Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 26 /
octubre-diciembre 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2004 – 2018
Aprendizaje Ubicuo y entornos virtuales durante la
pandemia por COVID-19 en Perú
Ubiquitous learning and virtual environments during
the COVID-19 pandemic in Peru
Aprendizagem ubíqua e ambientes virtuais durante a pandemia de COVID-19
no Peru
Liliana
Carmen Carrasco Lino1
lcarrasco21@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5048-7281
Roxana Haydeé Olivera Roque2
C17069@utp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6624-3062
Liliana Huaranga Rivera3
pukarumi45@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8368-2294
Avelina Nazaria Polanco Tintaya4
aveccita_2009@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7475-5778
1Universidad César
Vallejo. Lima, Perú
2Universidad
Tecnológica del Perú. Lima, Perú
3Universidad Nacional
de Ucayali. Lima, Perú
4Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú
Artículo recibido el 2 de febrero 2022 | Aceptado el 5 de
marzo 2022 | Publicado el 23 de noviembre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.469
RESUMEN
Las
TIC transformaron la educación, cambiando paradigmas pedagógicos, metodologías,
herramientas y técnicas. Ello, sumado a la pandemia por COVID-19 genera la
necesidad de optar por entornos virtuales de aprendizaje y metodologías ágiles
como el U-learning. La presente investigación analiza
cuan importantes han sido ambos para seguir con la enseñanza, aún en tiempos de
emergencia sanitaria. Se empleó el método de revisión sistemática respaldado
por el reporte PRISMA, los resultados incluyeron 22 estudios de bases de datos
como Dialnet, Scielo, JStore y el repositorio RENATI. Así, se encontró que la
mayoría de estudios se vincula a 3 ejes temáticos: la importancia de los
Entornos Virtuales de Aprendizaje, la eficacia del aprendizaje ubicuo dentro de
los EVA durante la emergencia sanitaria COVID-19 y el surgimiento e importancia
del U-learning. Se concluyó que, en efecto, tanto los
EVA como el U-learning aportaron a la continuidad del
proceso educativo en entornos no presenciales.
Palabras clave: Tecnologías de la
Información y Comunicación; Entornos virtuales de aprendizaje; Aprendizaje
Ubicuo; Perú; Emergencia sanitaria
ABSTRACT
ICT have transformed
education, changing pedagogical paradigms, methodologies, tools and techniques.
This, added to the COVID-19 pandemic, generated the need to opt for virtual
learning environments and agile methodologies such as U-learning. The present research
analyzes how important both have been to continue teaching, even in times of
health emergency. The systematic review method supported by the PRISMA report
was used, the results included 22 studies from
databases such as Dialnet, Scielo,
JStore and the RENATI repository. Thus, it was found
that the majority of studies are linked to 3 thematic axes: the importance of
Virtual Learning Environments, the effectiveness of ubiquitous learning within
VLEs during the COVID-19 health emergency and the emergence and importance of
U-learning. It was concluded that, indeed, both VLEs and U-learning contributed
to the continuity of the educational process in non-face-to-face environments.
Key words: Information and Communication
Technologies; Virtual learning environments; Ubiquitous learning; Peru; Health
emergency
RESUMO
As TIC transformaram
a educação, mudando paradigmas pedagógicos, metodologias, ferramentas e
técnicas. Isto, somado à pandemia COVID-19, gerou a necessidade de optar por
ambientes virtuais de aprendizagem e metodologias ágeis, como o U-learning. Esta pesquisa analisa o quanto ambos foram
importantes para a educação contínua, mesmo em tempos de emergência sanitária.
O método de revisão sistemática apoiado pelo relatório PRISMA foi utilizado, os
resultados incluíram 22 estudos de bancos de dados como Dialnet,
Scielo, JStore
e o repositório RENATI. Assim, verificou-se que a maioria dos estudos está
ligada a 3 eixos temáticos: a importância dos
Ambientes Virtuais de Aprendizagem, a eficácia da aprendizagem ubíqua dentro
das VLEs durante a emergência de saúde COVID-19 e o
surgimento e importância do U-learning. Concluiu-se
que, de fato, tanto o VLE quanto o U-learning
contribuíram para a continuidade do processo educacional em ambientes não
presenciais.
