Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 26 /
octubre-diciembre 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1918 – 1931
Cultura inclusiva: Camino hacia la atención de diversidad
en la educación
Inclusive culture: Path towards attention to diversity
in education
Cultura inclusiva:
caminho para a atenção à diversidade na educação
María
del Pilar Sosa Hernández
mapisoher07@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1605-7215
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Carlos
Alberto Villafuerte Alvarez
villafuertealvarezc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8786-077X
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 2 de mayo 2022 | Aceptado el 16 de
mayo 2022 | Publicado el 23 de noviembre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.461
RESUMEN
En los últimos
tiempos, la cultura inclusiva se enfoca en crear una sociedad segura,
acogedora, colaborativa e inclusiva, es una base importante para que todos
aprendan y para que los estudiantes alcancen el nivel más alto posible, donde
su propósito es desarrollar un código común, compartido por la comunidad
educativa. El propósito de la presente investigación fue dar a conocer mediante
el método bibliográfico, los diferentes estudios sobre el desarrollo de la
cultura inclusiva en el camino de la atención a la diversidad en la educación, considerando
52 artículos. Los resultados manifiestan que la realidad educativa presenta
problemas inclusivos, debido al aspecto de las condiciones económicas,
necesidades, culturas y condiciones de salud. Parte de las conclusiones coligen
que la cultura inclusiva se desarrolla como una herramienta y proceso para
ayudar a los educadores a evaluar las normas y prácticas culturales, a través
de los valores y principios que se promueven en la educación inclusiva; además,
es un elemento esencial que permite la mejora de la calidad de la educación y
la gestión.
Palabras clave: Cultura inclusiva; Educación; Participación; Respeto
ABSTRACT
In recent times,
inclusive culture focuses on creating a safe, welcoming, collaborative and
inclusive society, it is an important basis for
everyone to learn and for students to reach the highest possible level, where
its purpose is to develop a common code, shared by the educational community.
The purpose of the present research was to make known through the bibliographic
method, the different studies on the development of inclusive culture in the
path of attention to diversity in education, considering 52 articles. The
results show that the educational reality presents inclusive problems, due to
the aspect of economic conditions, needs, cultures and health conditions. Part
of the conclusions collate that inclusive culture is developed as a tool and
process to help educators to evaluate cultural norms and practices, through the
values and principles that are promoted in inclusive education; furthermore, it
is an essential element that allows the improvement of the quality of education
and management.
Key words: Inclusive culture;
Education; Participation; Respect
RESUMO
Em tempos recentes, a
cultura inclusiva se concentra em criar uma sociedade segura, acolhedora,
colaborativa e inclusiva, é uma base importante para que todos aprendam e para
que os estudantes alcancem o nível mais alto possível, onde seu propósito é
desenvolver um código comum, compartilhado pela comunidade educacional. O
objetivo da presente pesquisa foi dar a conhecer através do método
bibliográfico, os diferentes estudos sobre o desenvolvimento da cultura
inclusiva no caminho da atenção à diversidade na educação, considerando 52
artigos. Os resultados mostram que a realidade educacional apresenta problemas
inclusivos, devido ao aspecto das condições econômicas, necessidades, culturas
e condições de saúde. Parte das conclusões afirma que a cultura inclusiva é
desenvolvida como uma ferramenta e processo para ajudar os educadores a avaliar
normas e práticas culturais, através dos valores e princípios que são
promovidos na educação inclusiva; além disso, é um elemento essencial que
permite a melhoria da qualidade da educação e da gestão.
Palavras-chave: Cultura inclusiva; Educação;
Participação; Respeito
INTRODUCCIÓN
El campo de la educación, el
desafío es profundizar las tres dimensiones del cambio la escuela, la política
pública, y su implementación; poniendo al descubierto la pobreza y las grandes
desigualdades en la distribución de los recursos; esto indica que aún hay
sectores excluidos. Parte de los desafíos, radica en fomentar una cultura y
educación inclusiva de manera paralela en las distintas instituciones,
interfiriendo en el desarrollo y participación de la comunidad educativa, en
específico los estudiantes.
La cultura inclusiva se enfoca en
crear una sociedad segura, acogedora, colaborativa e inclusiva, una base
importante para que todos aprendan y para que los estudiantes alcancen el nivel
más alto posible, su propósito es desarrollar un código común, que sea
compartido por la comunidad educativa. Como resultado, la cultura de evaluación
mejora y apunta a nuevas oportunidades de aprendizaje inclusivo que refuerzan
las prácticas culturales (Lasso, 2020).
Existe un marco internacional que
promueve la igualdad, según la UNESCO (2020) la inclusión es vista como el
proceso de identificar y satisfacer las diversas necesidades de todos los
estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje, la cultura y
la comunidad y reducir la exclusión en educación. Esto incluye cambios y
modificaciones en contenido, enfoque, estructura y estrategia, con una visión
compartida que incluye a todos los niños y niñas.
Existen barreras en la educación
y cultura inclusiva, como la falta de formación docente en servicio, la
participación limitada de la comunidad local, la capacidad del entorno del aula,
entre otros; además, las culturas inclusivas representan problemas generales,
en términos de condiciones económicas, necesidades y estado de salud. Por lo
cual, el Plan de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (2020) enfatiza
la creación de una cultura de inclusión reflejada en la importancia de crear
comunidades escolares seguras, acogedoras y colaborativas. Los valores
inclusivos deben ser compartidos por todos los que trabajan con y en la escuela
docentes, alumnos, miembros de la junta escolar, familias; por ello, los
principios que se derivan de esta cultura inclusiva escolar son los que guían
las decisiones que se plantean en las políticas escolares de cada centro y en
el quehacer cotidiano de la práctica educativa (PADIE, 2020).
