Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen
7 / N° 27 / enero-marzo 2023
ISSN:
2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp.
266 – 277
Estrategias
didácticas para estimular la competencia de indagación científica en niños del
nivel inicial
Didactic
Strategies to Stimulate the competence
of scientific inquiry in children of the kindergarten level
Estratégias
didáticas para estimular a competência
da investigação científica em
crianças do nível inicial
Yolanda Isabel Ipanaqué Gonzales1
yolandaipanaque@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2382-4681
Wilma Villanueva Quispe1
wilvil@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8138-8235
Vicente Meza López1
vyxentte@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2280-8524
Eloy Colque Díaz2
colquedíazeloy@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4555-0674
1Universidad Peruana Unión. Lima, Perú
2Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú
Artículo recibido el 16 de agosto 2022 | Aceptado el 5 de
septiembre 2022 | Publicado el 9 de enero 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.512
RESUMEN
El avance del pensamiento
científico y la tecnología ha ocasionado cambios de vida en la sociedad
Palabras
clave:
Estrategias didácticas; Indagación científica; Competencia de indagación;
Estimulación
ABSTRACT
The advancement of scientific thought and technology has caused life
changes in society, in this sense, it is necessary to optimize the teaching of
science. Studies show that teaching strategies are not relevant in their
application. The objective of the research was to determine the level of
stimulation in the application of didactic strategies in the competence of
scientific inquiry at the initial level. The study was of a quantitative
approach, of the applied type, with a pre-experimental design, applying a
14-session pedagogical intervention program, monitored through synchronous
classes by the zoom platform, carried out in a sample of 15 students. The
results showed improvements in the consolidation of science learning. In
conclusion, the application of didactic strategies stimulates the competence of
scientific inquiry in children of the initial level.
Key words: Didactic strategies; Scientific inquiry;
Inquiry competence; Stimulation
O avanço do pensamento científico e da tecnologia tem provocado mudanças
na vida em sociedade, nesse sentido, é preciso otimizar
o ensino de ciências. Estudos mostram que as estratégias de ensino não são
relevantes em sua aplicação. O objetivo da pesquisa foi determinar o nível de
estimulação na aplicação de estratégias didáticas na competência de
investigação científica no nível inicial. O estudo foi de abordagem
quantitativa, do tipo aplicado, com desenho pré-experimental,
aplicando um programa de intervenção pedagógica de 14 sessões, monitorizadas
através de aulas síncronas pela plataforma zoom, realizado
numa amostra de 15 alunos. Os resultados mostraram melhorias na
consolidação do aprendizado de ciências. Em conclusão, a aplicação de
estratégias didáticas estimula a competência de investigação científica em
crianças do nível inicial.
Palavras-chave: Estratégias didáticas; Investigação científica; Competência
investigativa; Estimulação
INTRODUCCIÓN
La
indagación científica como práctica investigativa, constituye una de las opciones
más efectivas para lograr un aprendizaje más significativo que la metodología
tradicional (Florez-Nisperuza y De la Ossa, 2018). El
aprendizaje de las ciencias a través del aprendizaje por indagación es viable y
relevante en la pedagogía, pues ayuda a desarrollar el aprendizaje fomentando
el pensamiento crítico y las habilidades argumentativas y el desenvolvimiento y
la interacción de los estudiantes en las actividades de las ciencias
(Romero-Ariza, 2017). Estos hallazgos, demuestran la consolidación y el
desarrollo de las capacidades inherentes a los quehaceres de la investigación,
así como la observación, la, la organización, la aplicación, la argumentación y
entre otros.
Para
tener éxito en los diferentes contextos de la vida es indispensable que los
jóvenes tengan dominio de las ciencias y la tecnología, así lo afirma la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2017).
Asimismo, es desafiante alinear el pensamiento y los
hallazgos científico a las soluciones innovadoras. En ese sentido, Montanez et al. (2021) confirman lo expuesto por la OCDE al
mencionar que es necesario e indispensable preparar a las personas a temprana
edad con el propósito de enfrentar desafíos académicos, dominando y valorando
el aprendizaje de las ciencias y la tecnología, teniendo en cuenta los peligros
y las bondades respecto a la indagación científica.
