile

Español

2

Bonnefoy (2021)

SciELO

Revista Educación

Evaluación de competencias en educación superior: conceptos, principios y agentes

Chile

Español

3

Delgado y Bravo (2022)

SciELO

Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

Estrategias de Evaluación por Competencias en la Educación Superior del siglo XXI

México

Español

4

Alberti y Rausseo (2021)

Scopus

Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho

La evaluación por competencias: Diseño de una propuesta para la evaluación de ciclo en la carrera de Derecho

Chile Español

5

Morales et al. (2020)

SciELO

Revista de la Facultad de Medicina

Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?

México

Español

6

Lito et al. 2021)

Web of Science

East African Scholars Journal of Education, Humanities and Literature

Competency Based-Learning and Quality Education in the New Normal Modality of Teaching

Kenya

Inglés

7

Sueros et al. (2019)

SciELO

Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

El assessment como herramienta de sistematización en evaluación de competencias en estudiantes de educación superior

Brasil

Portugués

8

Belem et al. (2018)

SciELO

Trabajo, Educación e Saúde

Avaliação da aprendizagem não supervisionada do estado de enfermagem em saúde coletiva.

Brasil Portugués

9

Issakova et al. (2019)

SciELO

Option

Evaluation of professional competencies of Kazakhstan university students

Kazakhstan

Inglés

10

Ruiz-Cabezas et al. (2022)

SciELO

Formación universitaria

Evaluación de un programa de formación de profesores universitarios en competencias: un estudio de caso

Ecuador

Español

11

Bizarro et al. (2019)

Scielo

Calidad en la educación

Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias

Uruguay

Español

12

Betancur y Mancebo (2018)

SciELO

InterCambios.

Las competencias en la educación superior: nudos críticos y oportunidades de innovación

Uruguay Español

13

Crespí y García-Ramos (2021)

Scopus

Educación XX1

Competencias genéricas en la Universidad. Evaluación de un Programa formativo

España

Español

14

Quiñones et al. (2021)

SciELO

Propósitos y Representaciones

Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural

Perú

Español

15

Cañadas et al. (2021)

SciELO

Revista Electrónica de Investigación Educativa

Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado

España

Español

16

Hortigüela et al. (2019)

SciELO

Educação e Pesquisa

Pero...¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y compartida?:Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas

Brasil

Portugués

17

Ramírez-Díaz, (2020)

SciELO

Revista Electrónica Educare

El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos

Costa Rica

Español

18

Ortiz-Revilla et al. (2021)

Web of Science

Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado

Conceptualización de las competencias, Revisión sistemática de su investigación en educación primaria.

España

Español

19

Villalba y Muñoz (2018)

Scopus

REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico

Uruguay

Español

20

Ibarra-Sáiz et al. (2020)

Web of Science

Relieve

Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la Educación Superior

España

Español

 

La Figura 2 muestra que de los artículos clasificados el 13 (65%) corresponden a la base de datos SciELO, 4 (20%) a Scopus, y 3 (15%) a Web of Science; comprendiendo a revistas de Latinoamérica, Asia y África.

 

Figura 2. Porcentaje de artículos seleccionados por base de datos.

 

En cuanto a las publicaciones de las revistas, en los últimos cinco años se encontraron 15 (75%) artículos seleccionados en español, 3 (15%) en portugués y 2 (10%) en inglés; lo cual es evidenciado en la Figura 3.

 

Figura 3. Porcentaje de artículos seleccionados por idioma.

 

De igual manera se organizaron datos relacionados a los resultados y aportes por cada autor, cuyas categorías fueron, autor/año, título del artículo, método y resultados. Para un mejor análisis y sistematización de la información. En la Tabla sistematiza datos del autor/año, título del artículo, método y resultados o aportes.

 

Tabla 2. Principales resultados o aporte de los artículos revisados.