En América Latina, UNICEF (2020)
afirma que la educación debe ser equitativa e inclusiva, ya que ayuda a
prevenir la discriminación, la violencia y promueve un entorno positivo que
conduce a un proceso de aprendizaje y resultados mejores; puesto que, los
grandes desafíos a los que se enfrenta la escuela es gestionar la diversidad de
su alumnado. Según Sotomayor et al. (2020) mediante una perspectiva inclusiva
existe no solo la necesidad de inclusión como valor o identidad en el Centro de
Proyectos Educativos (IEP), sino también de planificación y cambio cultural,
cuyo comienzo es generar participación comunitaria e implementar acciones
integrales para cumplir con los requisitos del sistema. Forjar una cultura
inclusiva conduce a un proceso de preparación y adaptación, caso contrario
traerá consecuencias y conflictos para el estudiante.
A nivel nacional, el Ministerio
de Educación (2020) indica que una cultura inclusiva está orientada en reflejar
la importancia de crear comunidades escolares seguras, acogedoras y
colaboradoras, donde sean aceptadas y acogidas localmente, lo que en definitiva
permita que todos se sientan valorados. Si bien, la realidad peruana ha
presentado dificultades como el desarrollo educativo. Aún no se ha logrado
fomentar en su totalidad el desarrollo inclusivo, como el aspecto de cultura
inclusiva, debido a diferentes factores; sigue siendo una lucha el poder lograr
cumplir los objetivos para contar con una calidad educativa hacia los
estudiantes de diferentes condiciones.
Asimismo, este trabajo
investigativo se justifica de manera teórica, ya que permite sistematizar
argumentos, teorías y conceptos presentados en torno a la variable cultura
inclusiva. La justificación práctica, permite que los estudiantes fomenten el
pensamiento crítico y la forma en que se piensa sobre la educación inclusiva
hoy en día. La justificación social tiene como objetivo ayudar a mejorar y
explicar las leyes existentes, ya que aún se reflejan muchas contradicciones,
actitudes y creencias alejadas de un modelo social inclusivo. El propósito de
la investigación fue dar a conocer mediante el método bibliográfico, los
diferentes estudios sobre el desarrollo de la cultura inclusiva en el camino de
la atención a la diversidad en la educación.
MÉTODO
Para el desarrollo de este estudio se utilizó la metodología de revisión
sistemática con el propósito de analizar la información
de investigaciones anteriores según un proceso sistemático, donde se clasificó de
acuerdo al proceso de recopilación de información (Grijalva et al., 2019). En
tanto, los estudios científicos publicados en revistas se encuentran mediante
búsquedas bibliográficas en bases de datos: Scienciedirect, Google Académico,
Scopus, Redalyc, Dialnet y Scielo; considerando operadores lógicos AND, NO, OR.
Por otra parte, los criterios de inclusión: (artículo de los años 2017-2022;
tipo de documento artículo, artículos académicos de educación), y para los
criterios de exclusión: (tipo diferente de documento, relevancia fuera del
tema, eliminación de duplicados).
Se identificaron 552 artículos originales publicados durante la búsqueda
del 2017 a 2022, el cual para generar la simplificación se consideraron los criterios
de inclusión y exclusión señaladas anteriormente, obteniendo como resultado 127
artículos; de acuerdo con el resumen y enfoque de investigación se
pre-seleccionaron 67 artículos con mayor relevancia; de los cuales se
obtuvieron 52 artículos finales.
Los términos de búsqueda utilizados fueron “cultura inclusiva en la diversidad
educativa”, “cultura inclusiva en la diversidad escolar”, “cultura inclusiva en
la educación”, “inclusive culture in education” y “inclusive culture in the
diversity of education”
La investigación se enfocó en la recopilación de análisis y datos, es
decir, reconocer características relevantes de datos de los artículos
científicos educativos. La recopilación de esta información ayudará a conocer
el estado actual del tema o asunto escogido, en este caso los procesos
relacionados con la cultura inclusiva, las prácticas educativas inclusivas de
otras distinciones educativas y la educación básica. Luego, se realiza un
análisis sobre las características (título, resumen, conclusión) donde ayudan a
generar la clasificación (Cultura inclusiva frente a la educación especial, en
la sociedad educativa, en la labor del docente y conceptos de la cultura
inclusiva) para sustentar los resultados, discusiones y conclusiones.
Figura 1. Proceso
de selección de artículos.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
La investigación consideró 52 artículos en selección, procediendo con la
clasificación en grupos el cual se dividen en 4. En el primero se desarrollan
los conceptos de la cultura inclusiva, luego, la cultura inclusiva en la labor
del docente, cultura inclusiva en la sociedad educativa; finalmente cultura
inclusiva frente a la educación especial tal como se denota en el Gráfico 1 (Necesidades
Educativas Especiales).
Gráfico 1. Categorías de análisis.
Conceptos de la cultura inclusiva
La cultura educativa se desarrolla como
una herramienta y método para ayudar a los educadores a examinar los contextos
culturales y prácticas realizadas, mediante los principios y valores fomentados
en la educación inclusiva (Fernández et al., 2020). La cultura inclusiva, es un
elemento vital que permite la mejora de la calidad educativa y gestión hacia la
diversidad mediante la colaboración como la participación inclusiva (Gómez et
al., 2021). El valor añadido de la cultura pretende dar respuesta a la diversidad
y calidad de la escuela, desarrollando un sistema y unas prácticas de gestión.
El plan de estudios implementa políticas estratégicas y didácticas basadas en
la aceptación, participación y gestión de la diversidad en la comunidad de
aprendizaje. Herrera y Rengifo (2020) la cultura inclusiva desarrolla una
construcción colectiva e interacción de las prácticas culturales, respetando el
reconocimiento hacia la diversidad existente dentro de la institución.