No
obstante, todavía se adolece de resultados ideales en cuanto a la enseñanza de
la ciencia y la tecnología (Montanez et al., 2021),
pues los profesores no logran concretar el aprendizaje, debido a la falta de
desarrollo de estrategias didácticas, a la limitada movilización de los
saberes, falta de incentivo pedagógico y motivación. Estas dificultades
permiten que los estudiantes no concreticen sus aprendizajes (Imbert y Elósegui, 2019). En otros términos, los estudiantes que no
tuvieron una formación científica, tecnológica tendrán más probabilidades de
fracasar en los ámbitos académicos.
Una
investigación declara que el 53% de los procedimientos de la competencia de
indagación científica son inadecuados, dichos procedimientos como observar,
experimentar, verbalizar y formular conclusiones no son
óptimas en su aplicación. Esta problemática es debido a que la mayoría de los
docentes no manejan adecuadamente estos procedimientos didácticos, además de
seguir con la enseñanza tradicional y sin ningún trabajo pedagógico idóneo de
las ciencias, ocasionando en los estudiantes como agentes pasivos, desmotivados
y sin interacción en las diversas actividades afectando a sus estructuras
cognitivas (Loa, 2021).
Del
mismo modo, las asignaturas relacionadas a las ciencias. Por ejemplo, Ciencia
Tecnología y Ambiente (CTA), está considerado como el área con más
inconsistencias didácticas, produciendo dificultades en el logro de sus
aprendizajes, caracterizadas por el limitado dominio en la aplicación de
estrategias didácticas, ausencia de materiales y recursos pedagógicos, poco
dominio en la disciplina áulica e insuficiente orientación y monitoreo en la
aplicación de las sesiones de CTA (Flores, 2018). Estos factores ocasionan un
limitado desarrollo en la concreción de los aprendizajes de las ciencias,
afectando el avance integral en la formación académica de los estudiantes en el
nivel inicial.
El
conocimiento y la buena aplicación pedagógica del maestro es muy relevante,
porque contribuirá a favorecer en el trabajo colaborativo, en las actividades
interactivas y participativas en el quehacer y formación científica, pues desde
su tierna edad los niños deben fortalecer sus capacidades investigativas y
estar preparados para hacer frente los futuros desafíos científicos.
Franco-Mariscal et al. (2017), señala que los problemas cotidianos en los
diferentes entornos, se deben convertir en contextos adecuados para aplicar y
desarrollar las habilidades científicas en las sesiones pedagógicas, para esto
se debe tener en cuenta lo siguiente: importancia en el ambiente escolar, el
problema debe involucrar el contexto sociocultural, innovador e interesante y
adecuación a los mecanismos pedagógicos.
Seguidamente,
Bogdan et al. (2017) en un estudio realizado en
España, respecto a las dificultades de las profesoras en el conocimiento y
elaboración de los diversos documentos pedagógicos empleando el método de la
indagación, se evaluó 157 documentos didácticos. Los resultados demostraron que
solamente el 30% de las unidades didácticas estuvieron en óptimas condiciones
para su aplicación en las sesiones de la indagación científica en la asignatura
de CTA. En la conclusión, evidencia inconsistencias en la elaboración y
planificación de las sesiones de indagación científica. Asimismo, muestra que
los alumnos manifestaron poca participación en las actividades de la
experimentación científica.
En
Colombia, Oquendo (2019) realiza una investigación pre experimental con el
objetivo de diseñar estrategias para el desarrollo de la competencia
investigativa para estudiantes del tercer grado de primaria. Después de aplicar
las estrategias didácticas, los estudiantes mostraron cambios significativos en
las habilidades de la investigación científica. En decir, mejoraron en la
competencia investigativa en las actividades propuestas por las maestras. Por
lo tanto, se evidenció que los niños estuvieron en condiciones de realizar
proyectos de investigación con la asesoría y orientación pedagógica en el aula,
sin esperar a que lo realicen en ciclos superiores para descubrir la generación
de ideas de investigación.
