Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 6 / No. 26 / octubre-diciembre 2022

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 2140 – 2150

 

 

La conciencia ambiental como ética del buen vivir

 

Environmental awareness and ethics of good living

 

A consciência ambiental como uma ética do buemviver

 

 

Ruth Janett Palomino Rojas

rjpalominop@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1531-3408

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Marjorie Catherine Nima Olaya

mnima@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-0251-9300

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Luis Martín Huaillapuma Santa Cruz

lhuaillapucr19@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7917-0296

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Nilsa Sifuentes Pinto

nilsasifuentes@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6575-8301

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 20 de julio 2022 | Aceptado el 11 de agosto 2022 | Publicado el 23 de noviembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.480

 

RESUMEN

La vida está ligada al medioambiente; de hecho, el vivir presupone buenas interacciones con él. El medioambiente necesita que se active permanentemente y la razón de su cuidado es porque brinda elementos esenciales para la vida: oxígeno, agua, comida, entre otros. lo que en suma sería, el bienestar recíproco. El estudio tiene como objetivo principalanalizar la conciencia ambiental de alumnos universitarios, desde una perspectiva social en el marco de la ética del buen vivir. La investigación fue de enfoque mixto, diseño explicativo secuencial y las técnicas empleadas fueron la observación y la encuesta. Cuyos resultados fueron, que existe una clara conciencia ambiental en la mayoría de los estudiantes, todo ello tiene relación con la ética del buen vivir, que es entendida por los participantes como una manera de vivir bien, en armonía con la naturaleza y no poner en riesgo la existencia de las próximas generaciones, lo cual implica respetar el planeta.

 

Palabras clave: Conciencia ambiental; Ética ambiental; Gestión ambiental

 

ABSTRACT

Life is linked to the environment; in fact, living presupposes good interactions with it. The environment needs to be permanently activated and the reason for its care is because it provides essential elements for life: oxygen, water, food, among others, which in sum would be reciprocal welfare. The main objective of the study is to analyze the environmental awareness of university students, from a social perspective within the framework of the ethics of good living. The research was of mixed approach, sequential explanatory design and the techniques used were observation and survey. The results were that there is a clear environmental awareness in most of the students, all of which is related to the ethics of good living, which is understood by the participants as a way of living well, in harmony with nature and not putting at risk the existence of the next generations, which implies respecting the planet.

 

Key words: Environmental awareness; Environmental ethics; Environmental management

 

RESUMO

A vida está ligada ao meio ambiente; de fato, a vida pressupõe boas interações com ele. O ambiente precisa ser permanentemente ativado e o motivo de seu cuidado é porque fornece elementos essenciais para a vida: oxigênio, água, alimentos, entre outros, o que em suma seria o bem-estar recíproco. O principal objetivo do estudo é analisar a consciência ambiental dos estudantes universitários, a partir de uma perspectiva social dentro da ética do bem viver. A pesquisa foi de abordagem mista, projeto explicativo seqüencial e as técnicas utilizadas foram a observação e o levantamento. Os resultados foram que existe uma clara consciência ambiental na maioria dos estudantes, tudo isso relacionado à ética da boa vida, que é entendida pelos participantes como uma forma de viver bem, em harmonia com a natureza e não colocando em risco a existência das gerações futuras, o que implica respeitar o planeta.

 

Palavras-chave: Conscientização ambiental; Ética ambiental; Gestão ambiental

 

INTRODUCCIÓN

 

La conciencia ambiental entendida como análisis crítico de la relación hombre- naturaleza, tendiente a un buen vivir; Torres, y García (2021), propugna mejoras desde una filosofía existencialista. Según Estrada et al. (2020), los estudiantes se relacionan con sus circunstancias-contextos, necesitan experimentar la realidad desde una perspectiva ambiental;para este caso, contar con espacios de áreas verdes, contar con espacios libres de basura y desechos; además de generar vivencias a través de actitudes como: mantener en óptimas condiciones las áreas verdes, que como tarea ciudadana le compete y lo más importante, hacer que estas actitudes sean sostenibles. Lo que en definitiva será “una actitud ante la vida”, mostrando evidencias en la preservación del ecosistema y la recuperación del estado del mismo.