Según, Jiménez y Mesa (2020) la cultura es
una forma de vida manifestada por los valores y relaciones de las personas, es
un “sistema poderoso”, y los constantes cambios y cambios son protagonizados
por los miembros de la comunidad, por su historia, ideas, situaciones, las
acciones, creencias y principios. Para Plancarte (2017) y Lavín et al. (2021)
la cultura inclusiva facilita una educación equitativa y de calidad para todos
los estudiantes. Participar en el sector educativo es un ejemplo que busca
cambiar el panorama situado en la inclusión y la exclusión a través de
prácticas que incluyen valores como el respeto, la solidaridad y la igualdad,
para participar en una educación de calidad y construir el espacio de
solidaridad donde la diversidad sea vista como un motor de desarrollo
comunitario.
De acuerdo con Valdés (2018) contar con
una cultura es un sello de comprensión y participación; donde el aprendizaje de
esta participación surge como la opción más realista y rápida para reducir
barreras, la exclusión y el anonimato, con ello llamar la atención sobre el
entorno escolar. Benet et al. (2020); Shemanov y Ekushevskaya (2018) la
educación participativa se desarrolla a partir de la cultura de la comunidad
académica, por lo que la cultura entrelazada se define como el principio de
principio, que promueve la creación de una comunidad cohesionada en la organización.
Por ello, se basa en un enfoque público-construccionista, donde se brinda mayor
atención al estado de interés, a la definición de la justicia social, de la igualdad,
al acceso a la educación y los riesgos asociados a estos intereses. Parrish
(2019) la cultura de una organización refleja los valores, creencias y
relaciones de sus miembros, donde se pueden impartir y proporcionar una gran
experiencia de aprendizaje. Entonces la cultura no es la base de la escuela,
pero es una parte importante de ella que tiene un gran impacto en toda la
comunidad.
Cultura inclusiva en la labor del docente
Según, Campa et al. (2020) las prácticas de la
enseñanza del docente, juegan un papel importante en las culturas inclusivas,
lo que significa construir una comunidad colaborativa, implementar enfoques
inclusivos y recursos de apoyo. Karataş (2020) y Kumar et al. (2018) la
reflexión sobre el docente tiene un impacto en los valores culturales en el
aula; contribuye al cambio rápido en la cultura, donde existe el desarrollo de
vínculos escolares, la mejora del desempeño profesional y habilidades de
aprendizaje. Por tanto, en la pedagogía, el docente debe contar con eficiencia
profesional, capacidades y habilidades sobre el valor cultural, ya que es el
principal intermediario; mediante el método pedagógico fomentan el desarrollo
cultural inclusivo, generando un efecto en los estudiantes y maestros,
fortaleciendo la pertenencia escolar y rendimiento académico.
Los docentes son encargados de la reflexión y práctica
inclusiva de los estudiantes; por ende, ellos comprenden mejor los temas
inclusivos mediante actividades colaborativas que facilitan la competencia
intercultural (Choi, 2020). Por ello, el método educativo inclusivo está
relacionado con la programación de clases y la alineación del contenido del
curso considerando los aspectos culturales de los estudiantes. Ante ello, Kerr y
Janelle (2021) y Templeton et al. (2019) un enfoque del docente en la enseñanza
puede remodelar las escuelas para que reconozcan y acepten las necesidades
físicas de los estudiantes, generando nuevos enfoques creativos y educativos,
como lo ha demostrado la práctica cultural.
Hedegaard y Penthin (2020) entre las relaciones
maestro-alumno, especialmente cuando el maestro enfatiza el progreso en el
trabajo de gestión de los estudiantes. Boychuk et al. (2021) una cultura
participativa exitosa también requiere una comprensión del trabajo cultural de
los profesionales en la comunidad y en las escuelas. El comportamiento del
docente influye en el desenvolvimiento y participación del estudiante, ante una
actitud más dominante menos respuesta por parte del educando; del mismo modo, los
docentes evalúan y realizan planes de lecciones en colaboración con los
estudiantes para reforzar el aprendizaje inclusivo, además se debe identificar
a los estudiantes excluidos, generar estrategias que amplíen las oportunidades
de participación.
Dentro de la realidad, en las escuelas existen
desaciertos en las políticas de cultura, práctica y convivencia el cual incide
en el tema de inclusión, además existe la necesidad de estimular la reflexión
conjunta sobre cómo avanzar hacia la plena integración. Para Homrani et al.
(2020) y Muñiz (2020) promover las culturas en cada aula permite aumentar la
diversidad y promover el diálogo cultural; esto es una oportunidad para que los
estudiantes y profesores lean sobre el mundo que les rodea. Los docentes
presentan desafíos en el momento de ejercer su papel debido a los factores de
globalización, problemas sociales, pandemia, entre otros.
La diversidad cultural en la educación ofrece la
oportunidad de conectar, dialogar y compartir intercambios culturales como
conocimientos y experiencias. Louie (2017) y Ninkova (2020) la sociedad se
encuentra segregada lo cual hace más difícil inculcar el valor inclusivo desde
la educación hacia los niños y jóvenes. Fiuza et al. (2021) es importante
estimular el pensamiento general sobre cómo proceder con plena participación. Por
otra parte, Kim y Chand (2021) en la educación, existe una gran cantidad de
estudiantes con identidad multicultural, donde las escuelas a pesar de fomentar
la inclusión física, presentan dificultades del lenguaje, bajo rendimiento
académico y el aislamiento social.