AUTOR/

AÑO

TÍTULO DEL ARTÍCULO

MÉTODO

RESULTADOS O APORTES

1

Alberti y Rausseo (2021)

La evaluación por competencias: Diseño de una propuesta para la evaluación de ciclo en la carrera de Derecho

Cuantitativo

La enseñanza y evaluación con base en competencias no debe suponer un menoscabo para adquirir los conocimientos, sino para el desarrollo de la competencia debe estar en base al conocimiento.

2

Bonnefoy (2021)

Evaluación de competencias en educación superior: conceptos, principios y agentes

Cuantitativo

El diálogo entre agentes educativos es vital para la evaluación de competencias requiriendo un encuentro entre lo formativo y lo auténtico, permitiendo la mejora de competencias de manera significativa, exigiendo a su vez estándares y evidencias para demostrarlas.

3

Delgado y Bravo (2022)

Estrategias de Evaluación por Competencias en la Educación Superior del siglo XXI

Cuantitativo

En educación superior la evaluación por competencias es una oportunidad de aprendizaje y desarrollo, puesto que su implementación y diseño, debe fomentar el involucramiento y responsabilidad del estudiante para mejorar su propio proceso de aprendizaje.

4

Pavié et al. (2022)

Evaluación basada en competencias y su implementación en Educación Superior: Percepciones y desafíos como elementos de consideración y análisis

Cuantitativo

La evaluación basada en competencias está expresada en el modelo educativo y como tal se instaura como actor principal del aprendizaje al estudiante; es parte de un modelo en evolución de la enseñanza (tradicional) a un modelo colaborativo; y a partir de éste se promueven cambios en el paradigma durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

5

Ruiz-Cabezas et al. (2022)

Evaluación de un programa de formación de profesores universitarios en competencias: un estudio de caso

Mixto

Los docentes recibieron avances significativos en cuanto a competencias, puesto que durante su desempeño convierten el conocimiento en una realidad objetiva, el cual le permite reflexionar sobre la necesidad de entender de manera lógica las competencias trabajadas.

6

Morales et al. (2020)

Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?

Cuantitativo

La evaluación por competencias necesita del uso de estrategias para la evaluación del desempeño del estudiante, en ese sentido el docente infiere objetivamente a través de acciones específicas lo que deben alcanzar los estudiantes, para ello el estudiante debe saber con qué instrumento será evaluado y expresar la evaluación emitida por su evaluador.

7

Lito et al. (2021)

Competency Based-Learning and Quality Education in the New Normal Modality of Teaching

Cuantitativo

Las competencias evaluadas en base a habilidades demuestran que los programas desarrollados se enfocan y centran hacia los beneficios de los estudiantes, toda vez que el desarrollo de competencias se da en un mundo real.

 

 

8

Sueros et al. (2019)

El assessment como herramienta de sistematización en evaluación de competencias en estudiantes de educación superior

Cuantitativo

Las estrategias de evaluación incrementan la seguridad en los logros del aprendizaje alcanzados por el estudiante, a su vez el docente identifica debilidades en éstos desarrollando retroalimentación y valorar su desempeño.

9

Belem et al. (2018)

Avaliacao da aprendizajem no estágio supervisionado de enfermagem em saúde coletiva

Cuantitativo

Se constata que la evaluación por competencias requiere ser argumentado a profundidad, a fin de alinearse a los diferentes cambios, entre ellos el currículo y las nuevas demandas de la sociedad para la formación de perfiles profesionales.

10

Issakova et al. (2019)

Evaluation of professional competencies of Kazakhstan university students

Cuantitativo

La presencia de habilidades prácticas para laborar y la socialización están vinculadas a las competencias a partir de la capacitación profesional desarrollada en la educación superior.

11

Bizarro et al. (2019)

 

Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias

Cualitativo

El desempeño en los estudiantes debe valorarse de manera individual y colectiva, los cuales son copartícipes de su evaluación, y en base a sus evidencias deben recibir la retroalimentación para transformar la práctica de evaluación en el logro de los aprendizajes con autonomía y reflexión.