 

El planeta tierra está siendo destruido, inconscientemente por el mismo hombre; se está atentando contra la vida de muchos seres vivos,algunas de las causas serían los avances tecnológicos y la explotación de los recursos naturales sin tener en cuenta la responsabilidad ambiental, además la falta de amor a la naturaleza, entre otros; para contrarrestar esta situación se requiere que las personas tengan conciencia ambiental para proteger el medio que los rodeay convivir en paz con el ambiente Cañizares et al. (2021).

 

Según Mejía Madero (2020), el cambio climático es un acontecimiento negativo que surge a consecuencia de la contaminación ambiental y cada día está empeorando con las acciones de la sociedad, reflejándose así una escasa conciencia ambiental. Entre las actividades negativas podemos mencionar: el mal uso del agua, el elevado consumo de la tecnología, el uso del transporte anti ecológico y la poca participación política en los temas concernientes al medio ambiente. Además de ello se puede decir, que las personas son seres biopsicosociales por lo que somos el producto de un factor genético, psicológico y social que a pesar que conocemos el daño que le estamos ocasionando a nuestro planeta, seguimos destruyéndolo con nuestras acciones e impidiendo una relación amigable con éste.

 

Asimismo,Diaz, y Ledesma(2021) mencionan que la contaminación del medioambiente es un problema mundial, que cada vez es más intenso debido a las acciones realizadas por la humanidad, entre ellas se tienen la irresponsabilidad de la industria, el crecimiento del parque automotor, el mayor uso de la tecnología, el aumento del consumismo irresponsable, la ineficiente inversión que se le da a los residuos sólidos, etc. En el presente, este contexto que atraviesa la humanidad a nivel mundial es más complejo lograr que los seres humanos puedan afianzar su pertenencia a grandes localidades por lo que es difícil aún poder afianzar creencias y conciencias.

 

De acuerdo a Moreno, et al. (2019)que hace mención a Palavecinos, et. al. (2016) afirman que, para enfrentar a la crisis ambiental ocasionada por el ser humano, es necesario crear un cambio de conciencia y formar estilos de vida relacionada a la conciencia ambiental que se debe tener del entorno. Es decir, ser consciente de su actuar con el medio ambiente y cómo éste influye positiva o negativamente, sabiendo que depende de ello el futuro de nuestro espacio. Desde esta perspectiva, la educación desempeña un rolfundamentalen el adiestramiento de los individuos, ya que es un instrumento de transformación social y gracias a ella se puede hacer frente a los conflictos en contra del ambiente, desarrollando en los estudiantes conciencia para proteger y amar la naturaleza, todo ello con el afán de solucionar esta problemática.

 

Los miembros de las Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), certificaron la Agenda 2030, donde firmaron un compromiso para unir esfuerzos en bien de la humanidad a favor de la protección y cuidado de nuestro planeta. Perú, se une a esta lucha para conservar la especie humana a través del cuidado del medio ambiente.

 

No obstante, el desarrollo de políticas ambientales siempre se ha visto influenciado por los fenómenos globales del entorno, como la concepción de objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Considerando que todos aquellos objetivos tienen una interrelación, es menester admitir a la educación como un componente esencial para un progreso sostenible, siendo ésta un pilar para la concepción de transformaciones culturales y desde allí poder entender la teoría de sostenibilidad a todos los comportamientos éticos del ser humano para el Buen vivir.

 

La responsabilidad social universitaria peruana plantea, la obligación de establecer formas de interacción considerando la problemática social y teniendo en cuenta las condiciones de sostenibilidad. Se exponen factores que se adaptan al concepto de conciencia ambiental, para ser analizados desde el marco de la ética del buen vivir de alumnos de la Universidad de Juliaca; siendo así, se propone utilizar un instrumento para determinar las circunstancias y contextos, para luego explicar e interpretar la armonía entre el estudiante y la naturaleza en el marco del buen vivir. Todo ello enmarcado desde la perspectiva de la conciencia ambiental como el equilibrio que existe entre el conocer y el actuar de manera positiva referida a los argumentos ambientales, al igual que los valores que se ponen en práctica nuestra sociedad, a lo que denominaremos como ética del buen vivir, por lo que no solo debemos identificar los problemas ambientales, sino también encontrar las posibles soluciones y actuar de manera correcta en beneficio para el planeta (Bravo, 2013).