Espinoza (2021) y Valdés et al. (2019) la coexistencia
en la escuela y una cultura altamente inclusiva tiene relaciones humanas
consistentes, roles y funciones claros, mediante el enfoque de la pedagogía.
Walton et al. (2022) los docentes deben realizar un aprendizaje profesional y
práctica social durante la implementación de la educación inclusiva. El
aprendizaje de los docentes ocurre a través de la recontextualización del
conocimiento y respaldan la colaboración para desarrollar culturas y prácticas
inclusivas; es menester comprender cómo los docentes implementan acciones
educativas, que son consistentes con la cultura actual y las políticas de
inclusión y cómo esto, permitirá mejorar la educación inclusiva en el futuro.
Los profesionales en la educación deben trabajar en reforzar el conocimiento
profesional y las prácticas estratégicas para mejorar un entorno de aprendizaje
inclusivo y educación multicultural.
Cultura inclusiva en la sociedad educativa
Debido a la vulnerabilidad en los diferentes sectores,
más aún en el educativo ya que muchos niños y jóvenes no tuvieron acceso a la
misma, presentando aspectos de desafío y adaptabilidad (Sánchez, 2021). La
exclusión y la discriminación dan como resultado desventajas sociales y
económicas en la sociedad (Ocampo y Rufino, 2021). Las estrategias y los
procesos educativos contextualizados transforman las políticas a favor del
valor inclusivo, por ello, los directivos deben centrarse en el desarrollo de
políticas favorables y afirmativas para la educación basada en la cultura de
los niños y jóvenes. Córdoba y García
(2017); Larskaia y Goriainova (2021) la sostenibilidad inclusiva es un desafío
para las instituciones; forjar la cultura inclusiva conlleva a un proceso de
preparación y adaptabilidad, caso contrario traerá consecuencias y conflictos a
la población estudiantil.
El sistema escolar se enfrenta a desafíos frente a la
diversidad cultural y la seguridad hacia los estudiantes (Fernández et al.,
2021; Veck y Wharton, 2021). Los problemas de adaptación al sistema educativo
generan un impacto en la cultura profesional del docente y el desarrollo
inclusivo del estudiante. La puesta en marcha de una cultura inclusiva
desarrolla sobre valores e ideas, pues los intentos de crear una cultura, no
siempre funcionan bien, ya que existen entre niños, padres y maestros. Por
ello, las instituciones deben centrarse en la planificación, implementación y
evaluación del trabajo de seguridad y protección hacia los estudiantes para
mejorar la cultura inclusiva, brindando la seguridad escolar y la gestión
integral que a su vez son elementos poco considerados dentro de las políticas
educativas (Vallinkoski y Koirikivi, 2020).
Desde 1988, Unesco ha promovido aspectos educativos y
patrimoniales para fomentar las acciones inclusivas, donde los temas
patrimoniales logran fortalecer los rasgos característicos de cada comunidad,
por ello el sistema educativo debe fortalecer el valor de la inclusión, brindando
oportunidades paralelas a su comunidad (Huerta, 2021). Los contextos culturales
comprometen la universalidad y la sostenibilidad de los integrantes de la
educación (Kim y Dreamson, 2020). Rissanen (2020) y Baeza et al. (2021) la
educación en otros horizontes, tiene la existencia de la inclusión y exclusión
debido a la inclinación religiosa o cultural el cual interviene en el
desarrollo estudiantil.
El desarrollo sostenible inclusivo debe ser dado en
las primeras etapas de los niños y en el trayecto de su desarrollo o formación,
donde existen tres tipos de identidad de los niños y jóvenes independiente,
interdependiente y relacional; el cual influye en el desarrollo de su vida
cotidiana y escolar. Los centros educativos se caracterizan por la presencia de
diversidades culturales, religiosas, de género, entre otras, se requieren
ampliar las estrategias selectivas para una mejor inclusión, donde la educación
inclusiva requiere colaboración sinérgica entre escuela, familia y
profesionales sanitarios. Las escuelas deben emplear un marco orientado a la
acción para aumentar la diversidad y la inclusión entre los estudiantes,
docentes y familias, donde la creación de culturas escolares inclusivas, hace
que los niños y jóvenes sientan calidad y comodidad educativa.
Los aspectos etno-culturales construyen el ambiente
educativo en el que el conocimiento de la identidad debe ser reforzado por
estrategias, donde el desarrollo de la educación inclusiva considere la
especificidad cultural, así como el sistema de mejora psicopedagógica e
intercultural (Akhmetova et al., 2021). La inclusión sobre la diversidad se
fomenta mediante la cultura institucional, siendo una guía de logro de
objetivos, en tanto las instituciones requieren de compromiso, flexibilidad,
intencionalidad y elaboraciones de planes estratégicos para enfrentar las
barreras del entorno exclusivo (Cary et al., 2020). Bravo (2020) requieren de
enfoques positivistas-técnico-instrumentales y perspectivas inclusivas por
parte de la institución.
Se debe dar una correcta planeación, adaptación
curricular y el trabajo multidisciplinar de la comunidad educativa para dar
atención a la diversidad inclusiva. Sanders (2017) crear una cultura de
compromiso que permita el surgimiento de personas nuevas y más importantes; hoy
pueden definir, medir y desarrollar una cultura de diseño inclusivo. Por tanto,
la comunidad educativa tiene una ausencia de valores inclusivos y poca
colaboración educativa; por lo que se debe fortalecer la práctica de valores
inclusivos, la preparación del docente, el trabajo multidisciplinar y la
participación activa de los integrantes educativos. Las escuelas deben tener
claro las definiciones curriculares y la formación de docentes que evidencien
cambios sustantivos en sus personas y estructuras; donde la formación de
profesores y prácticas educativas son aspectos que ayudarán a establecer un
modelo de acción claro y sistemático para fortalecer la inclusión.