En
Perú, Pacherres (2019) en un estudio experimental
donde aplicó el aprendizaje por descubrimiento para fortalecer la indagación
científica en niños de inicial. En los hallazgos se evidencia que, el programa
fue eficaz, pues fortaleció la indagación científica. En otros términos, luego
de seguir los procedimientos, solucionaron diferentes problemas científicos. De
igual modo, Bernedo y Ccarita
(2016) ejecutaron un estudio pre experimental cuyo objetivo fue demostrar que
la aplicación del programa de actividades experimentales fortalece el
desarrollo de actitudes científicas. En la conclusión mencionan que, la
aplicación del programa de actividades experimentales mejoró las actitudes
científicas de los niños.
En
este contexto, se ha considerado pertinente atender el objetivo para determinar
los efectos de la aplicación de las estrategias didácticas en la competencia de
la indagación científica en el nivel inicial.
Las técnicas pedagógicas guardan relación entre
el profesor, alumno y el método con el objetivo de maximizar los aprendizajes
de las ciencias y llegar a concretizar la formación integral del estudiante con
la finalidad de optimizar la interacción con su contexto social más cercano
(Reynosa et al., 2020). Asimismo, son acciones que guían y orientan con la
finalidad de obtener resultados efecticos mediante el proceso de aprendizaje,
de la tal manera se concretice el desarrollo de las habilidades de los alumnos
(Hernández et al., 2015). Es un conjunto de actividades que orientan las
acciones de los docentes con el propósito de propiciar aprendizajes en los
estudiantes en diferentes contextos (Rodríguez et al., 2018).
Por otro lado, Campusano y Díaz (2017) señala
algunos tipos de estrategias didácticas. Por ejemplo, lluvias de ideas,
trabajos de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje significativo y
entre otros. Además, enfatiza que las estrategias didácticas se caracterizan
por facilitar a los estudiantes en la consolidación de su aprendizaje. Es
decir, los resultados de los aprendizajes dependerán de la constante
actualización o contextualización de las estrategias didácticas.
En tal sentido, la importancia de la aplicación
de una estrategia didáctica radica en la disminución de las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes, debido a que se extiende diferentes acciones
pedagógicas, favoreciendo a la metacognición. Esto
comprende de la elaboración de organizadores visuales, en la formulación y
respuestas a las preguntas, reconocimiento de las partes, desarrollo de
inferencias y entre otros, con el propósito de incrementar los aprendizajes
(Jiménez et al., 2020).
En el contexto pedagógico, competencia es la
facultad que posee el ser humano de concertar las diversas capacidades con la
finalidad de alcanzar un propósito o una meta específica en un contexto
determinado, desempeñándose pertinentemente y demostrando el sentido ético. Esto
significa que, la competencia es un conjunto de habilidades o procedimientos,
conocimientos y actitudes que se relacionan entre sí con el propósito de
proveer a la persona un desempeño óptimo en diferentes contextos (Ministerio de
Educación (2017).
Del mismo modo, se denomina a las acciones
concernientes de la indagación científica como las prácticas de las ciencias
del área de CTA, que se inicia desde el ambiente del laboratorio, teniendo en
cuenta la problemática y la resolución del problema, en algunos casos, se
apropiará de algunos conceptos para un mejor aprendizaje (Florez-Nisperuza
y De la Ossa, 2018). Además, Windschitl (2003 citado
por González-Weil et al., 2012) conceptualiza a la
indagación científica como un procedimiento en la que se formula diferentes
interrogantes sobre los acontecimientos fenomenológicos naturales, seguidamente
se crea diversas hipótesis y se concretiza un proyecto de investigación, donde
se recolecta y analiza los datos para solucionar el problema.
Respecto a la competencia de indagación
científica, el Ministerio de Educación (2017) señala que los estudiantes poseen
capacidades para elaborar sus conocimientos en relación a diversos contextos y
conocer cómo funciona el universo natural y artificial, mediante procesos científicos,
considerando sus conocimientos actuales y reflexionando de cómo se logró
concretar sus saberes aplicando las actitudes investigativas, asombro,
escepticismo y entre otros.