Palavras-chave: Tecnologias da
informação e comunicação; Ambientes virtuais de aprendizagem; Aprendizagem
ubíqua; Peru; Emergência sanitária
INTRODUCCIÓN
La educación es una de las realidades impactadas
por la pandemia por COVID-19, su condición precaria se hiperboliza en países en
vías de desarrollo como Perú, en donde su condición es producto de décadas de
un modelo vertical que se enfocó en establecer un programa de instrucción en
torno a las necesidades de otros y no de los educandos, sin dejar de mencionar
el abandono estatal. Las últimas décadas han sido decisivas para reformar el
viejo paradigma; sin embargo, la sociedad de la información volvió a plantear desafíos
fuera de las aulas y programas establecidos.
El surgimiento de la tecnología, en general,
y el internet, en particular, ha causado cambios significativos en la sociedad,
dando origen a un nuevo paradigma cultural. A pesar de los diversos obstáculos,
como la falta de familiaridad de los docentes, las limitaciones para acceder a
dispositivos y conexiones, entre otras, la educación mediada por las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha derrumbado las 4 paredes
que encerraban al educando y, a la vez, ha disminuido el tiempo de traslado
(Calle, 2021).
Por otro lado, las TIC deben entenderse como
la agrupación de elementos tecnológicos que incluyen a los computadores,
tabletas, programas, redes, etc. A causa de su expansión, es una necesidad
desarrollar competencias individuales relacionadas con el uso de la tecnología,
ya que son la medida del éxito profesional, así como un factor crucial en la
vida privada. Al respecto, Martos y Teruel (2018) afirman “el impacto que están
produciendo las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
todos los aspectos de nuestra vida y en nuestra sociedad es un hecho innegable”
(p.1).
En esa dirección, los Entornos Virtuales de
Aprendizajes (EVA) se hicieron importantes, aunque no existía una
homogenización de criterios en torno a qué modelo era el más adecuado acceder
para aprender en un entorno virtual. Para López y Ortíz
(2018), un EVA es un espacio instalado en la web, compuesto por una
multiplicidad de herramientas informáticas que hacen posible la interacción
didáctica y el redescubrimiento. En ese sentido, se debía configurar como el
espacio físico tradicional que logre el desarrollo de las competencias y destrezas
que respondan a las necesidades estudiantiles.
Desde el punto de vista de Ruso y García
(2018) “estos
entornos se basan en el principio de aprendizaje colaborativo apoyados con el
uso de herramientas multimediales que hacen más
agradable un entorno interactivo de construcción de conocimiento” (p.4). Los
EVA evidenciaron que una educación
virtual también debe ser programada y establecer logros, siendo lo más difícil elegir
las plataformas, software, estrategias digitales, instrumentos de evaluación y
contenidos, considerando la poca familiaridad de los docentes y, en algunos
casos, estudiantes en torno a ellos.
Por ejemplo, El proyecto nacional peruano expresó
sus deficiencias con la falta de planificación y capacitación en modelos de
enseñanza digital, no se trata solo de utilizar un celular o PC, sino de crear
espacios digitales en los que se logre promover el desarrollo de competencias
en los educandos. Morado (2018) en una investigación anterior a la pandemia
afirma que un problema siempre será lo corporal, por ese motivo, los Entornos
Virtuales deben diseñarse paralelamente a propuestas de interacción que
permitan eliminar las brechas temporales y espaciales.
Por lo anterior, Ayil
et al. (2018) manifiestan la importancia de adscribirse a una metodología ágil
que fundamente el diseño del EVA. Entre las metodologías que describe se
encuentra el U-learning, definido como la metodología
que permite la realización del proceso de aprendizaje en cualquier momento y
lugar, tomando en consideración las necesidades del usuario, el entorno de
aplicación y la selección de herramientas digitales pertinentes para los
objetivos que se tracen.
Los beneficios de este modelo son
significativos para la transformación de la educación y la aplicación de
programas adecuados a los entornos digitales, ya que comprende los objetivos, diseña
herramientas y promueven el pensamiento autónomo. En este escenario, se debe
considerar que el Aprendizaje Ubicuo no es un Aprendizaje Móvil, sino un modelo
que evalúa el estado de necesidad y el entorno estudiantil para actuar buscando
los medios más eficientes (Joo, 2018).
