Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 7 / N° 27 /
enero-marzo 2023
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 186 – 199
Participación de la familia en la educación
Family Participation in Education
Participação da
Família na Educação
Yuli Cansaya
Valer
iluycanval@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2013-380X
Milagros Katy Franco Sánchez
francosanchezkaty@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9340-181X
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 25 de mayo 2022 | Aceptado el 30 de
junio 2022 | Publicado el 9 de enero 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.506
RESUMEN
En
la educación la participación de las familias es un factor importante para el
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, en conjunto con los docentes e
instituciones que permitan lograr los objetivos institucionales. El presente
artículo tuvo como objetivo analizar y evidenciar los diferentes estudios sobre
la participación de la familia en la educación para ello, se elaboró una
revisión bibliográfica, mediante 49 artículos científicos. En la búsqueda, se
generaron agrupaciones como relación familia –escuela PFE.; educación de la
primera infancia; estrategias para promover en rendimiento académico; colaboración
en la enseñanza de niños inclusivos; perfiles y desafíos; que permitieron
sintetizar la información. La conclusión refiere que la colaboración activa de
las familias fue asumida como un asunto que no frecuenta indagar como
primordial, más bien puede ser una variante más acertada asociado a diferentes
componentes, así, por ejemplo: dificultad en el rendimiento académico,
deficientes experiencias profesionales, desinterés de la familia en la
educación.
Palabras clave: Participación
familiar; Saberes ancestrales; Educación inclusiva
ABSTRACT
In education, the
participation of families is an important factor for the development of student
learning, together with teachers and institutions that allow the achievement of
institutional objectives. The objective of this article was to analyze and
demonstrate the different studies on the participation of the family in
education by means of a bibliographic review of 49 scientific articles. In the
search, groupings were generated such as family-school PFE relationship; early
childhood education; strategies to promote academic achievement; collaboration
in the teaching of inclusive children; profiles and challenges; which allowed
synthesizing the information. The conclusion refers that the active
collaboration of the families was assumed as an issue that is not often
investigated as primordial, rather it can be a more accurate variant associated
to different components, for example: difficulty in academic performance,
deficient professional experiences, disinterest of the
family in education.
Key words: Participação da família; Saberes ancestrais; Educação inclusiva
RESUMO
Na educação, a participação
das famílias é um fator importante para o desenvolvimento da aprendizagem dos
estudantes, em conjunto com professores e instituições que permitem alcançar
objetivos institucionais. O objetivo deste artigo foi analisar e demonstrar os
diferentes estudos sobre a participação das famílias na educação por meio de
uma revisão bibliográfica de 49 artigos científicos. Na busca, foram gerados
agrupamentos como a relação família-escola PFE; educação infantil; estratégias
para promover a realização acadêmica; colaboração no ensino de crianças
inclusivas; perfis e desafios; o que permitiu sintetizar as informações. A
conclusão refere-se que a colaboração ativa das famílias foi assumida como uma
questão que muitas vezes não é investigada como primordial, mas que pode ser
uma variante mais precisa associada a diferentes
componentes, por exemplo: dificuldade no desempenho acadêmico, experiências
profissionais deficientes, desinteresse da família na educação.
Palavras-chave: Participação da família;
Saberes ancestrais; Educação inclusiva
INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo la educación ha generado esfuerzos
para integrar tanto a las instituciones, maestros, familias en beneficio del
desarrollo de los estudiantes; es por la cual se ha desarrollado como un proyecto
conjunto, que debe incluir a todos los sujetos que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje para que los resultados de este desarrollo repercutan
positivamente en el proceso de aprendizaje y se genere mayor avance educativo. Por
ende, la colaboración de la familia en la enseñanza de los hijos se asocia a
una reacción y conducta positiva hacia la escuela, donde hay óptimos logros en lecto escritura, en actividades escolares de mejor calidad
y sobresaliente, de manera global en el rendimiento académico.
La participación de la familia en la educación se ha
convertido en un derecho fundamental, sustentado en un gran número de leyes,
cauces y normas gubernamentales necesarias para reequilibrar y fortalecer las
relaciones entre estudiantes, familias e instituciones educativas; además
juegan un papel fundamental para fortalecer el desarrollo del aprendizaje
(Carmona et al., 2021). La participación de la familia en el ámbito escolar
implica opinar, tomar ciertas decisiones, proponer y discernir en los diversos
espacios de la institución educativa (Sucari et al.,
2019). Entonces, el colegio es una instancia educativa que nace precisamente en
las comunidades más evolucionadas y al mismo tiempo respeta la identidad y el
dinamismo propio de la enseñanza familiar.