 

Es así que Perú está trabajando para lograr sensibilizar a la población a desarrollar conciencia de la situación real que beneficien al ambiente, pero a pesar de ello aún no se concretiza en su accionar (Bravo, 2013). Por consiguiente, se percibe que existe un distanciamiento abismal entre sus acciones y la conciencia ambiental (Rivera y Rodríguez, 2009). Actualmente, en la Universidad Nacional de Juliaca, espacio designado para desarrollar esta investigación se viene realizando proyectos ambientales conjuntamente con los estudiantes de pregrado, fomentando en ellos el amor a la naturaleza. Sin embargo, a pesar que se les está nutriendo de conocimientos ambientales para el cuidado del planeta, se puede observar en sus acciones un débil o escaso respeto por el contexto que los rodea, asimismo en muchos de ellos se puede notar la indiferencia del cuidado de los espacios verdes de dicho centro de estudios y al contrario predomina en ellos el consumismo, resaltando más el beneficio personal que la armonía con el medio ambiente.

 

Consideraciones teóricas en relación a la conciencia ambiental

 

Muchos ambientalistas han venido acuñando el término conciencia ambiental en diversos escritos a partir de la educación ambiental; tal es así que Chuliá (1995), lo puntualiza como un “acumulado de afectos, discernimientos, disposiciones, y comportamientos particulares y colectivos en relación a las necesidades ecológicas y en resguardo de la naturaleza». Asimismo, Báez (2016), conceptúa la conciencia ambiental como una forma de vida, mediante la cual los individuos persiguen preservar el ecosistema, teniendo en consideración el ecosistema social: ciudadanos, biósfera, estructura social y avances tecnológicos, donde todos están tan interconectados.

 

Del mismo modo se conceptúa, la conciencia ambiental como un conglomerado de teorías, costumbres y sobre todo vivencias que los individuos usan para relacionarse con su entorno, suponiendo la subjetividad que se presenta en la interrelación con la naturaleza (Febles, 2004). En otras palabras, la conciencia ambiental es el equilibrio que existe entre el conocer y el actuar de manera positiva referida a los argumentos ambientales, al igual que los valores que se ponen en práctica nuestra sociedad, por lo que no solo debemos identificar los problemas ambientales, sino también encontrar las posibles soluciones y actuar de manera correcta en beneficio de nuestro planeta (Bravo, 2013)

 

Ahora bien, la conciencia ambiental también se define como la interiorización de las acciones positivas de las personas que tienen ante el habitad, todo ello con el propósito de contribuir al cuidado de nuestro ambiente (Ministerio del Ambiente de Perú, 2016); asimismo, como un conglomerado de actitudes orientadas a la protección y cuidados del medio ambiente para el beneficio común ahora y siempre (Goodwin-Gill y McAdam,2017).

 

De la información citada, se pueden deducir que el término conciencia ambiental tiene diversas adaptaciones dependiendo de los factores interrelacionados con las creencias, entorno social, políticas, conocimiento de necesidades, y demás; es por ello que se dice que el concepto de conciencia ambiental es multidimensional y tiene extensiones dependiendo del marco en el cual se enfoque.

 

Para Chuliá (1995) la conciencia medioambiental tiene 5 dimensiones: la dimensión afectiva reúne las emociones de aflicción por la situación del ecosistema, el nivel de adherencia a principios culturales favorables al resguardo del ecosistema y la influencia de prácticas de contacto a la naturaleza. La dimensión cognitiva congrega las teorías referidas a la comprensión y la definición de los problemas ecológicos, las potenciales soluciones y los responsables, además del interés explicativo acerca del tema. La conativa comprende la capacidad a conducirse uno mismo con principios ecológicos y a reconocer contribuciones administrativas en el contexto del medio ambiente. La activa individual reúne las conductas personales respecto al medio ambiente, como la utilización de beneficios no perniciosos para el medio ambiente, la segregación de residuos reciclables, etc. Por último, la dimensión activa colectiva incluye las conductas en público, de expresión de soporte al resguardo medioambiental.