12

Betancur y Mancebo (2018)

Las competencias en la educación superior: nudos críticos y oportunidades de innovación

Cuantitativo

En las últimas décadas la transformación social y educativa del enfoque de competencias muestra la oportunidad para innovar, favoreciendo la elaboración nuevas respuestas y estrategias a las nuevas generaciones de estudiantes, en el que considere no solo características y necesidades sino también sus expectativas.

 

 

13

Crespí y García-Ramos (2021)

Competencias genéricas en la Universidad. Evaluación de un Programa formativo

Cuantitativo

Los resultados del trabajo apuntan a que los estudiantes del grupo experimental que recibieron formación en cuanto a competencias genéricas mejoraron de manera significativa con respecto a los estudiantes que no recibieron esta formación.

14

Cañadas et al. (2021)

Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado

Cuantitativo

La evaluación es un proceso básico para el logro de competencias. Las formas de evaluación deben contener aspectos relacionados a la democracia y participación en concordancia a la formación basada en competencias y estar relacionadas a las necesidades laborales. Es importante que se indaguen las limitaciones de los estudiantes para adquirir las competencias durante sus estudios.

15

Quiñones et al. (2021)

Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural

Cualitativo

Constataron que los estudiantes están desarrollando su autonomía e incrementando su confianza toda vez que el diálogo mantenido con el docente quién al reflexionar sobre las decisiones tomadas para mejorar su desempeño ha logrado atender a los estudiantes que mostraban dificultades.

16

Hortigüela et al. (2019)

Pero... ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?:Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas

Cualitativo

La evaluación es considerada como una oportunidad en el que se promueven aprendizajes significativos y desarrolla competencias en los estudiantes, en ese sentido será necesario una nueva cultura de evaluación en docentes y estudiantes. La evaluación de competencias como ejercicio pedagógico requiere cambiar sus prácticas tradicionales de los docentes.

17

Ramírez-Díaz (2020)

El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos

Cuantitativo

Las políticas educativas cada vez involucran una intervención integral, es así que el entrenamiento por competencias en las instituciones educativas viene haciéndose realidad; en ese sentido se debe preparar a los estudiantes para su inserción al mundo del trabajo, donde no solo cumplan funciones sino además puedan tener comportamientos competentes en situaciones cotidianas.

 

18

Ortiz-Revilla et al. (2021)

 

Conceptualización de las competencias, Revisión sistemática de su investigación en educación primaria.

Cuantitativo

Para una verdadera educación basada en competencias se requiere encaminar nuevas propuestas multi, inter y transdisciplinares, toda vez que implica cambios en la metodología para entender la educación. Una limitación evidente producto de la evolución es que en los trabajos desarrollados se abordan dimensiones tradicionales, observándose que se adoptan y repiten las mismas ideas construidas.

 

19

Villalba y Muñoz (2018)

Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico

Cuantitativo

Se desarrolló el proyecto imparcial con las competencias para estudiantes que egresan de la universidad, en base a proyectos y participación a fin provocar habilidades en los estudiantes. Los resultados demostraron capacidades en trabajos en equipo en un sentido de cooperación, liderazgo, y toma de decisiones y en particular la perseverancia para el logro de sus metas, aspectos que los empleadores buscan en los que recién egresaron.

 

20

Ibarra-Sáiz et al. 2020)

Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la Educación Superior

Cuantitativo

La interrelación entre evaluación y aprendizaje conjuntamente al uso de la tecnología provocan cambios en la evaluación, para ello se requiere el rediseño de nuevas prácticas de evaluación, diseñar evaluaciones auténticas, retroalimentar procesos y promover la participación estudiantil, para ello se requiere la transformación de la educación mediante políticas y voluntades en el nivel macro.