A nivel internacional, los
sistemas educativos deben permitir y fomentar que los padres tengan una
participación activa en la educación de sus hijos, brindándoles acceso en los
recursos de aprendizaje que ofrecen en los centros de aprendizaje comunitarios
en beneficios de los educandos (Unesco, 2020). Además de plantear la
construcción de redes de apoyo por las familias es un plan potente que
fortalece su colaboración, siendo gran parte de los individuos de estudio no
desean formar parte de las escuelas de papás, y menos aún, de escoltar al
maestro en ocupaciones externas; no obstante, en relación a las ocupaciones del
centro y la participación en el colegio, la colaboración es mayor ya que los
papás reconocen que son habilidosos respecto al desempeño y atención de la
discapacidad de sus hijos aportando con ello a la consolidación de la educación
(López, 2017). Los estudiantes dentro de la familia tienen un apoyo
trascendental e inmenso, y a la vez desarrollará y ampliará algunos aprendizajes
dentro del colegio y la sociedad política.
A nivel Latinoamérica, sobresale
el momento de frecuentar la correspondencia de familia-colegio en los métodos
de formación preliminar del profesor, Uno de ellos de carácter tradicional, por
medio de la materia de orientación a partir de la cual se emprenden puntos
referentes a maneras y tácticas para tener relación con papás, mamás y tutores.
De la misma forma que lo aseguran algunos autores las modales y cualidades que
se abordan en una unidad especial y cuyo tácitos corresponden a cómo
desarrollar una junta y mantener un diálogo personal con papás, madres y
tutores (Vásquez y Foxley, 2020). El otro
formato, más innovador, busca integrar la temática de la interacción
familia-escuela de manera transversal dentro del eje a gusto.
En Perú, los conocimientos
locales permanecen referidos a diversos puntos, como: la geografía, las
vivencias diarias y colectivas tanto en prácticas sociales, participación del
núcleo familiar, la sociedad, la justicia. En ese sentido, se deben integrar
conocimientos locales en las prácticas pedagógicas con la finalidad coadyuvar
en la formación de los educandos, estas enseñanzas deben partir desde el
entorno parental como base y poner en práctica los conocimientos locales, como
las creencias y valores que deben contribuir a la educación (Figueroa-Ibérico, 2020). Además, las
instituciones educativas rurales la educación no tiene resultados óptimos por
diferentes factores que enfrentan; donde la problemática re-direcciona la
educación, tomando en cuenta los diversos contextos de la realidad y partiendo
de sus saberes ancestrales que están presente dentro de la familia, de tal
forma la familia contribuirá participando activamente en la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes, motivando el interés de los estudiantes en un
logro optimo y significativo en la educación.
El presente artículo plantea
analizar y evidenciar los diferentes estudios sobre la participación de la
familia en la educación para determinar el impacto de la participación activa
de la familia, que se espera e Influya para impulsar cambios en la enseñanza para
coadyuvar a las instituciones educativas en mejorar la calidad de enseñanza y
demandar información acerca del rendimiento de los estudiantes. Es fundamental la
colaboración del núcleo familiar en el desarrollo académico de los alumnos, que
comprende los inconvenientes más evidentes que existen en la educación primaria
de zonas rurales, problemas que muestran los alumnos en las escuelas bajos
logros en el rendimiento académico, donde las familias no cumplen con la
responsabilidad de asistir en el desarrollo de la enseñanza.
En este estudio se impulsa la
intervención familiar en el proceso educativo de los estudiantes para la mejora
de la enseñanza y aprendizaje. Por último, la justificación social recae en
favorecer a las instituciones educativas para mejorar la calidad educativa. En
tal efecto.
METODOLOGÍA
Se ejecutó una revisión bibliográfica,
de forma explicativa empleando apartados de investigación como fuente primaria
de referencia. La variable analizada de aprendizaje mencionado es “la
participación de la familia en la educación”. Las revisiones bibliográficas se
realizaron en la biblioteca virtual de la universidad cesar vallejo y otras
bibliotecas especializadas, utilizando los buscadores científicos, el cual se
evidencia en la Tabla 1.
Tabla
1. Resumen de buscadores científicos.
N° |
Buscadores Científicos |
Cantidad |
01 |
Dialnet |
10
artículos |
02 |
Scopus |
10
artículos |
03 |
Scielo |
5
articulo |
04 |
Reladyc |
5
artículos |
05 |
ProQues |
15
artículos |
06 |
Informe
Académico |
10
artículos |
07 |
SBSCO |
3
artículos |
En el desarrollo de la búsqueda
de los artículos, se tomaron en consideración las estrategias a incluir, como
el periodo de búsqueda de los artículos entre los años 2017 al 2021, se utilizó
conectores lógicos y booleanos (AND, OR, NOT) para realizar una búsqueda más
adecuada de los artículos y que estos contengan relación con la variable de
estudio. La selección en este artículo se basa en seis criterios: a) Artículos
con mención general en todos los niveles de la educación, sobre la colaboración
familiar en la enseñanza. b) Artículos cuya temática está basada a nivel
inicial de la educación. c) Artículos cuya temática está basada a nivel
primario de la educación. d) Artículos cuya temática está basada a nivel
secundario de la educación. e) Artículos cuya temática está basada en la
educación inclusiva. f) Artículos publicados en contextos rurales cuya temática
es la educación intercultural a partir de los saberes ancestrales con la
colaboración del núcleo familiar en la enseñanza.