Por
lo tanto, la competencia de la indagación científica comprende de cinco capacidades:
Primero, problematiza situaciones, consiste en el planteamiento y formulación
de la hipótesis. Segundo, diseña estrategias para la indagación, aquí se
plantea las actividades con el propósito diseñar los procedimientos. Tercero,
genera registra datos, consiste en la obtención, organización y el registro de
la información real del objeto del estudio aplicando el instrumento y las
técnicas. Cuarto, analiza los datos e información, los estudiantes, interpretan
la información obtenida relacionada a la problemática y formula las
conclusiones. Quinto, evalúa y comunica el proceso y los resultados de su
indagación, consiste en informar sobre todo el proceso de la indagación
realizando la valoración el (Ministerio de Educación, 2017).
MÉTODO
La
investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo aplicad
Para
recoger la información se aplicó la técnica de observación y el instrumento
utilizado fue la escala de estimación sobre los niveles de indagación
científica en niños de 4 años de edad de Guerrero (2017 citado por Larrea 2019)
que consta de 12 ítems divididos en cinco dimensiones las cuales son:
problematiza situaciones, diseña estrategias para hacer indagación, genera y
registra datos o información, analiza datos e información y evalúa y comunica
el proceso y resultado de su indagación. Todos los ítems puntuaron en una
escala de respuesta del 1 al 4, donde 1 = inicio, 2 = logro, 3 = proceso y 4 =
logro destacado. El análisis de la confiabilidad se realizó a través de la
prueba estadística Alpha de Conbrach,
el cual fue de 0.70, este puntaje se considera aceptable, según Gorge y Mallery (2003, citado por
Hernández y Pascual, 2018). Asimismo, la validez de contenido se realizó a
través de juicio de expertos, estos fueron 03 especialistas del área de
educación inicial, para analizar la relevancia de los ítems se utilizó el
coeficiente de la V de Aiken y el resultado fue muy
bueno.
La
información recolectada se realizó a través de los instrumentos, los cuales
fueron introducidos en una hoja de cálculo de Excel 2016, con el propósito de
corregir y limpiar la data, luego se exportó al programa estadístico SPSS 27,
para realizar los respectivos análisis, aplicando la estadística descriptiva en
la que se evaluó y comparó los resultados de la pre y post prueba a través de
tablas de frecuencias y porcentajes de la variable y las dimensiones de la
indagación científica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los
resultados fueron obtenidos a través del procesamiento estadístico de software
26. En la Tabla 1, se observa a la evaluación de la competencia indagación
científica, el 46,1% de los estudiantes se ubicó en el nivel de proceso en la
pre prueba, este resultado tuvo una variación significativa después de la
aplicación de la estrategia didáctica, debido a que el 100% de los estudiantes,
es decir, los 13 estudiantes se ubicaron en el nivel de logro en la post
prueba.
Tabla 1. Competencia de indagación científica.
En
la Tabla 2, se aprecia los resultados de la evaluación de la dimensión
problematiza situaciones, que corresponde a la competencia de indagación
científica, el 61,5% de los estudiantes se ubicó en el nivel de proceso en la
pre prueba, este resultado tuvo una variación significativa después de la
aplicación de la estrategia didáctica, debido a que el 100% de los estudiantes
se ubicaron en el nivel de logro en la post prueba.
Tabla 2. Resultados
de la dimensión problematiza situaciones.
En
la Tabla 3, se visualiza los resultados de la evaluación de la dimensión diseña
estrategias para hacer la indagación, que corresponde a la competencia
indagación científica, el 84,6% de los estudiantes se ubicaron en el nivel de
inicio en la pre prueba, este resultado tuvo una variación significativa
después de la aplicación de la estrategia didáctica, debido a que el 100% de
los estudiantes se ubicaron en el nivel de logro en la post prueba.
Tabla 3. Resultados
de la dimensión diseña estrategias para hacer indagación.
En
la Tabla 4, se aprecia los resultados de la evaluación de la dimensión genera y
registra datos o información, que corresponde a la competencia de indagación
científica, el 69,2% de los estudiantes se ubicaron en el nivel de proceso en
la pre prueba, este resultado tuvo una variación significativa después de la
aplicación de la estrategia didáctica, debido a que el 100% de los estudiantes
se ubicaron en el nivel de logro en la post prueba.
Tabla 4. Resultados
de la dimensión genera y registra datos o información.