 

El empleo de la evaluación por competencias, es un proceso importante para lograr los propósitos de aprendizaje, las cuales deben estar relacionadas a la formación laboral (Cañadas et al., 2021). Se considera como parte de un modelo de evolución tradicional de la enseñanza, a un modelo de aprendizaje que intenta dar respuesta a demandas en educación superior, estando expresado en el modelo educativo (Pavié et al., 2022). En ese sentido exige estándares para el análisis y que junto a las evidencias puedan demostrar lo exigido, para ello debe estar vinculada al diseño formativo, mostrando oportunidades para la innovación para beneficiar a los estudiantes, requiriendo un nuevo abordaje de la evaluación centrada en el aprendizaje de cara al nuevo siglo (Alberti y Rausseo, 2021; Bonnefoy, 2021; Betancur y Mancebo, 2018 y Lito et al., 2021).

 

Los autores coinciden que el diálogo que mantienen el estudiante con el docente desarrolla su autonomía mejorando su desempeño (Quiñones et al., 2021); en este entender la evaluación por competencias requiere de la reflexión permanente para alinear el currículo frente a las demandas formativas de los estudiantes en armonía con las nuevas demandas sociales, así como la necesidad del análisis de las acciones pedagógicas que conduzcan al logro de competencias y permitan a los estudiantes socializar, dialogar y movilizarse para desempeñarse en cualquier espacio profesional. (Belem et al., 2018; Betancur y Mancebo, 2018 e Issakova et al., 2019).

 

La evaluación por competencias tiene un sentido formativo y es una oportunidad para la mejora de los aprendizajes, fomentando en los estudiantes responsabilidad crítica y autocrítica, valorando su desempeño individual y colectivo, haciendo que éstos sean comprometidos en sus propias prácticas y aprendizajes y basado en la retroalimentación no solo en la construcción del aprendizaje sino también en la valoración del producto final (Bizarro et al., 2019 y Quiñones et al., 2021).

 

En la actualidad la sociedad está frente a una crisis debido a las nuevas variaciones en el conocimiento y tecnología, demandando mayor competencia para tener acceso al mercado laboral; en ese marco se hace necesario que exista una interrelación entre evaluación y aprendizaje conjuntamente con el uso de la tecnología, se requiere promover la transformación de la evaluación no solo con políticas sino también con voluntades desde un nivel de mayor jerarquía y se encamine propuestas multi, inter y transdisciplinares para desarrollar metodologías para entender la educación (Ibarra-Sáiz et al., 2020; Bizarro et al.; 2019 y Ortiz-Revilla et al., 2021).

 

La evaluación basada en competencias tiene ventajas, puesto que fomenta la autonomía y responsabilidad del estudiante optimizando su proceso de aprendizaje individual dado que éste es el actor principal de este proceso permitiendo la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, tendiente a mejorar las competencias de forma significativa (Delgado y Bravo, 2022; Pavié et al., 2022; y Crespí y García-Ramos, 2021).

 

Así mismo, la evaluación por competencias cuenta con diferentes formas de medir el desempeño de los estudiantes, basado en estándares de calidad y su propósito es determinar cuánto domina la competencia, el mismo que cuenta con criterios de evaluación para evidenciar aspectos a mejorar (Hortigüela et al. 2019), considerando que la evaluación por competencias permite aproximarse al grado de dominio de una habilidad, conocimiento o actitud de parte del estudiante. El desarrollo de competencias se sustenta en participar, retroalimentar, auto regular y emitir un juicio de la evaluación, sumados al uso de tecnologías para una evaluación eficiente (Ibarra-Sáiz y Rodríguez-Gómez, 2020 y Bizarro et al., 2019).

 

Entre las ventajas también la evaluación por competencias requiere la base del conocimiento, así como del diálogo entre agentes para llevar a cabo un encuentro entre lo formativo es decir un proceso personalizado al estudiante y lo auténtico en que los conocimientos y habilidades consideren el mundo real, aportando a los docentes avances significativos, donde la base para el logro de competencias es el conocimiento; sin embargo, se debe tener en cuenta la autoestima, autoevaluación y reflexión (Alberti y Rausseo, 2021; Bonnefoy, 2021; Ruiz-Cabezas et al., 2022 y Hortigüela et al. 2019).