 

Consideraciones teóricas en relación a la ética del buen vivir

 

Respecto de la ética del vivir bien de acuerdo con Cruz(2014) refiere que el buen vivir, son aquellos principios que implican construcción de relaciones de convivir, de complementariedad entre los individuos y, ellos con su entorno. Lo que supone darle a la vida un sentido biocéntrico.

 

Pérez (2021) en un artículo que titula “Ética del buen vivir indigenista”, manifiesta que esta condición de vida del hombre se manifiesta en una expresión popular, movimiento social indígena, en la que se reclama la reivindicación de la naturaleza, que no es más que el reconocimiento de la importancia de la “pachamama” en la construcción de la superación del dualismo sociedad-naturaleza. El paradigma biocéntrico, que prioriza el respeto e integración a la armonía del ciclo vital de la vida y el equilibrio con la existencia, será la máxima preocupación de esta nueva forma de ética.

 

Natalia Doukh (2017), indica que la ética del buen vivir se puede clasificar desde los valores estrictamente biocentristas como son: lo agrupado sobre lo personal, la justicia en discordancia con la no opulencia. Lo que permitiría hacer un análisis de dichos valores: lo primero, sería el valor epistémico, puesto que refieren la aprobación de una vida ordenada y de la sociedad, donde lo colectivo debe primar ante lo individual; lo que representaría una sociedad justa; por lo tanto, en equilibrio con el ambiente.

 

La convivencia y la complementariedad entre las personas y con la naturaleza nos ayudan a cumplir con el objetivo de la ética del buen vivir: consumir lo que realmente se necesita. Esto se puede entender como un cambio en el sistema de las necesidades para un menor consumo con más calidad, así lo menciona Acosta (2010). En el aspecto de la vida, las distintas especies que hay en el entorno no se pueden poner en riesgo su existencia a causa de los objetivos individuales del hombre en beneficio propio sin pensar en el cuidado y protección del medio que lo rodea, según Gudynas (2011). Macas (2010) indica la existencia de una contradicción entre la lógica de la competencia, la convivencia y la complementariedad, con respecto a la primera, se requiere la eliminación o, al menos, la reducción de la competencia humana, produciendo ganadores y también perdedores, genera violencia, así como pobreza.

 

MÉTODO

 

En esa investigación, el método mixto que supone el uso de datos cuantitativos y cualitativos fue desarrollado de la siguiente manera, con respecto a los datos cuantitativos se usó la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario con escala Likert con la finalidad de explicar las dimensiones cognitivas, afectivas, conativas y activas de la conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Con lo referente a los datos cualitativos se empleó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista para interpretar la armonía entre estudiantes y naturaleza, en el marco del buen vivir. Respecto de la confiabilidad y validez de los instrumentos, se usó el juicio de experto, que implica que los instrumentos fueron validados por tres expertos en el tema.

 

Se indicó que para el caso de las dimensiones de estudio conciencia ambiental y ética del buen vivir, se ha construido una escala de Likert, la misma que refiere:

1= Muy de acuerdo

2= De acuerdo

3= Indiferente

4= En desacuerdo

5= Muy en descuerdo

 

La muestra está compuesta por 200 estudiantes del primer semestre de la Escuela Profesional: Gestión Pública y Desarrollo Social, esta muestra se extrae de una población de 1200 estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Juliaca, ubicada en la Provincia San Román distrito de Juliaca departamento Puno, Perú. Se usó un tipo de muestra no probabilística intencionada pues la elección de los participantes no se acogió a la probabilidad sino a la intención de la investigación.

 

RESULTADOS

 

En la dimensión afectiva,la que implica el sentir por el ambiente. Los resultados fueron positivos, en razón que una mayoría indicó que los ambientes de la UNAJ están libres de basura; conservados; las áreas verdes cuidadas y, los arbustos, flores y otras especies conservadas y mantenidas.

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la dimensión afectiva.

 

¿El ambiente de la UNAJ se debe mantener siempre libre de basura (papeles, plástico y otros desechos)?

¿Los locales de la UNAJ debe estar correctamente conservado (ambientes cuidados y en buen estado de mantenimiento)?