En
la Tabla 5, se aprecia los resultados de la dimensión analiza datos e
información, que corresponde a la competencia de indagación científica, el 100%
de los estudiantes se ubicaron en el nivel de inicio en la pre prueba, este
resultado tuvo una variación significativa después de la aplicación de la
estrategia didáctica, debido a que el 100% de los estudiantes se ubicaron en el
nivel de logro en la post prueba.
Tabla 5. Resultados
de la dimensión de analiza datos e información.
En
la Tabla 6, se aprecia los resultados de la evaluación de la dimensión evalúa y
comunica el proceso y resultado de su indagación, que corresponde a la
competencia de indagación científica, el 100% de los estudiantes se ubicaron en
el nivel de inicio en la pre prueba, este resultado tuvo una variación
significativa después de la aplicación de la estrategia didáctica, debido a que
el 92,3% de los estudiantes se ubicaron en el nivel de logro en la post prueba.
Tabla 6. Resultados
de la dimensión evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
Discusión
En
este estudio, se realizó la discusión sobre los resultados que se obtuvo en las
diferentes investigaciones respecto a la indagación científica en niños del
nivel inicial. De acuerdo a la hipótesis general de la investigación, aceptamos
la hipótesis alterna general confirmando que las estrategias didácticas
estimulan la competencia de indagación científica. Los resultados de la pre
prueba mostraron que el 15,4% de los estudiantes se ubicó en el nivel de logro,
el 46,1%, en proceso y el 38,5 %, en inicio, sin embargo, en la post prueba, el
100% de los estudiantes alcanzaron en el nivel de logro.
Estos
resultados guardan similitud con Oquendo (2019), quien obtuvo los siguientes
resultados, en la pre prueba, el 0% en el nivel excelente, el 50%, en
satisfactorio, el 31%, en progreso y 17%, en inicio, sin embargo, en la post
evaluación, el 50% de estudiantes logró en nivel de excelente, el 36%, en
progreso y el 14%, en inicio. Además, demostraron cambios significativos en la
competencia investigativa, aplicando la estrategia del Modelo simplificado de
investigación para niños. Estos son acordes con la presente investigación.
Asimismo,
Larrea (2019), en su investigación obtuvo los siguientes hallazgos, en la pre prueba el 100% de estudiantes se ubicó en el nivel
bajo, pero en el post prueba el 91%, se ubicó en el nivel alto y el 9%, en el
nivel medio. El estudio se basó en la teoría de las hermanas Agazzi, donde se enfatiza una educación desde el hogar en
ambiente agradable, en confianza y seguridad. En consecuencia, la aplicación de
un programa mejoró significativamente la indagación científica. Estos hallazgos
están acordes con el presente estudio.
En
Pacherres (2019) se muestra los siguientes resultados
de su investigación, en la pre evaluación el 24% de los estudiantes se ubicó en
el nivel de logro, el 40%, en proceso y el 36% en inicio, no obstante, en la
post evaluación, el 100% de los estudiantes alcanzó el nivel de logro. El autor
se basó en la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner y demostró
que los estudiantes del nivel inicial tuvieron un mejor aprendizaje demostrando
desenvolvimiento, curiosidad, exploración de los materiales concretos y modificando
su estructura cognitiva. Los resultados de este estudio tienen similitud y
están acorde con el presente estudio.
Respecto
a la primera hipótesis específica, aceptamos la hipótesis alterna confirmando
que las estrategias didácticas estimulan la problematización de situaciones en
niños del nivel inicial, 2021.
Estos
resultados son semejantes con Larrea (2019), quien aplicó un programa para
mejorar la indagación científica en el nivel de inicial, desarrollado la
exploración, la formulación de las preguntas y proposición de hipótesis. Sin
embargo, Pacherres (2019) se basó en el Ministerio de
Educación 2012, para el desarrollo las estrategias de la observación y la
teoría del aprendizaje por descubrimiento. Pero, los resultados son muy
semejantes a la presente investigación. Por lo tanto, estos autores aplicaron
estrategias activas y recursos adecuados que ayudaron a problematizar
situaciones y lograr un aprendizaje significativo. Estos hallazgos están
acordes con el presente estudio.
Con
relación a la segunda hipótesis específica, se acepta la hipótesis alterna
confirmando que las estrategias didácticas estimulan la dimensión diseña
estrategias para la indagación.