 

De igual manera, el trabajo centrado en las personas en la evaluación de competencias demanda de conocimientos y como tal fomenta el diálogo entre docentes y estudiantes, requiriéndose evaluar el desarrollo de estrategias del desempeño de los últimos en situaciones reales aumentando la fiabilidad y seguridad en el logro de aprendizajes, para que al egresar tengan comportamientos competentes en situaciones cotidianas (Bonnefoy, 2021; Morales et al., 2020; Ramírez-Díaz, 2020 y Sueros et al., 2019).

 

Durante la evaluación por competencias el docente identifica debilidades y limitaciones de los estudiantes para asegurar la retroalimentación proponiendo medidas que aseguren la mejora continua, logrando que los estudiantes logren capacidades para trabajar en equipo, adquirir liderazgo, tomar de decisiones y perseverar en el logro de sus metas (Sueros et al., 2019; Betancur y Mancebo, 2018 y Villalba y Muñoz, 2018).

 

Finalmente, la evaluación por competencias muestra una limitación evidente producto de la evolución de ésta, observándose que, en los trabajos desarrollados, el abordaje de las dimensiones tradicionales con poca innovación, adoptan y repiten las mismas ideas ya construidas (Ortíz-Revilla et al., 2021) requiriendo la elaboración de nuevas propuestas y estrategias a las nuevas generaciones de estudiante en un mundo de marcados cambios en el presente siglo (Betancur y Mancebo, 2018).

 

CONCLUSIONES

 

La evaluación por competencias en la educación superior viene consolidándose con la presencia de la tecnología y la industrialización, en la que hay nuevos conocimientos y se debe dar paso a las nuevas demandas de profesionales y brindar mayores competencias a los estudiantes, favoreciendo su desempeño para el mercado laboral en un mundo cambiante; por tanto, es importante reconocer que a través de la evaluación por competencias se puede asegurar los logros de aprendizaje alcanzado por el estudiante, siendo éste quien tiene el papel representativo y activo, donde la evaluación no es exclusivo del docente, por ello es imprescindible la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, aspectos que deben ir de la mano con la autoestima y autorreflexión.

 

Los docentes al desarrollar la evaluación también mejoran sus competencias, muestran mayor diálogo e indagan sobre las limitaciones de los estudiantes, desarrollando la retroalimentación para proponer medidas de mejora continua y considerándola como aspecto fundamental de la evaluación. Desde el punto de vista de la investigadora es importante el desarrollo de investigaciones que busquen nuevas formas de abordaje de la evaluación por competencias en la educación superior, toda vez que de ello depende el desarrollo del país; así mismo se hace necesario un trabajo de gestión territorial en el cual exista una real participación e involucramiento entre las autoridades, sociedad civil y la población a favor de la educación.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Alberti, J., y Espinoza, A. (2021). La evaluación por competencias: Diseño de una propuesta para la evaluación de ciclo en la carrera de Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 263–282. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64072

Belem, J., Alves, M., Quirino, G., Maia, E., Lopes, M., y Machado, M. (2018). Avaliacao da aprendizajem no estágio supervisionado de enfermagem em saúde coletiva. Trabajo, Educación, Saúde, Río de Janeiro, 16(3), 849–867. http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sol00161

Betancur, N., y Mancebo, M. (2018). Las competencias en la educación superior: nudos críticos y oportunidades de innovación. InterCambios, 5(1), 104–115. https://doi.org/DOI - HTTP://DOI.ORG/10.29156/INTER.5.1.5

Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 1–17. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001

Bonnefoy, N. (2021). Evaluación de competencias en educación superior: conceptos, principios y agentes. Revista Educación, 45(2), 1–15. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43444