En la recopilación se obtuvieron
alrededor de 58 artículos; posteriormente se hizo una lectura de todos los
artículos para verificar la existencia del tema tratado (Colaboración de la
familia en la educación), ya que no se halló a detalle la temática que se requería,
en los títulos, sumarios o términos clave. Por medio de este método se
excluyeron cinco artículos que no comprendían dichos temas en las 6 categorías.
Por consiguiente, se hizo una filiación de revistas antiguas, debido a que, al
acudir a diversas fuentes, se descargaron editoriales antiguas en tres a más
oportunidades, a consecuencia de ello se excluyeron 4 apartados antiguos.
Más adelante se hizo una lectura
de todos los artículos para verificar la existencia de las palabras “la
participación de la familia en la educación” en los rótulos, sumario o
expresiones clave. Por medio de este método se analizaron de manera adecuada
para obtener la información requerida. Según los 6 criterios fueron
seleccionados 14 artículos en mención general en todos los niveles de la educación,
4 artículos en mención de nivel inicial, 7 artículos en el nivel primaria, 4
del nivel secundario, 6 artículos de inclusión educativa y 14 artículos
referente a los saberes ancestrales y/o intercultural
en zonas rurales. En otros términos, 49 artículos, que han sido sistematizados
o clasificados según el nivel o modalidad de estudio por medio de una matriz de
estudio (de creación propia), están involucrados con la colaboración de las
familias en proceso educativo. Luego de mencionar los aportes con los 49
apartados, se llevó a cabo la organizar del título de la indagación, como los
aportes teóricos presentes detallados.
La categorización de los aportes
de averiguación se realizó en el instrumento ofimática Excel. Ejemplificando:
el asunto: El análisis de la participación de la familia en la educación se
concentra en la alianza del núcleo familiar y el colegio. En este documento
presenta una secuencia de propuestas para lograrlo, basadas en la seguridad y
diálogo entre los padres y la institución, que es esencialmente una actividad
prospera con los grupos de interés, construyendo las vías primordiales en
beneficio de las familias e instituciones que apoyan a los estudiantes. Con esta atención en mente, el resultado cubre
dos formas. 1) Gráfico de barras con clasificación por
tema; y 2) Cuadro resumen que
muestra la frecuencia con la que se hicieron sugerencias y
contribuciones empíricas
en diferentes artículos
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
En primera instancia, se mostrará
a percibir el diagrama de barras donde muestra la clasificación de las
categorías y la proporción de apartados científicos que lo indagan. Por otra
parte, se muestra el grafico esquemático sobre los primordiales planteamientos
o aportaciones que se detectaron en las revistas científicas. Importantes
asuntos de indagación sobre “La participación de la familia en la educación”.
En la clasificación de las
crónicas se obtuvieron una secuencia de contenidos de indagación, por medio de
la cual se llegaron a agrupar 06 criterios (Figura 1).
Figura 1.
Artículos obtenidos del tema de investigación sobre “La participación de la
familia en la educación”.
En los resultados de búsqueda de
información se desarrolló a partir de los temas que muestran en menor
proporción de artículos hasta los temas que muestran mayor proporción de los
mismos. Es necesario mencionar que se usó el criterio “cantidad” y no
“relevancia”, debido a que no se aspira hacer un juicio de costo sobre el valor
de los temas.
En la Figura 1 se puede apreciar 4 artículos que tratan
sobre la colaboración de las familias en el proceso educativo de la primera
infancia,” investigado exclusivamente en
artículos, según (Parra et al., 2017)
y otros. Las ventajas que aporta la implicancia de la familia en el proceso de
la enseñanza de los estudiantes y su consecuencia en la calidad de la enseñanza
son situaciones extensamente demostradas según los perfiles de las familias (Ceballos y Saiz, 2021). También se puede
observar en 7 artículos, temas de estrategias para promover el rendimiento
académico con la participación de la familia en la educación del nivel primario
(Meza et al., 2018). Se señala que en el
asunto de la colaboración de las familias a la enseñanza primaria los estudios
evidencian su efecto positivo en la misma. Aun cuando son pocos los que
proponen y profundizan en iniciativas para potenciar esa interacción en el
sistema educativo (Razeto, 2020).
Del mismo modo se puede apreciar 4 artículos que mencionan
temas de perfiles y desafíos con la colaboración del núcleo familiar en la
educación secundaria; la colaboración de la familia en la etapa infantil está
justificada naturalmente por la edad del infante, en primaria se estima
aconsejable, en lo que en secundaria se encuentra sometida a una crítica
constante acompañada por la apatía y falta de propuestas de optimización (Hernández et al., 2019). Por lo cual, el
núcleo familiar no debería interpretarse a partir de un enfoque exclusivo, ya
que está sujeto a un proceso de transformación que genera su continua
reorganización, Por consiguiente, se
transforma y se adapta según las necesidades del entorno (Moreno et al., 2018).