Así, los beneficios de la ubiquidad en las
políticas de educación digital en Perú traerían consigo que los educandos no
pierdan los logros alcanzados, entendiendo que la idea es aprender y no solo trasladar
la dinámica de intervención presencial al medio virtual (UNESCO, 2020). Según
los estudios de Calle (2021), los adolescentes pasan gran tiempo del día dentro
del medio virtual, ya sea para interactuar con sus semejantes, buscar
información o jugar en línea, lo cual afianza la necesidad de asumir un modelo
de enseñanza y aprendizaje que sea capaz de transformar las necesidades de los
estudiantes basado en lo más cercano.
Por su parte, López y Ortíz
(2018) afirman que “para desarrollar contenidos digitales que supongan
verdaderas experiencias de aprendizaje, se requiere un nivel de competencia
digital adecuado en los docentes” (p.540). Prueba de ello es lo evidenciado por
Contreras (2019) cuando menciona que los alumnos de cuarto de primaria de una
institución cuentan con un Learning Managament System (LMS)
denominado Chamilo, pero la poca formación tecnológica
de los docentes no la explotan.
Frente a lo expuesto, es necesario instruirse
en torno a los EVA y metodologías ágiles que ayuden a superar los desafíos
educativos impuestos por la pandemia por COVID-19, más aún, en escenarios
adversos como el peruano. La presente investigación realizó un análisis de las
fuentes nacionales e internacionales en torno a las variables Aprendizaje
Ubicuo y Entornos Virtuales de Aprendizaje, por ello, logró sistematizar los
estudios, encontrando que la mayoría de estudios gira en torno a 3 ejes
temáticos: Importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, surgimiento e
importancia del U-learning y Eficacia del aprendizaje
ubicuo durante la COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio bajo el análisis cualitativa y bajo la metodología de
revisión sistemática, respaldada con el Prefered Reporting Items for Systematic Reviews and Meta–Analyses
(PRISMA), a causa de su aplicación se lograron seleccionar 22 documentos para
el desarrollo de la discusión. Dentro de la Figura 1 se pueden observar el
proceso de recolección de escritos en bases de datos como Dialnet,
JSTORE, Scielo y el repositorio RENATI. Asimismo, el
diagrama muestra 4 momentos; en primer lugar, la identificación, abarca la
totalidad de documentos encontrados, en este caso, 279 escritos distribuidos de
la siguiente manera: 180 en Dialnet, 80 en Scielo, 14 en JSTORE y 15 en RENATI; en segundo lugar, la revisión,
en donde se encontraron 105 escritos luego de eliminar los replicados; en
tercer lugar, la elegibilidad, compuesta por 50 artículos luego de la exclusión
de registros, según el tipo de artículo y tema; en cuarto lugar, la inclusión,
etapa en donde se lograron obtener los 22 documentos aludidos al inicio, a
causa de la aplicación de criterios finales.
Figura 1. Diagrama de flujo
del resultado de búsqueda.
Los criterios de inclusión fueron: a) el
espectro idiomático, solo inglés, español y portugués; b) bases de datos
científicas, es el caso de Dialnet, JSTORE y Scielo; c) repositorios especializados como RENATI; d)
palabras claves más resaltantes (aprendizaje ubicuo y Entornos Virtuales de
Aprendizaje), e) examen de los títulos, resúmenes y contenidos. Todo ello
contribuyó, posteriormente, al establecimiento de una categorización de los
contenidos; por ello, se logró establecer que la mayoría de estudios se enfoca
en la importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, la eficacia del
aprendizaje ubicuo dentro de los EVA durante la emergencia sanitaria COVID-19 y
el surgimiento e importancia del U-learning.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
La Tabla 1 contiene una sistematización de
los resultados obtenidos después de aplicar la metodología de revisión
sistemática. Se visualiza que el 72,7% de investigaciones corresponde a la subcategoría
Importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, mientras el 22,8% responde
a la expresión Surgimiento e importancia del U-learning,
finalmente, en menor proporción, el 4,5% se vincula al enunciado Eficacia
del aprendizaje ubicuo durante la COVID-19. Además, el 50% de estudios
posee un enfoque cuantitativo, el 36.3 cualitativo y el 13,7% mixto.