Cultura inclusiva frente a la educación especial (NEE)
La educación presenta barreras para el aprendizaje y la participación
afectando los aspectos de calidad, social e inclusiva. Existe una deficiente
información educativa donde no se fomenta una cultura de respeto a la
diversidad y valoración de las diferencias de los estudiantes NEE (Zhizhko,
2020); además la falta de formación del docente como la carencia de apoyo
directivo y familias afecta la integración de los educandos. La
interculturalidad es un fenómeno y reto en la educación, basándose en los roles
respectivos de las reglas sociales, las políticas educativas públicas y la
pedagogía inclusiva contribuyen a la inclusión (Delbury, 2020).
La educación presenta problemas de inclusión, debido a la discriminación
por discapacidad y culturas étnicas. La cultura receptiva logra el éxito de la
educación inclusiva, apoyando las habilidades y capacidades de los estudiantes.
Page et al. (2020) en la educación inclusiva el principal apoyo de los
estudiantes son los docentes, más aún el manejo profesional del docente
determinará la calidad educativa del estudiante. En China Occidental, Tan
(2021) sostiene que las instituciones examinan los problemas y contextos sobre
las prácticas inclusivas que se desenvuelven en estudiantes con necesidades
especiales. Como parte de todo el mundo la realidad educativa presenta
problemas inclusivos, debido al aspecto de las condiciones económicas,
necesidades, culturas y condiciones de salud.
Existen barreras en la inclusión educativa como la falta de capacitación
en servicio para los maestros, la participación limitada de las comunidades
locales, la capacidad del entorno de las clases, entre otros. Si bien, Williams
et al. (2021) establece que la cultura y el clima escolar son fuertes
predictores en la medida en que estos son integradas en las actividades
educativas, pero muy pocos directivos incorporan y refuerzan las estrategias
sobre la cultura y clima para una práctica inclusiva efectiva. Según, Keon
(2020) el ethos y la cultura son parte del funcionamiento de las escuelas,
donde los directores, maestros especializados y consejeros tienen la función de
supervisar la orientación y guía del estudiante.
La educación ha conservado estructuras, instituciones y actitudes muy
tradicionales debido a cuestiones de identidad y cultura. Jiménez (2021) y
Lüddeckens et al. (2021) se necesita cierta estructura para planificar cómo
desarrollar valores compartidos al organizar una escuela inclusiva con
participación de los estudiantes. Por ello, los directores están encargados en
fomentar la política, cultura y práctica escolar inclusiva. El apoyo de los
directores son los docentes, debido a que son guías en el desarrollo de las
prácticas y perspectivas inclusivas de los estudiantes, más aún en aquellos con
necesidades especiales.
La inclusión y atención a la diversidad se limita a la recogida de
alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), además, es bien sabido que
el profesorado no considera necesario realizar cambios en la documentación, que
se producen o bien con o sin documentación, conocimientos o teniendo en cuenta
el incremento de sus actividades profesionales. La educación incluye el mandato
de que todos los niños de la misma comunidad aprendan juntos,
independientemente de su origen personal, social o cultural, incluidos los
niños con discapacidades (Ravelo et al., 2020). Como resultado, las
instituciones fomentan la colaboración y el papel de todos los profesionales en
la toma de decisiones y el desarrollo de una cultura inclusiva, mediante el
trabajo colaborativo.
Ante la situación de niños con necesidades especiales, el sector
educativo y la sociedad lo clasifican como estudiantes vulnerables, lo que les
ha impedido participar en programas que enfocan la educación de los derechos
latentes de la niñez, haciéndolos cada vez más dependientes de la sociedad
(Mateus et al.,2017). Los niños con necesidades educativas especiales necesitan
poder interactuar con otros grupos, especialmente con niños de la misma edad. Aunque
la práctica de conectar a los niños con NEE se basen en la calidad del cuidado,
ciertos factores impiden el aprendizaje, hay muchos requisitos para el
comportamiento y la participación de niños. Por lo tanto, es muy relevante incorporar
habilidades para la vida en los programas para estudiantes con discapacidad o
necesidades especiales.
CONCLUSIÓN
La cultura inclusiva se desarrolla como una herramienta y proceso para
ayudar a los educadores a evaluar las normas y prácticas culturales, a través
de los valores y principios que se promueven en la educación incluyendo,
además, la que es un elemento esencial, que permite la mejora de la calidad de
la educación y gestión hacia la diversidad a través de colaboraciones como la
educación inclusiva.
Dentro de la inclusión, el docente fomenta la práctica de los valores
incluyen, un enfoque creativo en el desarrollo profesional y personal. Si bien,
para el desarrollo de la cultura inclusiva se necesita el involucramiento del
comportamientos y actitudes de los docentes, ya que la formación y el trabajo
docente son claves para desarrollar el potencial de todos los estudiantes,
independientemente de su origen. Por ello, los docentes cumplen una función
vital, por lo cual debe recibir el apoyo de las instituciones a cargo; ya que
juntos a su lineamiento y políticas educativas, se buscará el mayor
fortalecimiento de la cultura educativa inclusiva.
La educación enfrenta el gran desafío para mejorar la calidad educativa,
buscando alternativas para minimizar la exclusión, mejorando la igualdad y
oportunidades. Dentro de cada institución se fomentan lineamientos para promover
la cultura y aprendizaje, mediante el cumplimiento de valores que incluyen la
cultura escolar; relaciones familiares; formación del personal; acceso a
servicios especiales e involucramiento de los estudiantes, son los elementos
para fortalecer la cultura inclusiva, hacia una sociedad educativa más justa.