Los 14 artículos clasificados dentro de la relación de
familia y escuela hablan sobre la participación colectiva e individual dentro
de la escuela con la finalidad de mejorar las actividades educativas según
diferentes autores, lo cual resalta el papel importante de la familia en la
educación (Ramírez et al., 2018; Hernández y
Álvarez, 2015; Cabello y Giró, 2016; López y Carmona, 2018; Viveros y Cárcamo, 2019). Un
óptimo instructor es a menudo «los ojos, los brazos y la boca» con los que los
papás tienen la posibilidad de avanzar en la enseñanza de su hijo más allá de
las fronteras del hogar, un apoyo y un aliado principal (Arostegui
et al., 2016; Arrazola y Julve, 2016; Armendáriz, 2018). Si bien es cierto, los papás, en su papel de
participación y de responsabilidad, acercan el núcleo familiar al colegio, esto
no debería ser por un simple actuar momentáneo, sino, afirmar el parentesco y
la correspondencia para la enseñanza de los estudiantes.
Además, la cooperación familiar
en la enseñanza, es un esfuerzo conjunto de educar. En el cual muestra un reto
importante para la labor educativa de los papás, como además para el papel de
los dirigentes estudiantiles, debido a que los papás no solo ayudan para
desarrollar capacidades de aprendizaje en sus hijos, sino que buscan que sean
buenas personas, y que adquieran una capacidad que les posibilite obrar bien en
todos los entornos de la realidad humana; por tanto, se concentra en la alianza
del núcleo familiar y el colegio (Muñoz et al., 2017; Valdés y Sánchez, 2016; Zambrano y Vigueras,
2020; Kartawidjaja, 2020; Martin, 2021). En
este documento presenta una secuencia de propuestas para lograrlo, basadas en
la seguridad y diálogo entre los padres y la institución, que es esencialmente
una actividad prospero con los grupos de interés, construyendo las vías
primordiales en beneficio de las familias e instituciones que apoyan a los estudiantes,
y que muestra su atención a la colaboración comunitaria en la enseñanza que,
tomando como caso una vivencia específica, reflexiona sobre sus formas
democráticas, situadas y debatidas de colaboración, ante prácticas que
reproducen un enfoque instrumental, no colaborativo ni transformador de la
vivencia educativa.
Del mismo modo también se puede interpretar los 14
artículos que vienen relacionados a la interculturalidad o saberes ancestrales
en instituciones rurales, que juegan un papel importante, las familias donde
imparten actividades o experiencias vividas dentro del hogar, lo que ayuda en
la educación de los estudiantes, con la finalidad de mejorar y elevar sus
aprendizajes dentro de la escuela (Huaringa et
al., 2020). En el presente análisis, la investigación de los
conocimientos locales en las prácticas pedagógicas rurales reconoce esta clase
de conocimientos como “conocimientos locales previos” y optimiza la estrecha
interacción entre, los conocimientos intuitivos, locales y diarios de los
entornos, parientes, sociales y culturales de los alumno (Figueroa, 2020). Un diálogo intercultural, es
uno de las primordiales herramientas en los procesos políticos y educativos de
descolonización, el cual debería estar en compañía de justicia e igualdad para
lograr sus objetivos educativos (Díaz, 2018; Egido,
2020; Márquez
et al., 2020).
En la Figura 1 se puede apreciar 6 artículos con el tema
de la participación de la familia en la educación inclusiva, donde los
diferentes autores mencionan que la familia juega un rol fundamental en el
aprendizaje de sus hijos, que los padres de familia y la escuela deben contar
con una comunicación fluida para mejorar y elevar su aprendizaje (Durley y García, 2020). Plantean estrategias,
modelos, herramientas y tácticas que favorecen una enseñanza para todos, con
vivencias positivas y con resultados servibles y eficaces (Aguiar et al., 2020).
En todos los artículos se
detectó una proporción de resultados, conclusiones o aportes hacia la
enseñanza. Asimismo, identificaron una secuencia de propuestas sobre la
colaboración familiar en la escuela. Dichos resultados fueron categorizados y
clasificados por frecuencia de cada categoría obtenida, se especifica el número
de artículos en los que surge (Tabla 1).
En las categorías con más
frecuencia se localizaron artículos que plantean la necesidad de un cambio de
visión en los centros educativos. Dichos resultados sugieren que exista una
transición a partir del punto de vista disciplinar, hacia el punto de vista
enfocado en la colaboración familiar, en la escuela. También se ha observado
diversos aportes teóricos y empíricos sobre colaboración de los padres en la
escuela. Algunos de ellos fueron mencionados en un artículo, mientras que otros
fueron señalados en los demás artículos. Otra categoría con alta frecuencia
tiene relación con la necesidad de mejorar la preparación de expertos de la
enseñanza intercultural, para encarar las exigencias que conlleva la relación
entre familia y escuela. Dichos artículos además indican que en la actualidad
los equipos de profesores no están predispuestos para enfrentar los nuevos
retos interculturales, como la integración.