Estos
resultados son similares con Bernedo y Ccarita (2016) quienes aplicaron un programa de actividades
experimentales para fortalecer la indagación científica en niños del nivel
inicial. Sin embargo, considera algunas aptitudes investigativas como
dimensiones: curiosidad, observación, análisis y comunicación, además aplicó
algunas estrategias para motivar la curiosidad. Además, menciona que la
aplicación del programa fortaleció las actitudes científicas. Larrea (2019) se
basó en Dewey donde establece que la investigación es amplia y abierta.
Desarrolló estrategias para la resolución de problemas y técnica de manejo de
las herramientas. Los autores señalan que con la aplicación de estrategias
didácticas mejoraron la competencia de la indagación. Estos están acordes con
el presente estudio.
Respecto
a la tercera hipótesis específica, se acepta la hipótesis alterna confirmando
que las estrategias didácticas estimulan la dimensión genera y registra datos o
información.
Estos
resultados guardan similitud con Pacherres (2019)
quién se basó en el aprendizaje por descubrimiento de Bruner y desarrolló estrategias
para manipular los materiales para la experimentación con la finalidad de
presentar un producto. Sin embargo, consideró otras dimensiones donde se
mencionó líneas arriba. Del mismo modo, coindice con Larrea (2019), quien
basando se en Dewey, desarrolló estrategias para mencionar los datos y la
información. Los autores señalan que la variedad de las estrategias didácticas
pertinentes mejora la indagación científica. Estas acciones están acordes con
el estudio.
Con
relación a la cuarta hipótesis específica, aceptamos la hipótesis alterna
confirmando que las estrategias didácticas estimulan la dimensión analiza datos
e información.
Estos
resultados son similares con Bernedo y Ccarita (2016) quien basándose en las aptitudes
investigativas desarrolló estrategias sobre la caracterización de los
materiales, exposición y respuesta a las preguntas sobre procedimientos del
experimento. Además, coinciden con Larrea (2019), quién basándose en la teoría
de Dewey, desarrolló estrategias para comparar y establecer relaciones y
conclusiones. Los autores señalan que las estrategias didácticas tuvieron mayor
consistencia en el análisis de los datos de la competencia indagación
científica. Esto hallazgos concuerdan con el presente estudio.
Respecto
a la quinta hipótesis específica, aceptamos la hipótesis alterna confirmando
que las estrategias didácticas estimulan la dimensión evalúa y comunica el
proceso y resultado de su indagación.
Estos
resultados guardan similitud con Larrea (2019) quien se basó en la teoría de
Dewey y aplicó estrategias para la exposición de su producto final. Del mismo
modo, coincide con Bernedo y Ccarita
(2016) quien aplicó las aptitudes investigativas desarrolló estrategias para la
comunicación reflexionando sobre sus conocimientos nuevos o aprendizaje. Las
investigadoras enfatizan que las actividades experimentales fortalecen las
actitudes científicas en los niños del nivel inicial. Esto es acorde con lo que
en este estudio se halla.
CONCLUSIONES
Se
determinó que el nivel de estimulación en la aplicación de las estrategias
didácticas mejoró significativamente la competencia de la indagación científica
en los niños del nivel inicial, esto se logró a través de la aplicación de un
programa de intervención pedagógica, utilizando las estrategias didácticas en
las sesiones de aprendizaje, cuyos resultados fueron favorables, los cuales
ayudó a entender la problematización de situaciones complejas, contribuyó en la
mejora del diseño de estrategias pertinentes. Además, permitió generar y
registrar los datos o informaciones relevantes con el propósito de analizar
cada uno de estos elementos. Finalmente, incentivó el proceso de la evaluación
permitiéndoles exponer los procesos y los resultados de la competencia de
indagación científica. La información que se obtuvo, invitó a reflexionar en
que una sesión bien planificada y congruente con la aplicación de una
metodología activa y pertinente producirá mejores aprendizajes. Si el docente
encuentra limitaciones y dificultades en la participación activa de los
estudiantes, es posible mejorar con la aplicación del programa. Esto
ocasionará, que los alumnos adquieran un rol activo en las actividades
científicas.
REFERENCIAS
Bernedo, B., y Ccarita, R.