Tabla 1. Estudios incluidos en la revisión
sistemática
Una
vez determinadas las subcategorías, se procedió a discutir cada una de ellas;
en primer lugar, se consideró el eje temático Importancia de los Entornos
Virtuales de Aprendizaje. Así, autores como Palomino (2019) y Muñoz-Rodríguez et
al. (2020) afirman que la revolución tecnológica e informática ha ocasionado la
trasformación de las TIC en los hoy denominados EVA, considerados importantes
por ser una salida a las limitantes temporales y espaciales de la modalidad
presencial, más aún, en una coyuntura como la impuesta por el COVID-19.
Pero
la ventaja de los EVA no radica solo en la flexibilidad espacio-temporal; por
el contrario, si se considera que educar virtualmente no es continuar la
modalidad presencial, sino configurar un entorno capaz de trascender la
espacialidad y servir de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje,
entonces se entiende por qué Camacho (2019) y Uribe (2019) sostienen que ellos
mejoran la gestión del conocimiento, en la medida que se valen de recursos,
herramientas y estrategias tecnológicas.
Para
Martínez et al. (2021) y Férez y Camacho (2020), los
EVA son provechosos porque generan habilidades cognitivas y socioemocionales a
través del empleo de plataformas y herramientas virtuales. Por ejemplo, Hidalgo
(2020) en su estudio “adquisición de competencias profesionales docentes desde un currículo
con enfoque inclusivo y uso de
entornos virtuales de aprendizaje
muestra cómo un grupo de docentes, en el contexto de la pandemia”, pudo
afianzar competencias básicas de lectura y escritura accediendo a las diversas
herramientas proporcionadas por el EVA de la institución en la que se
desempeñan.
Lo
mismo sucede en las investigaciones de Martínez
(2020) y Oróstica (2020), en la medida que enfatizan el
impacto de las herramientas y plataformas digitales en el desarrollo de
competencias curriculares estudiantiles, competencias relacionadas a la
lectura, escritura y fluidez verbal. En efecto, Centurión et al. (2021),
Urquidi et al. (2019) y Espino (2020) consideran que
los EVA contribuyen al desarrollo de competencias curriculares, pero también al
desarrollo de la autonomía, la motivación y la autoevaluación. Por ejemplo,
Palomino (2019), en un estudio realizado en Perú, muestra cómo estudiantes
universitarios se vieron favorecidos en áreas curriculares específicas, a causa
del uso de las herramientas proporcionadas por el EVA con el que trabajaban.
Por
su parte, Roncancio (2019) y Rúe (2020) manifiestan
que otro aspecto importante de los EVA es la capacidad que tienen para
reinventarse, a causa de la evaluación a la que son sometidos constantemente;
por esta razón, se puede intervenir y direccionar oportunamente los procesos
educativos que se desarrollan en estos espacios digitales.
Por
otro lado, en torno al surgimiento e importancia del aprendizaje ubicuo, López
et al. (2019) y Hernández (2021) señalan que el desarrollo de los EVA demandó
la aparición de nuevas metodologías que los fundamenten; por esa razón, aparecen
metodologías ágiles, entre las que destaca el U-learning.
Así, es importante que dentro de este contexto no solo se generen Entornos
Virtuales de Aprendizaje, sino de modelos como el U-learning
que ordenen e integren todos los elementos implicados, con la finalidad de
unificar criterios y lograr resultados óptimos en todos los niveles de
educación (Barreno y Egüez, 2020).
Al
respecto, Báez y Clunie (2019) señala que el U-learning es un aprendizaje contextualizado, llevado a cabo
por medio de la tecnología, ya que está fuera de un tiempo y lugar determinado.
Asimismo, Ferrreira y Castilho
(2018) afirman que sus características más resaltantes son la espontaneidad e
informalidad. Aranciba et al. (2019) afirma que dichas características se
sostienen en el acceso masivo que las personas tienen a dispositivos como los
celulares, televisores, radios, computadoras individuales, entre otros.