Las categorías señaladas en la
Tabla 1 permiten visualizar 2 temas interesantes a contemplar. Por una sección
se tienen la posibilidad de ayudar a empezar una visión teórica sobre la
participación de la familia en la educación; por otro lado, a detectar los
temas menos explorados, de la misma forma que la preparación de expertos sobre
temas de participación de la familia en la educación. Por lo expuesto
anteriormente, se ha podido valorar una secuencia de resultados que ocasionan
preocupación relacionadas con las averiguaciones sobre la participación de la
familia en la educación. Además, es un asunto recurrente a nivel nacional que
se muestra en resultados muy alarmantes respecto al rendimiento escolar de los
alumnos, el cual afecta en la calidad educativa entre otros.
Por otra parte, relacionados con
los puntos en general se observó que de la mayoría de estudios provenientes de
instituciones educativas, si bien la colaboración familiar en la enseñanza se
traduce en diferencias entre el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje
cooperativo, algunos de los estudios reportados manejan indistintamente dichos
enfoques, empero en una revisión más descriptiva se localizó que dichos
estudios se orientan más hacia el enfoque colaborativo, objeto del presente
análisis, por lo cual se escogió mantenerlos como fuente primaria para la revisión.
Dado que la educación no es una receta sino una serie de experiencias exitosas, es necesario considerar modelos que incentiven la participación de diferentes estilos de crianza y niveles de involucramiento de diferentes familias en contextos
educativos. Los resultados de los autores
refieren que demanda un mayor tiempo, por tal
motivo la participación de la familia en la educación es de vital importancia.
En primer lugar, el aspecto de la corresponsabilidad educativa entre escuelas y familias y la construcción del sentido común en una sociedad educativa
son valores que se han
redescubierto en los
últimos años.
Sin
embargo, esto significa
que este es un aspecto que muchas veces se olvida en las actividades educativas, así mismo, representa una de las
herramientas esenciales para facilitar la escuela como comunidad y
la comunidad como escuela y
posteriormente, ampliar y
profundizar diversas actividades y / o
elementos que pueden influir en la dirección de la escuela; especialmente en
establecimientos que pueden
tener un impacto significativo en
la realidad de la familia asociada a
cada establecimiento (Ortega y Cárcamo, 2018; León y Larrain, 2020; Bustos,
2017; Crescenza et al., 2021; Caso y Davidson, 2018; Issó et
al., 2019).
Además, es necesario comprender
los factores y actividades que tienen una gran influencia en
el menor tiempo posible. Otro hecho importante es el que
está establecido durante la cooperación individual de la familia en asuntos
relacionados con el desempeño académico del niño, y la otra exclusión
importante se estableció entre cooperación individual en familias en el campo
educativo con resultados óptimos en la educación. Cuando las familias
participan en actividades conjuntas actúan en nombre de la escuela; además esta
última forma de cooperación conecta a hijos, hijas y padres para actuar juntos
como un grupo e involucrarse en las diferentes actividades en bien de la
escuela. También valida que la intervención de la familia es muy importante,
pues pronostica el avance óptimo de los aprendizajes en los alumnos, teniendo
en cuenta el compromiso de sus saberes y reacciones con la escuela.
El
criterio de la participación de la familia en la educación infantil se
manifiesta según los autores de los diferentes artículos, donde refieren que la participación de la familia
en la escuela es variada, con intensidad variable según las
características sociodemográficas intrínsecas
de la familia. A pesar de la legislación sobre el derecho a la participación, sostienen que, en realidad, no reflejan la
participación activa y significativa de los padres en la convivencia en el entorno (Parra et al., 2017; Rodríguez et al., 2016; Moreno,
2018; Marins y Cia, 2019). En
este sentido, en general, las familias de los grandes empresarios
tienen un bajo nivel de participación en la vida escolar, por lo que la relación
entre la familia y el entorno escolar son inadecuadas.
Asimismo,
los maestros para actualizar los
conocimientos de los niños y evaluar
el papel de los padres en la educación de sus hijos, es importante
garantiza la participación de los padres en las escuelas, los maestros tienen la capacidad de hablar, escuchar y aprender con ellos, eliminando a menudo
la idea errónea de que son maestros. La pericia se superpone al conocimiento familiar. Por lo tanto, las escuelas
y las familias deben trabajar juntas para proteger
una educación que respete el derecho a
la vida de los niños. En este sentido, los datos muestran la urgencia de intervenciones
basadas en la formación en habilidades
educativas y sociales orientadas
a la familia. Apoyo de apertura del
sistema escolar y el entorno familiar.
También se da a conocer el
criterio de la interculturalidad o saberes ancestrales con la interpretación de
los diferentes autores plantea que el término de saberes tradicionales locales, permite
el diálogo en el campo estudiantil, ante la designación hegemónica de
entendimiento ecológico clásico. Para abordar las enseñanzas y
conocimientos del contexto local, partidarios de una amplia gama de prácticas
de interrelación entre los pueblos indígenas y los territorios que mantienen su
estrecha relación, con su apoyo, representan conocimientos y logros similares a
los de la naturaleza (Silva et al., 2020; Vázquez,
2019; Véliz, 2020; Melo,
2019). La función educativa de la familia se ejerce de forma
voluntaria en las actividades de la vida familiar cotidiana y también a través
de la conciencia consiente y voluntaria de los padres u otros familiares
mayores.