En la educación de niños y jóvenes NEE, existen barreras culturales a la
educación inclusiva, donde a pesar de la existencia de niños con condiciones
especiales, el sector educativo y la sociedad en su conjunto aún carecen de
visión y expectativas, debido a que los califican como estudiantes vulnerables.
Si bien, existen instituciones especializadas para estos tipos de estudiantes,
la cultura y la inclusión educativa aún sigue siendo un gran reto.
REFERENCIAS
Akhmetova, D.; Morozova, I. y Suchkov,
M. (2021). Ethno-cultural
aspects of inclusive education development in the context of globalization and
digitalization. Education
and Self DevelopmentOpen Access. Volume 16, Issue 2, Pages 165-181. Doi: 10.26907/esd.16.2.11. https://bit.ly/3JWlpnF
Baeza, J.; Bustos,
C.; Guzmán, A.; Imbarack, P. y Mercado, J. (2021). Migrants in Chilean Catholic schools: Challenges for an inclusive
culture. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 257-271. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042baeza15
Benet, A.; Moliner, M. y Sales, M. (2020). Cómo somos, qué queremos y compartimos. Percepciones y
creencias acerca de la cultura intercultural inclusiva que promueve la
universidad. Revista de la educación
superior. vol.49. no.193. DOI:
10.36857/resu.2020.193.1031.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000100025
Boychuk, Y.; Kazachiner, O. y Khliebnikova,
T. (2021). Managing
teacher’s inclusive culture development. Amazonia Investiga, 10(44). DOI: 10.34069/AI/2021.44.08.20. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/1725
Bravo, N. (2020).
Atención a la diversidad en escuelas privadas: ¿racionalidad técnica o
inclusión escolar? Attention to diversity in private
schools: ¿technical rationality or school inclusion? Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p12.pdf
Campa, R.;
Valenzuela, B. y Guillen, M. (2020). Teaching
practices and inclusive culture for vulnerable primary school groups in Sonora,
Mexico. Prácticas docentes y cultura inclusiva para colectivos
vulnerables de primarias en Sonora, México.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud Volume 18,
Issue 2, Pages 1 - 17. https://bit.ly/3xB2yfx
Cary, M.; Randolph, S.; Broome, M. y Carter, B. (2020). Creating a culture that values diversity and inclusion: An
action-oriented framework for schools of nursing. Nursing Forum. Volume 55, Issue 4, Pages 687 - 694. doi: 10.1111/nuf.12485. https://bit.ly/3OmITpG
Choi, S. (2020). Virtual short-term
intercultural exchange as an inclusive educational strategy: Lessons from the
collaboration of two classes in South Korea and China. Journal of Teaching in Travel and Tourism. Volume 20, Issue 4, Pages 308 - 325. Doi:
10.1080/15313220.2019.1707147. https://bit.ly/3uT6NBo
Córdoba, E., y
García, A. (2017). Estrategias
lúdicas para el fomento de una cultura educativa inclusiva. Homenaje Antonio-Carlos Pereira Menaut. Vol. 4 Num 4. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/589
Delbury, P. (2020). ¿Racial Discrimination in Inclusive Education? A perspective from critical interculturality.
Revista Electronica Educare Open Access. Volume 24, Issue 1, Pages 1 - 15. Doi:
10.15359/ree.24-1.22. https://bit.ly/3MxEVJ9
Espinoza,
L.; Lagos, N.; Hernández, K., y Ledezma, D. (2021). Cultura y políticas inclusivas en profesorado chileno
de educación primaria y secundaria. Revista CS, n.º 34. DOI:
doi.org/10.18046/recs. i34.4211.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/4211
Fernández, J.;
Aguilar, J.; Alvarez, J.; De la Rosa, A.; Echeita, G. y Trihueras, R.
(2020). Validation of the
index for inclusion questionnaire for parents of non-university education
students. International Journal of Environmental
Research and Public HealthOpen Access. Volume 17, Issue 9. Doi:
10.3390/ijerph17093216. https://bit.ly/3vsGJMy
Fernández, S.; Rodorigo, M. y Lázaro,
M. (2021). Immigrant students' school
transitions for a truly inclusive education: Between the personal and the
academic. EducarOpen Access. Volume 57, Issue 2, Pages 333 -
346. doi:
10.5565/REV/EDUCAR.1237. https://bit.ly/3Epc8U9
Fiuza, M.; Baña, M. y
Losada, L. (2021). Reflections on a school for all:
Perceptions of families and teachers regarding the culture, policy, and
practice of inclusion in Galicia. Open
Access. Volume 50, Issue 1, Pages 525 - 534. Doi:
10.17811/RIFIE.50.1.2021.525-534. https://bit.ly/3JXFzxw
Lavín, G., Lavin, C., Sanchez, J.,
Reed, A. y Mason, L. (2021). Inclusive Education Definitions and Practices:
Exploring Perspectives of Education Professionals in Mexico City. Journal of Policy and
Practice in Intellectual Disabilities. Volume 18, Issue 1, Pages 58 - 67. doi:10.1111/jppi.12356. https://bit.ly/3OpLK0M
Gómez, I.; Valdés,
R.; Gonzales, I. y Vargas, F. (2021). Inclusive
leadership: Good managerial practices to address cultural diversity in schools.
Social InclusionOpen Access. Volume 9, Issue 4, Pages 69 - 80. Doi:10.17645/sí.v9i4.4611
Grijalva, P.; Cornejo, G.; Gómez, R.; Real, K. y Fernández, A. (2019). Herramientas colaborativas para
revisiones sistemáticas
Collaborative tools for systematic revisions. Revistas espacios. Vol. 40 (Nº 25) Año 2019.
Pág.
9. https://www.revistaespacios.com/a19v40n25/19402509.html.