¿Las áreas verdes siempre deben estar cuidadas y conservadas porque nos brindan oxígeno y bienestar?

¿Los ambientes: patios, pisos, paredes y baños deben estar limpios y conservados, porque contribuyen al bienestar de salud de la comunidad universitaria?

¿Los arbustos, flores y otras especies de la UNAJ solo se deben conservar y mantenerse en algunas épocas (frío o heladas)?

N

Válido

200

200

200

200

200

Media

1,45

1,42

1,48

1,48

1,48

Desviación estándar

,555

,596

,511

,511

,511

 

En la dimensión cognitiva, que tiene que ver con el conocer. La mayoría de los estudiantes tienenconocimientosde cómo reciclar y uso de depósitos de basura, calidad del aire, calentamiento global, extinción y conservación de especies y ampliación de áreas verdes. Que implica una adecuada teoría para una posterior reflexión.

 

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la dimensión cognitiva.

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

¿Los desechos que se generan en la UNAJ, deben estar reciclados y en depositados en los contenedores adecuadamente?

200

1

3

1,30

,549

¿Las áreas verdes de la UNAJ deben contener arbustos, flores y pasto; esto permitirá un mejor aire en la institución?

200

1

3

1,31

,562

¿Tener áreas verdes conservadas permitirá contrarrestar el calentamiento global?

200

1

3

1,31

,562

La UNAJ posee especies vegetales en extinción como la “Puya de Raimondi”, ¿debemos conservarla y tener otras especies en las áreas verdes?

200

1

3

1,30

,560

¿Se debe ampliar el área verde de la UNAJ, de modo que permita desarrollar proyectos de conservación y mejoramiento del ambiente?

200

1

3

1,29

,536

N válido (por lista)

200

 

 

 

 

 

De acuerdo a la dimensión conativa, que refiere el actuar del grupo de investigación. Para esta dimensión, hay desafíos como conocer y ejecutar la política ambiental de la UNAJ.

 

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la dimensión conativa.

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

¿Siempre se debe reciclar la basura y depositarla en los contenedores respectivos?

200

1

3

1,31

,596

¿Al usar las instalaciones de la UNAJ, se debe evitar deteriorarla?

200

1

3

1,31

,596

¿Por desconocimiento de la política ambiental de la UNAJ, puedo cometer muchos errores en su conservación y mantenimiento?

200

1

3

1,31

,596

¿Mi actitud de conservación del ambiente, debe ser el mejor, tanto en la UNAJ como fuera de ella?

200

1

3

1,31

,596

¿Se debe orientar a los compañeros o miembros de la comunidad educativa universitaria, a conservar y mantener el ambiente de la UNAJ?

200

1

3

1,31

,596

N válido (por lista)

200

 

 

 

 

 

Dimensión activa, que está asociada a la conducta ambiental. Se presentaron tareas como: cuidar y mantener las áreas verdes, separar y reciclar basura, participar en brigadas; además, consumir racionalmente los recursos que posee la UNAJ.

 

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la dimensión activa.

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

¿Estoy dispuesto a colaborar y asumir tareas para el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes de la UNAJ?

200

1

3

1,31

,596

¿Debo aprender a separar y reciclar los desechos, de modo que me permita producir menos basura?

200

1

3

1,31

,596

¿La UNAJ debe propender a tener brigadas o programas de afianzamiento de la conciencia ambiental, de modo que haya sostenibilidad en la preservación del ambiente?

200

1

3

1,31

,596

¿Debe haber charlas o talleres que permitan no consumir excesivamente el plástico y comida chatarra?

200

1

3

1,31

,596

¿Estoy convencido que si hago un consumo racional del agua, energía eléctrica e internet en la UNAJ, mejorarán los servicios ambientales?

200

1

3

1,31

,596

N válido (por lista)

200

 

 

 

 

 

 

Respecto a la variable ética del buen vivir:

 

Relación de convivencia con la naturaleza

 

Entendido como un hecho de vivir mejor, en relación con los ríos, lagos, cerros y espacios verdes. La aceptación es positiva, en vista que los resultados están en un marco de aceptación; un aspecto muy importante, es la modificación de la cultura de conservación de la naturaleza, esta se muestra entre indiferencia y en desacuerdo. En el marco del respeto, por uno mismo y los demás, este se muestra muy de acuerdo, puesto que es un valor muy ancestral que aún pervive en los jóvenes. Finalmente, la vida en armonía con la naturaleza es una necesidad y la opinión de los encuestados está de acuerdo con esta actividad.