(2016). Programa de actividades
experimentales para fortalecer las actitudes científicas en niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 40148, Gerardo Iquira
Pizarro, Del Distrito De Miraflores, Arequipa, 2016 [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6164/EDbebubc.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bogdan, R., Greca, I. M., y Meneses-Villagrá, J. Á. (2017). Dificultades de maestros en
formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación.
Revista Eureka Sobre Enseñanza y
Divulgación de Las Ciencias, 14(2),
442–457. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11
Campusano, K.,
y Díaz, C. (2017). Manual de estrátegias didácticas: orientaciones para su selección
(Priemra Ed). Ediciones INACAP.
http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-Estrategias.pdf
Flores, O.
(2018). Talleres y procesos didácticos de
la indagación científica fortalecen los aprendizajes en el nivel inicial
[Tesis de posgrado, Universidad San Ignasio de
Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/91c5406f-7eb6-4b25-ad60-0ad159ca6532/content
Florez-Nisperuza, E., y De la Ossa, A.
(2018). La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación
de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista Científica, 1(31), 55–67. https://doi.org/10.14483/23448350.12452
Franco-Mariscal,
A. J., Blanco-López, Á., y España-Ramos, E. (2017). Diseño de actividades para
el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un
contexto relacionado con la salud. Revista
Eureka, 14(1), 38–53.
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3004/3009
González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., y
Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: Estudio
sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de
Valparaíso). Estudios Pedagogicos,
38(2), 85–102.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006
Hernández, A.,
y Pascual, A. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el
diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental,
9(1), 157–164. https://doi.org/https://doi.org/10.22490/21456453.2186
Hernández, I., Recalde, J., y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una
competencia docente en La formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73–94. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf
Hernández, R.,
Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hill (ed.); 6a edición).
Imbert, D., y Elósegui, E. (2019). Proyectos de indagación: su impacto en
la competencia científica en estudiantes de Uruguay. International Journal of New Education, 2(1). https://doi.org/10.24310/ijne2.1.2019.6561
Jiménez, L.,
López, M., Freire, J., y Cabrera, J. (2020). Importancia de las estrategias didácticas
y metodológicas en las dificultades de comprensión lectora, el lenguaje y
comunicación. Explorador Digital, 4(3), 184–200.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1322
Larrea, C.
(2019). Programa “Ecologistas en acción”
para estimular la indagación científica en niños de cuatro años de la
Institución Educativa N ° 008 La Victoria [Tesis de pregrado, Universidad
César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35719
Loa, E. (2021).
La indagación científica como práctica docente
en aulas del II ciclo de Eduación Inicial de una
institución pública del distrito de san Martín de Perres,
2019 (Issue July)
[Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9557
Ministerio de
Educación. (2017). Currículo Nacional. In Libro
Currículo Nacional de la Educación Basica.
Ministerio de Educación.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Montanez, A., Trasante, T.,
Silva, C., y Imbert, D. (2021). Aprendizaje por
indagación en la enseñanza de la Microbiología de suelos: diseño participativo
de herramientas para la experimentación. Revista
Expericiencias Educativas, 24(1), 102–118.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/28074/32848
Oquendo, S.
(2019). Estrategia para el desarrollo de la competencia investigativa en
estudiantes de básica primaria. Revista
Encuentros, 17(02), 95–107.
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.2020
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA
para el desarrollo: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Versión preliminar, OECD
Publishing, Paris. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook - PISA-D Framework_PRELIMINARY
version_SPANISH.pdf
Pacherres, M. (2019). Aprendizaje
por descubrimiento para fortalecer la indagación científica en niños de inicial
de la Institución N° 346, Las Palmeras 2018 [Tesis de pregrado, Universidad
César Vallejo.]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22340/montenegro_rs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reynosa, E.,
Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., y Salazar, E. (2020).
Estrategias didácticas para la investigación científica: Relevancia en la
formación de investigadores. Akrab Juara, 5(1),
43–54. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Rodríguez, C.,
Iglesias, M., y Juanes, B. (2018). Estrategia didáctica para el aprendizaje
interactivo en ambientes en línea en elñ posgrado. Advanced Optical Materials, 10(1),
1–9.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300035
Romero-Ariza,
M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias
sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 286–299.
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01