Hedegaard, L. y Penthin, S. (2020). Student-teacher dialogue for lesson
planning: inclusion in the context of national policy and local culture. Nordic Journal of Studies in Educational. PolicyOpen AccessVolume 6,
Issue 1, Pages 25 - 36. Doi:
10.1080/20020317.2020.1747376. https://bit.ly/3uT6Ugi
Herrera, L. y
Rengifo, G. (2020). La diversidad cultural en la educación básica. Revista Científica Cultura, Comunicación y
Desarrollo. VOL. 5 NÚM. 3.
https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/260
Homrani, M.; Ávalos, I. y
Manrique, M. (2020). Planteamientos de una
educación transcultural para una escuela inclusiva. Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica. Vol. 1.
Núm. 03. DOI: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/2664-8105_fba6c4a233829e4303e3244d211fd23d/Details
Huerta, R. (2021). Silk road museums: Design of inclusive heritage
and cross-cultural education. Sustainability
(Switzerland)Open Access. Volume 13, Issue 11. Doi: 10.3390/su13116020. https://bit.ly/3jT9tbS
Larskaia, E. y Goriainova, A. (2021). Inclusive Education in Today’s
Russia: Room for Manoeuvre. Europe - Asia
Studies. Doi:10.1080/09668136.2021.1918062. https://bit.ly/3uUgD5O
Jiménez, J. y Mesa,
P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Inclusive
culture for attending diversity. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 8(spe5), 00001. 28 de enero de
2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476
Jiménez, J. (2021).
La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemp. educ. política valores. vol.8. DOI: doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902020000800001&script=sci_arttext
Karataş K. (2020). Basic Educational Reflections of Culturally Responsive Pedagogy.
Milli EgitimOpen AccessVolume 49, Issue 228, Pages 107 - 12. Doi: 10.37669/milliegitim.611903 - https://bit.ly/396mY61
Keon, D. (2020). ‘Soft
barriers’ – The impact of school ethos and culture on the inclusion of students
with special educational needs in mainstream schools in Ireland. Improving SchoolsVolume
23, Issue 2, Pages 159 - 174. Doi:
10.1177/1365480219898897. https://bit.ly/3Om71IV
Kerr, E. y Janelle,
J. (2021). Assemblages and co-emergent corpomaterialities
in postsecondary education: Pedagogical lessons from somatic psychology and
physical cultures. Somatechnics. Volume 11, Issue 3, Pages
413 - 431. Doi: 10.3366/soma.2021.0368. https://bit.ly/3uTuFVh
Kim, S. y Chand, S.
(2021). South Korean elementary school teachers’ experiences
of inclusive education concerning students with a multicultural background. International Journal of
Inclusive EducationOpen Access. Volume 25,
Issue 12, Pages 1327 - 1341. doi:10.1080/13603116.2019.1609606. https://bit.ly/393J9cT
Kim, S. y Dreamson, N. (2020). Culturally inclusive early childhood education for sustainability: a
comparative document analysis between Australian and Korean curricula. European Early Childhood
Education Research Journal. Volume
28, Issue 5, Pages 712 - 730. Doi:
10.1080/1350293X.2020.1817242. https://bit.ly/3MjJRBd
Kumar, R.; Zusho,
A. y Bondie, R. (2018). Weaving Cultural Relevance and Achievement Motivation Into
Inclusive Classroom Cultures. Educational Psychologist.
Volume 53, 2018 - Issue 2. DOI: 10.1080/00461520.2018.1432361.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00461520.2018.1432361
Lasso, M. (2020).
Cultura inclusiva en la escuela. Revista
Para el Aula - IDEA Edición N° 14 (2015).
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_014_0012.pdf
Louie, N. (2017). The Culture of Exclusion in Mathematics Education and Its
Persistence in Equity-Oriented Teaching. The National Council of Teachers of
Mathematics, Inc. All rights
reserved. Volume 48: Issue 5. PAGE: 488–519. DOI:
10.5951/jresematheduc.48.5.0488.
https://pubs.nctm.org/view/journals/jrme/48/5/article-p488.xml
Lüddeckens, J.; Anderson, L. y Östlund, D. (2021). Principals' perspectives of inclusive education
involving students with autism spectrum conditions – a Swedish case study.
Journal of Educational AdministrationOpen Access. Doi:10.1108/JEA-02-2021-0022.
https://bit.ly/3EA8NSk
Mateus, L.; Vallejo,
D. Obando, D. y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura
inclusiva en una comunidad escolar.
Avances en Psicología Latinoamericana.
vol.35. no.1. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242017000100014.
MINEDU (2020). ¿Cómo
construimos cultura inclusiva en la institución educativa? https://drive.google.com/file/d/1cE3cZgFFtb3IyeX3SXh5TJHsr5PjnNfQ/view
Muñiz, M. (2020). Cultural diversity in schools: An ideal space for the construction of a
critical and inclusive citizenship. Journal for Critical Education Policy Studies. Volume 18, Issue 2, Pages 256 - 283. https://bit.ly/3xzTNlX
Ninkova, V. (2020). Perpetuating the
myth of the “wild bushman”: Inclusive multicultural education for the omaheke Juf’hoansi in namibia. Comparative Education ReviewOpen
Access. Volume 64, Issue
2, Pages 159 - 178. Doi: 10.1086/708177. https://bit.ly/3Eq5xso
Templeton, L., O’Meara,
K., Nyunt, G. y Kuvaeva, A.