El principal beneficio del U-Learning
es la reducción de tiempo y el fácil acceso a las plataformas o software que
los hacen posible. Por ejemplo, Martínez (2020) señala que a causa de la
ubicuidad los alumnos pueden optar por recibir indicaciones e información
complementaria no solo desde casa, sino desde cualquier lugar en donde puedan
conectar su dispositivo tecnológico. Pero, el aprendizaje ubicuo “no sólo
implica la posibilidad de aprendizaje en cualquier momento y lugar, sino que
además integra al concepto de e-learning y m-learning e incluye en la formación a través de la
televisión interactiva, mp3 o la Web 2.0” (Báez y Clunie,
2019, p.327).
Hernández
(2021) añade que la ubicuidad ha logrado derrumbar las barreras del aprendizaje
tradicional, en la medida que el proceso educativo se puede dar en todos los
espacios y de manera didáctica, sin dejar de mencionar el gran impacto que ha
tenido en la socialización de los contenidos curriculares en los diversos
niveles de instrucción. Todos están familiarizados con la tecnología, por lo
que no es difícil entender cómo por medio de un celular o televisión se puede
acceder a información que genere experiencias que sirvan para afianzar el
aprendizaje brindado por los maestros en los softwares
de videoconferencias (Ferrreira y Castilho, 2018)
Finalmente, en cuanto a la Eficacia del
aprendizaje ubicuo durante la COVID-19, investigaciones como la de Berrocal
(2021) “entornos distribuidos de
aprendizaje ubicuo en tiempos de pandemia: unas realidades educativas en
educación básica rescatan” las posibilidades que apertura el U-learning en pandemia, a través de un análisis que toma en
cuenta tres dimensiones: cultura digital, espacio de socialización digital y el
espacio de construcción del conocimiento. Según el autor, el U-learning influencia positivamente el proceso de
aprendizaje, debido a que las nuevas generaciones son nativas digitales y
aprenden más rápido cuando emplean ejemplos de la vida cotidiana; sin embargo,
factores políticos, económicos y sociales pueden menguar una aplicación eficaz
de esta metodología, ello fue lo que ocurrió en dos instituciones educativas de
Perú.
CONCLUSIONES
En cuanto al análisis de información, la
variable Aprendizaje Ubicuo obtuvo pocos resultados, lo cual evidencia la falta
de investigaciones en torno a este modelo de aprendizaje surgido en el contexto
del desarrollo de las TIC y el desarrollo de los dispositivos móviles. Por el
contrario, la mayoría de investigaciones señala el origen, características e
importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Por
otro lado, existe unidad entre los EVA y las metodologías ágiles; sin embargo,
los modelos han evolucionado del ámbito cotidiano al educativo, por lo que se
tendieron a complejizar e introducir: movilidad, conectividad y permanencia. El
U- Learning es el modelo actual y provechoso para
fundamentar los EVA, debido a las múltiples ventajas que otorgan, ventajas como
la reducción de tiempo, versatilidad de espacios, adquisición de competencias
tecnológicas y afianzamiento de las competencias curriculares.
Finalmente, se muestra la efectividad de los
EVA y el U-learning en coyunturas no presenciales,
como la impuesta por la pandemia por COVID-19, en donde la alfabetización
digital y el acceso a la tecnología es indispensable
para dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ayil, J. (2018). Entorno virtual
de aprendizaje una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación en
Tecnologías de la Información: RITI, 6(11), 34–39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366
Báez, C. y Clunie, C.
(2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana De
Educación a Distancia, 2(1), 325–344. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/22422
Barreno, E., y Egüez,
M. (2020). Entornos virtuales y aprendizaje significativo del idioma inglés
como segunda lengua L2 en estudiantes de secundaria: un caso de estudio. INNOVA
Research Jornal, 5(3.2), 64-78.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1552
Berrocal, C., Flores, V., Montalvo, W., y Flores, M.