Las instituciones educativas
promuevan una educación intercultural y contextualizada, con la colaboración de
las familias que contribuyan a visibilizar la naturaleza pluriétnica
y multicultural del territorio; edificar puentes interculturales a partir de la
educación. En el campo pedagógico se debería pasar, de un enfoque
multicultural, a un enfoque intercultural contextualizado que posibilite la
reafirmación de las civilizaciones y el trueque cultural, favoreciendo una
educación a partir de las experiencias ancestrales de la familia (Uribe, 2019; Razeto,
2018). Los resultados del análisis presentan que los directores
acostumbran tener una perspectiva ideal sobre la colaboración parental
enormemente exigente, servible a la operación diaria del colegio más que en el
desarrollo integral de los estudiantes, centrada en el deber ser de los papás y
poco empática en la expresión de apoyo ante los esfuerzos que muestran las
familias de clase social vulnerable para involucrarse en la enseñanza de sus
hijos.
Con base en los resultados de su investigación, maestros y directores de establecimientos de educación especial en Ecuador
pueden formular estrategias para
satisfacer las necesidades de sus familias e implementar
el modelo educativo. Necesitan satisfacer las necesidades
de las familias: recibiendo información, apoyo y orientación, de esta forma se cumple con lo dispuesto
en el artículo 23, párrafo 3, de la
Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (Gallegos, 2017; Llamazares
y Arias, 2012; Karasel et al., 2020). Entonces, las perspectivas
y experiencias familiares, la percepción de las necesidades de los hijos nietos motiva a la voluntad de participar en el desarrollo de capacidades
de los estudiantes. Los padres deben
fomentar las actividades extraescolares que estimulen a sus hijos, no solo en las primeras etapas sino en toda la escuela, y
promuevan la motivación y el bienestar personal.
Se observa también en el criterio
de educación primaria la participación de la familia en la educación según los
autores mencionan y
hacen énfasis hacia un plan estratégico. Donde el comportamiento parental saludable y
funcional crea vínculos emocionales, proporciona herramientas y habilidades para satisfacer las necesidades de los adolescentes y facilita la
reparación y la re-inhibición. La expresión social que hace un actor sobre el
concepto de familia tiene varios elementos, además de la existencia de
continuidad, ciudadanía o parentesco, formación familiar (Ávila, 2017; Sanz et
al., 2016; Hernández et al., 2019; Ladron de Guevara,
2018). No sólo, sino también funciones de formación, socialización y
reproductiva se asignan a la familia como sistema social. Investigaciones
anteriores han demostrado que este sentimiento, forman un eje dinámico de
compromiso.
CONCLUSIÓN
Durante el desarrollo de este artículo se identificaron un conjunto de características y factores
relacionados con la Participación de la familia en
la educación. En este sentido, se debe
enfatizar la importancia de propuestas que contribuyan a mejorar las
interrelaciones entre los miembros
de la institución.
Este trabajo tiene como objetivo investigar las diversas revisiones, y entendimientos de la participación de las familias en las escuelas bajo las regulaciones de aplicación. Al organizar sistemáticamente los actos conceptuales y derivados anteriores, podemos volver a visitar esta área de la vida escolar.
Desde un punto
de vista ético, los registros de participación de, familias no tienen todos los mismos
valores, pero existen criterios para tomar decisiones al respecto, pero una fila para futuras investigaciones Estos registros son el
aprendizaje de todo el alumnado.
Se debe realizar una investigación para determinar el efecto
sobre la participación de la familia en la educación. Asimismo, como se mencionó anteriormente, otras líneas de estudio en
cuanto a participación familiar
para diseñar, implementar y
evaluar programas de intervención específicos que puedan dar respuesta a las demandas identificadas, se pueden enfocar en
identificar la brecha del
centro educativo.
Se recomienda acercarse a los
ojos de los docentes y de los propios niños para reconocer las vivencias subjetivas de estos colectivos, ya
que otros estudios apuntan a que la educación inclusiva también forma parte de la estructura social.
También se podría realizar un
estudio similar, en el que se invite a que a los miembros de la familia
(padres, abuelos, tíos, hermanos y
hermanas, etc.) para dar a conocer su participación en la educación sexual. incluidos
los niños con discapacidades.
Los niños (as) aportan al aula el vínculo
entre el reconocimiento
de la primera, segunda lengua y el territorio de la región. Esto permite
una relación interactiva con
el conocimiento; y debido
a que la escuela es un lugar de contacto con
el conocimiento, los docentes
han reconocido, valorado,
alentado y descubierto en
el conocimiento escolar la aplicación de los
conocimientos tradicionales de la experiencia con el fin de elevar el nivel educativo en las escuelas.
REFERENCIAS
Aguiar, G. A., Sterling, Y. D.,
y Valdés, I. C. (2020). Family participation in the socio-educational
inclusion of students with special educational nee. Mendive. Revista de Educación, 18(1),
120–133.
Armendáriz, J. I. (2018). La escuela y los padres en
la filosofía de la educación de John Dewey. Excerpta e Dissertationibus
in Philosophia, 28, 75-79,81-83,85-155.
https://search.proquest.com/docview/2446730357?accountid=32861
Arostegui, I., Darretxe, L., y Beloki, N. (2016). La participación de las familias y de
otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas.
Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 6(2). Recuperado a partir de
https://revistas.uam.es/riee/article/view/3412
Arrazola, B. y Julve, C.
(2016). La participación de las familias en la escuela. Revista electrónica
interuniversitaria de formación profesorado, 53 (19,1). Doi:2si22/dsx
Ávila, V. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en
instituciones de reeducación para adolescentes infractores? Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1191–1206. https://doi.org/10.11600/1692715x.1522712102016
Bustos, M. (2017). La participación de la familia en
la escuela: análisis de la comunicación y diferencias parentales. Revista
Publicando, 4(10 (1), 256-265.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/424
Carmona, P.; Parra, J. y Gomáriz, V. (2021).
Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones diferentes:
un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa,
39(1), 49-69DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.386551
Caso, A., y Davidson, D.
(2018). Generar confianza, elevar las voces y compartir el poder en la
asociación familiar: un distrito escolar de Colorado adoptó un enfoque de
equipo para asociarse con familias inmigrantes en la educación de sus hijos.
Ceballos, N y, Saiz, A. (2021). Un proyecto
educativo común: la relación familia y escuela. Revisión de investigaciones y
normativas A shared educational
project: the family and. 39, 305–326.
Crescenza, G., Fiorucci, M., Rossiello, M. C., y Stillo, L.
(2021). Education
and the Pandemic: Distance Learning and the School-Family Relationship. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26, 73.
https://doi.org/10.7203/realia.26.18078
Cabello, S., y Giró, J. (2016). La participación de
las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista De Evaluación De
Programas Y Políticas Públicas, 1(7), 28–47. https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16302
Díaz, V. (2018). El pensamiento decolonial:
una apuesta hacia los saberes ancestrales para la construcción de la identidad
latinoamericana. Actualidades Pedagógicas, 1(70), 125–145. https://doi.org/10.19052/ap.4177
Egido, I. (2020). La colaboración familia-escuela:
revisión de una década de literatura empírica en España (2010-2019). Bordón.
Revista De Pedagogía, 72(3), 65–84. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79394
Durley, C., y García, O. (2020). Experiencias de familias
en relación con su participación en la educación inclusiva de niños y niñas con
discapacidad. 20(2). https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.016
Figueroa, Á. (2020). Vinculación de conocimientos
locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y Educadores,
23(3), 379–401. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2
Gallegos, M. (2017). Las familias de estudiantes con
discapacidad en la escuela, sus necesidades y demandas. Caso Ecuador.
Alteridad, 12(1), 20. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.02
Hernández, M., García, M., Parra, J., y Gomariz, M.-Á. (2019). Participación de las familias en la
educación. 35, 84–94.
Hernández, A. y Álvarez, J. (2015). La participación de las familias en la educación escolar.
Revista Complutense de Educación Vol. 26 Núm. 3. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/50016/46481
Huaringa, L., Salvatierra, Á., y Cruz, J. M. (2020).
Protagonismo colectivo e individual de los padres de familia en la escuela
pública. Academia y Virtualidad, 13(1), 50–60. https://doi.org/10.18359/ravi.4368
Issó, D., Becerril, D., Martín, M. D., y Venegas, M.
(2019). “Ojalá mi madre hubiera hecho por mí lo que yo estoy haciendo por mi
hija”: La evolución de la participación de las familias en la escuela pública
en España. Sociologia, Problemas e Practicas, 89, 33–52.
https://doi.org/10.7458/SPP20198911740
Karasel, N., Bastas, M., Altinay,
F., Altinay, Z., y Dagli,
G. (2020). Distance
Education for Students with Special Needs in Primary Schools in the Period of
CoVid-19 Epidemic. Propósitos y Representaciones,
8(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.587
Kartawidjaja, J. (2020). Formación y globalización: la reforma
integral de educación media superior (RIEMS) en México. Orphanet Journal of Rare Diseases, 21(1), 1–9.
Ladron, B. (2018). Community
participation in education-reconfigurations of school and social participation.
Teoría Educación, 30(2), 223–246.
León, J., y Larrain, F.
(2020). Prácticas directivas que favorecen el rol de los padres en la educación
de sus hijos. Revista Panamericana de Pedagogía, 19–35.
López, A. (2017). Accesibilidad como un aspecto
clave para facilitar la inclusión educativa.
nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2638/1/lopez-2017.pdf
López, G. y Carmona, C. (2018). La inclusión
socio-educativa de niños y jóvenes con diversidad funcional: perspectiva de las
familias. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2),
83-98.
Llamazares, J. y Arias, A. (2012). Calidad de vida,
Educación y Ámbito Familiar en la Discapacidad Visual desde la Revisión
Teórica. Revista Do
Centro Do Ciências Naturais e Exatas - UFSM, Santa María, 66, 37–39.
Marins, D., y Cia, F.