 

Relación de complementariedad con la naturaleza

 

Es la relación hombre-naturaleza y la vivencia adecuada con ella; la misma que se mantiene en una alta aceptación. La energía y la vida que transmite la naturaleza es no solo apreciada, sino aceptada. En referencia a la normativa, que es un reflejo de la necesidad de la naturaleza, es menester que la opinión que se necesita en rigidez y cumplimiento, además, permita que se regenere. Esto último es muy olvidado (no hay respeto por la veda, prolifera la caza furtiva, hay destrucción con metales pesados del suelo y el agua, etc.) En este cuestionario se hizo alusión a la huella ecológica, que a pesar que están de acuerdo en el consumo de recursos y energía, se muestra como una debilidad y un desafío por entender y mejorarla.

 

Discusión

 

Referente a la primera dimensión afectiva se evidencia que la mayoría de encuestados, indica que el ambiente de la UNAJ se debe mantener siempre libre de basura (papeles, plástico y otros desechos, asimismo debe estar correctamente conservado (ambientes cuidados y en buen estado de mantenimiento). Todo lo contrario, indica Chuliá (1995) que solo un bajo porcentaje de los participantes se preocupa por proteger el medio ambiente y casi la mitad defiende la primacía del mantenimiento del crecimiento económico o de una economía estable.

 

Con respecto a la segunda dimensión cognitiva las respuestas para cada una de las interrogantes tienen una media >1, lo que implica que la mayoría de encuestados tienen respuestas muy positivas de conocimiento para temas como reciclar y uso de depósitos de basura, calidad del aire, calentamiento global, extinción y conservación de especies y ampliación de áreas verdes. De igual forma Meza (2020) en su investigación halló que los participantes evidencian que están informados en cuanto a temas que tienen que ver con la conservación del medio ambiente.

 

Por lo que se refiere a la tercera dimensión conativa si bien en promedio tiene una buena performance de respuestas, muy positivas.

 

Desde el actuar quedan desafíos de acciones comoconocer la política ambiental de la UNAJ, conservar y orientar a los compañeros a hacerlo. Esto se relaciona con los resultados Meza (2020) quien pudo encontrar en sus participantes la percepción de autoeficacia y responsabilidad individual para poder reducir el impacto negativo ambiental por medio de sus acciones, tal y como lo refiere Aquije, (2019).

 

En cuanto a la última dimensión activa, nos presenta una serie de conductas como: realizar tareas para cuidar y mantener las áreas verdes, separar y reciclar basura, participar en brigadas, además consumir racionalmente los recursos que posee la UNAJ. Ello concuerda con Meza (2020) quien evidenció comportamientos individuales en sus participantes que realizan de manera cotidiana como recoger o evitar tirar desechos en la calle.

 

Respecto a la Ética del buen vivir; la función de la convivencia con la naturaleza, al respeto de los ríos, lagos, cerros y espacios verdes, su aceptación es positiva en razón de la moda que se muestra en los resultados. Un aspecto muy importante, es la modificación de la cultura de la conservación de la naturaleza, la misma que se muestra entre indiferencia y en desacuerdo, tal vez porque empezando una carrera, aún perviven costumbres de conservación de la naturaleza. En el marco del respeto, por uno mismo y los demás, los alumnos se muestran muy de acuerdo, puesto que es un valor muy ancestral que aún perdura en los jóvenes, quienes opinan que la vida en armonía con la naturaleza es una necesidad, tal y como lo afirma Acosta (2010). En relación a la complementariedad con la naturaleza como parte de la realidad, se reafirma que existen situaciones adversas o positivas en la vida del hombre, que marcarán la relación del mismo y la naturaleza, en donde se coincide con Cruz (2014).

 

Finalmente, mediante este trabajo se hace alusión a la huella ecológica, que a pesar que están de acuerdo en el consumo de recursos y energía, se muestra como una debilidad y un desafío por entender y mejorarla.