(2019). Meeting to transgress: The role of faculty learning communities in
shaping more inclusive organizational cultures. Equality, Diversity and Inclusion, Vol. 38 No. 3, pp. 286-304. DOI:
10.1108/EDI-09-2017-0184.https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/EDI-09-2017-0184/full/html
Ocampo, D. y Rufino,
R. (2021). Participatory policy formulation on indigenous peoples education in the k to 12 basic education program in
the philippineInternational Perspectives on Inclusive Education. Volume 16, Pages 211 - 242. https://bit.ly/38R12eM
PADIE (2019 - 2020).
Plan de atención a la diversidad e inclusión educativa.
https://www.crecerconvivenciaenbacarot.es/wp-content/uploads/2020/06/PADIE.pdf
Page, A.; Mavropoulou, S. y Harrington, I.
(2020). Culturally Responsive Inclusive Education: The Value
of the Local Context. International
Journal of Disability, Development and EducationOpen
Access. Doi: 10.1080/1034912X.2020.1757627. https://bit.ly/3xD46FD
Parrish, D. (2019).
An Action Research Study: Inclusive Culture Formation in a New High School. Dissertations, Theses, and
Masters Projects. DOI: 10.25774/w4-mcpb-ta83.
https://scholarworks.wm.edu/etd/1563898740/
Plancarte, P. (2017).
Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista
Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. Volumen 10, Número 2.
Páginas 213-226. file:///C:/Users/Computer/Downloads/Dialnet-InclusionEducativaYCulturaInclusiva-6545223.pdf
Ravelo, L.; Bonilla,
I. y Hernández, I. (2020). La cultura inclusiva y las TIC como pilar de la
sociedad cubana. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas. Vol. 13, No. 12.
file:///C:/Users/Computer/Downloads/679-Resultados%20de%20la%20investigaci%C3%B3n-1734-1-10-20200915.pdf
Rissanen, I. (2020).
Negotiations on Inclusive Citizenship in a Post-secular School: Perspectives of
“Cultural Broker” Muslim Parents and Teachers in Finland and Sweden. Scandinavian Journal of
Educational ResearchOpen Access. Volume 64, Issue 1, Pages 135 - 150. Doi: 10.1080/00313831.2018.1514323. https://bit.ly/3MdKpsa
Sánchez, C. (2021).
Entre la educación en tiempos de pandemia de hoy y la cultura inclusiva de
mañana. Ciencia, Cultura Y Sociedad,
6(2), 7–10. https://doi.org/10.5377/ccs.v6i2.12145
Sanders, E. (2017). The Human Frontier: Building an Inclusive Organizational Culture. Journal of Organizational
Psychology, Vol. 17, Iss. 1, pp. 71-82.
http://www.na-businesspress.com/JOP/Sanders_abstract.html
Shemanov, A. y Ekushevskaya, A. (2018). Formation of inclusive culture in the implementation of inclusive
education: challenges and achievements. Journal
of Modern Foreign Psychology, Vol. 7, no. 1, pp. 29–37.
Doi:10.17759/jmfp.2018070103.
https://psyjournals.ru/en/jmfp/2018/n1/Shemanov_Ekushevskaya.shtml
Sotomayor, P.;
Hormazábal, J.; Martínez, P. y Araya, A. (2020). Liderazgo, cultura y prácticas
inclusivas desde la mirada de equipos directivos de establecimientos
educativos. Comuni@cción, 11(1), 5-15. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.37
Tan, Q. (2021).
Barriers to inclusive education in Chinese primary schools: Culture, policy,
and practice. Barriers to Inclusive
Education in Chinese Primary Schools: Culture, Policy, and PracticePages
1 - 219. Doi: 10.4324/9781003173649. https://bit.ly/3rAh82Q
UNESCO (2020). Cultura-Diversidad-Inclusión.
https://cultura-diversidad-inclusion.blogspot.com/2020/11/la-unesco-define-la-educacion-inclusiva.html
UNICEF (2020).
Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el
Caribe. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC_0.pdf
Valdés, R. (2018).
Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo
de una cultura de la inclusión. IE Rev. investig.
educ. REDIECH. vol.9. no.16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100051
Valdés, R.; López, V.
y Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la
convivencia escolar. Educación y
Educadores. vol.22 no.2. DOI: 10.5294/edu.2019.22.2.2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942019000200187
Vallinkoski, K. y Koirikivi, P. (2020). Enhancing Finnish basic education schools’ safety culture through
comprehensive safety and security management. Nordic Journal
of Studies in Educational PolicyOpen Access. Volume 6, Issue 2, Pages 103 - 115.
10.1080/20020317.2020.1720069. https://bit.ly/37ZrPoS
Veck, W. y Wharton, J. (2021). Refugee children, trust and inclusive school cultures. International Journal of Inclusive Education. Volume 25, Issue 2, Pages 210 - 223.
doi:10.1080/13603116.2019.1707304. https://bit.ly/3vAj3Ga
Walton, E.; Carrington, S.; Saggers, B.; Edwars, C. y Kimani, W. (2022). What matters in learning communities for inclusive education: a
cross-case analysis? Professional
Development in EducationOpen Access. Volume
48, Issue 1, Pages 134 - 148. doi:
10.1080/19415257.2019.1689525. https://bit.ly/3jQ8OaX
Williams, N.; Frederick, L.; Ching, A.; Mandell, D.; Kang-yi, C. y Locke,
J. (2021). Embedding
school cultures and climates that promote evidence-based practice implementation for youth with autism: A
qualitative study. Autism. Volume 25, Issue 4, Pages 982 - 994. Doi: 10.1177/1362361320974509.
Zhizhko, E. (2020).
Inclusion of children with different capabilities in regular schools in Mexico:
Purposes and reality. AndamiosOpen Access. Volume 17, Issue 43, Pages 249
- 270. Doi: 10.29092/uacm.
v17i43.774. https://bit.ly/3vr8m8F
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.