(2019). O
envolvimento entre família-escola de pré-escolares com deficiência,
dificuldades escolares e desenvolvimento típico. Revista Ibero-Americana de
Estudos Em Educação, 14(esp. 1), 883–899. https://doi.org/10.21723/riaee.v14iesp.1.12213
Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes
tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu. Educación y Educadores,
22(2), 237–255. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4
Meza, K., Daris, L.,
Salazar, L., y Berrío, C. A. (2018). Relación entre
apoyo familiar y el rendimiento académicoen
estudiantes colombianos de educación primaria Relationship
between family support and academic achievement in primary school students. Psicogente, 21(39), 102–115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Moreno, G. (2018). A relação
escola-família e a organização do trabalho pedagógico na educação infantil.
Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 13(3), 1187–1203. https://doi.org/10.21723/riaee.v13.n3.2018.9778
Moreno, I., Bermúdez, M., Mendoza, Z., y Urdaneta,
D. (2018). Desafíos de la integración familia-escuela en un colegio oficial de
Bogotá: un análisis desde las representaciones sociales de padres y estudiantes.
Praxis, 14(1), 25. https://doi.org/10.21676/23897856.2538
Márquez, L.; Madueño, M.;
Carballo, A. y Castillo, A. (2020). La participación parental en educación
básica desde la perspectiva del profesorado. In Crescendo, [S.l.], v. 10, n. 2,
p. 387 - 407, mar. 2020. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2182
Martin, P. (2021). Entre obstáculos de la familia y
barreras de la escuela: hacia un nuevo modelo de participación familiar en la
escuela salvadoreña en contextos difíciles. Realidad: Revista De Ciencias
Sociales Y Humanidades, (157), 117–148. https://doi.org/10.5377/realidad.v1i157.12328
Muñoz, G.; Fernández, J. y Vázquez, M. (2017).
Dificultades de la participación de los padres en las actividades escolares de
sus hijos. Revista PAG Vol. 4 Núm. 8.
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/682
Ortega, M., y Cárcamo, H. (2018). rural.
Miradas desde las familias *. XXVII, 98–118.
Parra, J.; Gomariz, M.;
Hernández, M. y García, M. (2017). La participación de las familias en
Educación Infantil. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 23(1), 1–27. https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9258
Ramírez, A., Anguita, V., y del Rosal, J. (2018). Diagnosis scale for family-school
relationships: A psychometric analysis. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 69–79.
https://doi.org/10.24320/REDIE.2018.20.2.1529
Razeto, A. (2018). Strategies to promote family participation in
child education in Chilean schools. Educacao e Pesquisa, 44.
https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844180495
Razeto, A. (2020). Home visit and
family participation in the education. Magis,
13, 1–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.vdpf
Rodríguez, I., Sletto, B., Leal, A., Bilbao, B., y Sánchez-Rose, I.
(2016). A propósito del fuego: diálogo de
saberes y justicia cognitiva en territorios indígenas culturalmente frágiles.
Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 97.
https://doi.org/10.22430/21457778.399
Sanz, M., Prados, M., Martínez, J., y Vicente, M.
(2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria. Perfiles
Educativos, 38(154), 97–117.
Silva, M., Brito, J., y Sanzana,
P. (2020). Saberes tradicionales y disciplinas STEM: repensando concepto de
identidad. 25, 5–8.
Sucari, W.; Alza, P.; Anaya, J. y García, J. (2019).
Participación familiar en la educación escolar peruana. Family
involvement in Peruvian school education. Revista
innovación educación Vol. 1 Núm. 1 (2019).
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/1/405
Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y
tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural:
un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Ser
Maestros y Maestras Hoy (II, 57–71).
Unesco. (2020). Fortalecimiento del aprendizaje
familiar mediante centros comunitarios de aprendizaje en Indonesia. https://uil.unesco.org/es/educacion-adultos/becas-estudio/fortalecimiento-del-aprendizaje-familiar-mediante-centros
Valdés, Á. y Sánchez, P. (2016). Las creencias de
los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista
electrónica de investigación educativa, 18(2), 105-115.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200008&lng=es&tlng=es.
Vásquez, H., y Foxley, V.
(2020). Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del
profesorado para la enseñanza básica. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 25(86), 549–573.
Vázquez, H. (2019). (Re)centrando
las Perspectivas Indígenas en la Educación Musical en América Latina. Action, Criticism, and Theory for Music
Education, 18(3), 172–199. https://doi.org/10.22176/act18.3.172
Véliz, N. (2020). Educación Intercultural “La Educación
Intercultural en la Guatemala del siglo XXI: una crítica desde la
Historia". Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 23(34),
45–72. https://doi.org/10.19053/01227238.10106
Viveros, L., y Cárcamo, H. (2019). Etnografiando la relación familia-escuela. El caso de una
Escuela Municipal de la Ciudad de Chillán, Chile. Revista Reflexión E
Investigación Educacional, 2(1), 57–82. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3858
Zambrano, G. y Vigueras, J. (2020). Rol familiar en
el proceso de enseñanza-aprendizaje Family role in the teaching-learning process. Revista científica Vol. 6, núm. 3,
julio-septiembre 2020, pp. 448-473. DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.