 

CONCLUSIONES

 

La conciencia ambiental, conceptuada desde varias dimensiones como el sentir, que nos permite deducir que debemos potenciar las buenas prácticas ambientales. El conocer, implica que la teoría deberá ligarse con éxito al hacer ambiental yel actuar, en la investigación,permitió deducir que la política ambiental de la UNAJ, deberá tener efectividad en las acciones ambientales. Todas estas dimensiones en un escenario de efectividad, reflejarán una conciencia ambiental positiva.

 

Respecto de la ética del buen vivir, es importante destacar que la energía y la vida que transmite la naturaleza es no solo apreciarla, sino aceptarla en el rol de reciprocidad vital.


 

REFERENCIAS

 

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS. Recuperado el 14 de Diciembre de 2021, de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesarrollo_A._Acosta.pdf

 

Aquije, K. (2019). Conciencia ambiental y consumo responsable en estudiantes de una universidad privada de Los Olivos. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36868

 

Báez Gomez, J. E. (2016). Environmental awareness in Spain at the beginning of 21st century: The impact of the economic crisis. PAPERS-REVISTA DE SOCIOLOGIA, 101(3), 363-388.https://doi.org/10.5565/rev/papers.2145

 

Bravo, F. (2013). ¿Existe una conciencia ambiental en el Perú? Punto Edu. Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/existe-una-concienciaambiental-en-el-peru/

 

Cañizares Galarza, F. P., Lalama Flores, R. V., Pico, M., y Proaño Miniguano, V. (2021). Método para cuantificar el daño ambiental y su afectación al buen vivir mediante técnicas multicriterios. Revista Conrado, 17(83), 21-25.

 

Chuliá, E. (1995). La Conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. Madrid, España: ASP, Gabinete de Estudios.

 

Cruz R. (2014). Hacia una ética del vivir bien-buen vivir. Producción + Limpia - Julio - diciembre de 2014. Vol.9, No.2 - 11•22http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552014000200002

 

Diaz Dumont, J. R., y Ledesma Cuadros, M. J. (2021). Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 432-445.

 

Doukh, N. (2017). ¿Es la cooperación el rasgo distintivo de la economía social y solidaria? Aporte a su conceptualización en el Ecuador. Revista Economía, 69(109), 29-41.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8270334

 

Estrada Araoz, E., Mamani Uchasara, H., y Huaypar Loayza, K. (2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 85 - 98. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282

 

Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.

 

Goodwin-Gill GS., y McAdam, J. (2017). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ACNUR y cambio climático, desastres y desplazamiento, 2017, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/59f0da279.html

 

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento ALAI(462), 1-20. Recuperado el 14 de Diciembre de 2021, de https://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf

 

Macas, L. (2010). “Debate sobre el Buen Vivir: Armonía de la Comunidad con la Naturaleza”. Foro de los Pueblos Indígenas Andinos. Lima: Congreso de la República. Recuperado el 16 de Diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366015.pdf.

 

Mejía Madero, B. A. (2020). Relación entre la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico. Centro Sur, 3(2), 74–85. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.66.

 

Meza, Y. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes de una Universidad Privada de Lima metropolitana. Tesis de Maestria. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

 

Ministerio del Ambiente. (2016). Memoria Anual. Lima. Recuperado el 16 de Diciembre de 2021, de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/Memoria-Anual-2016-MINAM.pdf

 

Organización de las Naciones Unidas (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago.

 

Palavecinos, M., Amérigo, M., Ulloa, J. B., y Muñoz, J. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles. Psychosocial Intervention, 25(3), 143-148. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.01.001

 

Pérez, I. R. (2021). Semanario Universidad. Recuperado el 15 de Diciembre de 2021, de https://semanariouniversidad.com/opinion/etica-del-buen-vivir-indigenista/

 

Rivera-Jacinto, M., y Rodríguez-Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(3), 338-342. Recuperado en 06 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000300012&lng=es&tlng=es.

 

Torres, M., García N. (2021). Trayectorias del pensamiento crítico social y ambiental en la investigación. Caso Maestría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. vol. 17, no. 2, p. 180-195 https://doi.org/ 10.18041/1900-3803/entramado.2.6940

 

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.