Cañadas, L., Pastor, M., y Bravo, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 23(e07), 1–13. https://doi.org/10.24320/REDIE.2021.23.E07.2982

Crespí, P., y García-Ramos, J. (2021). Competencias genéricas en la Universidad. Evaluación de un Programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297–327. https://doi.org/10.5944/educXX1.26846

Delgado, D., y Bravo, D. (2022). Estrategias de Evaluación por Competencias en la Educación Superior del siglo XXI. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 121–128. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.640

Espinoza, M. (2018). La evaluación de competencias clínicas en estudiantes de enfermería, un nuevo paradigma. Validación de rúbrica. [Universitat Jaume I]. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/14103.2018.612138

Gallardo, K. (2020). Competency-Based Assessment and the Use of Performance-Based Evaluation Rubrics in Higher Education: Challenges Towards the Next Decade. Problems of Education in the 21st Century, 78(1), 61–79. https://doi.org/10.33225/pec/20.78.61

García-Peñalvo, F. (2018). Proyecto Docente e Investigador. In Departamento de Informática y Automática (Issue 9).

García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V., y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(12), 1–26. https://doi.org/10.14201/eks.23086

Hidalgo, M. (2020). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189–210. https://doi.org/https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á., y González-Calvo, G. (2019). Pero ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones habituales y reflexiones prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13–27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001

Ibarra-Sáiz, M., y Rodríguez-Gómez, G. (2020). Aprendiendo a evaluar para aprender en la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 5–8. https://revistas.uam.es/riee/article/view/12070

Ibarra-Sáiz, M., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brow, S., Salinas-Salazar, M., y Rodríguez-Gómez, H. (2020). El futuro de la enseñanza en la educación superior. Relieve, 26(1), 1–7. https://doi.org/http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323

Issakova, G., Yessekeshova, M., Gripp, Y., Ibrayeva, K., y Alimkulova, E. (2019). Evaluation of professional competencies of Kazakhstan university students. Option, 35(Special Issue 23), 850–875.

Lito, L., Laurel, R., Mallillin, J., Carag, E., y Guingab-Carag. (2021). Competency Based-Learning and Quality Education in the New Normal Modality of Teaching. East African Scholars Journal of Education, Humanities and Literature, 4(4), 156–166. https://doi.org/10.36349/easjehl.2021.v04i04.002

Morales, S., Hershberger, R., y Acosta, E. (2020). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 1–11. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.3.08

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184

Ortiz-Revilla, J., Greca, I. M., y Adúriz-Bravo, A. (2021). Conceptualización de las competencias: Revisión sistemática de su investigación en educación primaria. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 25(1), 223–250. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8304

Pavié, A., Comigual, A. C., y Vásquez, K. (2022). Evaluación basada en competencias y su implementación en Educación Superior: Percepciones y desafíos como elementos de consideración y análisis. Revista de Filosofía, 39(100), 488–501. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5980255

Quiñones, L., Zárate - Ruiz, G., Miranda - Aburto, E., y Sosa, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036

Ramírez-Díaz, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23

Ruiz-Cabezas, A., Medina-Domínguez, M., Subía-Álava, J., y Delgado-Salazar, A. (2022). Evaluación de un programa de formación de profesores universitarios en competencias: un estudio de caso. Formación Universitaria, 15(2), 41–52. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200041

Sueros, F., Rosas, Y., Mamani, J., Salas, A., y Bejarano, C. (2019). El assessment como herramienta de sistematización en evaluación de competencias en estudiantes de educación superior. Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 07(E21), 267–283. https://www.proquest.com/docview/2317841691?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. En ECOE Ediciones.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. En ECOE Ediciones.

Villalba, J., y Muñoz, S. (2018). Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 61–76. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.004

Villaroel, V., y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? El desafío de la evaluación auténtica en Educación Superior. Calidad en la educación, 50, 492–509. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.729.