(2021). Entornos distribuidos de aprendizaje ubicuo en tiempos de pandemia: una
realidad educativa en educación básica. Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores, 8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2628
Camacho, M. y Flores, M. (2019). Los
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Un Nuevo Camino Hacia el Conocimiento. Revista
EDUCARE, 22(3), 96–109. https://doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.24
Centurión, I., Lara, M. y Román, C. (2021). El uso
de la rúbrica para evaluar tareas en entornos virtuales de aprendizaje un caso
aplicado a estudiantes avanzados de la carrera de economía. Revista d'innovació
docent universitària:
RIDU, (13), 9 - 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7744119
Espino, P., Olaguez,
E., López, R. y Vásquez, C. (2020). Entorno virtual e-evaluaciones como
herramienta de gestión en grupos numerosos. Vivat
Academia, (151), 107-125. https://doi.org/10.15178/va.2020.151.107-125
Férez, J. y Camacho, A.
(2020). Plataformas virtuales para el aprendizaje periodístico: un estudio en
el ámbito universitario de Guayaquil. Revista Conrado, 16(75), 15-20. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1381
Ferreira, S. y Castilho, L.
(2018). Aprendizaje ubicuo, interfaces
de comunicación y las competencias mediáticas. UPS-Ecuador, (29), 201-215.
https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/29.2018.09
Hidalgo, L. (2020). Adquisición de competencias
profesionales docentes desde un currículo con enfoque inclusivo y uso de entornos virtuales de aprendizaje. REEA, 2(6), 223-232.http://www.eumed.net/rev/reea
Hernández, N. (2021). Herramientas que
facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas
oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81–100.
https://doi.org/10.6018/educatio.465741
Joo, J.
(2018). Contexto contemporáneo de la dimensión del espacio con la innovación
tecnológica: el aprendizaje ubicuo. Contextos: Estudios De Humanidades
Y Ciencias Sociales, (41), 1-11. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1387
López, J., Pozo, S., Fuentes, A. y
López, J. (2019). Creación de contenidos y flipped learning - Content creation and flipped learning: Un binomio necesario para la educación del nuevo
milenio. Revista Española De Pedagogía, 77(274), 535-556. https://www.jstor.org/stable/26768197?seq=1#metadata_info_tab_contents
López, E. y Ortiz, M. (2018). La mejora del rendimiento académico en
estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Pozo Nutrias 2
(Tesis de Maestría). Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/handle/123456789/2127
Martínez, G. (2020). Recursos y herramientas comunicacionales
ante los retos de la educación virtual. Correspondencias y Análisis,
(12). http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/379/528
Martínez,
E., Alturo, S. y Builes, S.
(2021). Formación humana integral: el aprendizaje ante los entornos virtuales.
Revista De Filosofía / Centro De Estudios Filosóficos / Universidad Del Zulia -
Venezuela, 38, 265–277. https://doi.org/10.5281/zenodo.4968570
Morado, M. (2018).
Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores. Una experiencia de creación participativa desde el
paradigma emergente. Revista Electrónica Educare, 22(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234157
Muñoz-Rodríguez,
J., Torrijos, P., Serrate, S. y Murciano, A. (2020).
Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo
en la construcción de la identidad digital de la juventud - Digital environments, connectivity and education. Revista Española De Pedagogía, 78(277),
457-476. https://www.jstor.org/stable/26930514
Oróstica, K. (2020). Entorno
virtual de aprendizajes Campus UVM online UTE. Revista de Ciencies
de L'Educació, (1), 6–21.
https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/2533/0
Palomino, C. (2019). Entornos
virtuales como enseñanza y aprendizaje en estudiantes universitarios (Tesis
de Segunda Especialidad). Universidad Peruana los Andes, Lima, Perú. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1468
Prodanović, M. y Gavranović, V. (2021). Students’ satisfaction with learning experience in COVID-19 imposed
virtual education environment. Revista
Publicando, 8(29), 124-131. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2190
Roncancio, C. (2019).
Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) de la
universidad Santo Tomás Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y
aplicación del sistema learning object
review instrument (Tesis
Doctoral). Universitat de les Illes Balears, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287092
Rúe, J.
(2020). Definir un entorno virtual para la enseñanza y aprendizaje (EPA),
criterios y enseñanzas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria,
17(34), 5–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7504247
Ruso, J. A. y García, D. (2018). Análisis de la utilización
del entorno virtual de aprendizaje por parte de los docentes. INNOVA Research Jornal,3(4), 1-14. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n4.2018.443
Urquidi, A., Calabor, M. y Tamarit, C. (2019).
Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la
tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(22),
1-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100122