Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 6 / No. 25 / julio-septiembre 2022

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1768 1778

 

 

Currículo por competencias en tiempos de virtualidad en estudiantes universitarios

 

Curriculum by competencies in times of virtuality in university students

 

Currículo por competências em tempos de virtualidade em estudantes universitários

 

 

Hans Manuel Jalixto Erazo¹

hjalixto@une.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3108-9370

 

John Eloy Ponce Pardo²

john.ponce@unica.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6068-0795

 

Paulo Cesar Chiri Saravia¹

pchiri@une.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1123-8201

 

Gimmy Roberto Asmad Mena³

gasmadm9@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9630-6511

 

1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú

2Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú

3Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 27 de junio 2022 | Aceptado el 8 de julio 2022 | Publicado el 30 de septiembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.452

 

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo establecer los niveles de aceptación del diseño curricular por competencias en estudiantes de una universidad privada de Lima en tiempos de virtualidad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 164 estudiantes de los primeros cuatro semestres de la Unidad Académica de Estudios Generales. Se tomó como referencia el Plan Curricular 2020 dentro de un contexto de virtualidad y aislamiento social a nivel nacional causado por la pandemia. El instrumento que se utilizó fue una encuesta de tipo Likert. Los resultados mostraron bajos niveles de aceptación hacia el currículo por parte de los estudiantes en diversos aspectos académicos y personales. Se concluyó que el diseño curricular por competencias obtuvo bajos niveles de funcionalidad y operabilidad durante el contexto de la virtualidad, afectando significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios.

 

Palabras clave: Currículo por competencias; Estudiantes de pregrado; Virtualidad

 

ABSTRACT

The purpose of this study was to establish the levels of acceptance of competency-based curriculum design among students at a private university in Lima in times of virtuality. A descriptive cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 164 students in the first four semesters of the Academic Unit of General Studies. The Curricular Plan 2020 was taken as a reference within a context of virtuality and social isolation at a national level caused by the pandemic. The instrument used was a Likert-type survey. The results showed low levels of acceptance of the curriculum by students in various academic and personal aspects. It was concluded that the curriculum design by competencies obtained low levels of functionality and operability during the virtual context, significantly affecting the teaching-learning process of university students.

 

Key words: Competency-based curriculum; Undergraduate students; Virtuality

 

RESUMO

O objetivo deste estudo era estabelecer os níveis de aceitação do projeto de currículo baseado em competência entre os estudantes de uma universidade particular em Lima em tempos de virtualidade. Foi realizado um estudo descritivo de corte transversal. A amostra consistiu de 164 alunos nos primeiros quatro semestres da Unidade Acadêmica de Estudos Gerais. O Plano Curricular 2020 foi tomado como uma referência dentro de um contexto de virtualidade e isolamento social em nível nacional causado pela pandemia. O instrumento utilizado foi uma pesquisa do tipo Likert-type. Os resultados mostraram baixos níveis de aceitação do currículo pelos estudantes em vários aspectos acadêmicos e pessoais. Concluiu-se que o projeto de currículo baseado na competência obteve baixos níveis de funcionalidade e operabilidade durante o contexto virtual, afetando significativamente o processo de ensino-aprendizagem dos estudantes universitários.

 

Palavras-chave: Currículo baseado na competência; Estudantes de graduação; Virtualidade

 

INTRODUCCIÓN

 

El escenario de pandemia ha comprometido la calidad de vida de los ciudadanos, afectando no solo la salud sino también la economía, la sociedad y la educación. En ese sentido, las escuelas, universidades y sus diseños curriculares también se vieron afectados en sus diferentes niveles de enseñanza. El contexto de la pandemia ha influido en la implementación curricular, por el empleo de plataformas y la necesidad de tomar en cuenta condiciones distintas para las que el programa de estudios fue planeado, además dado que hay aprendizajes y habilidades que tienen más importancia en la actualidad (CEPAL-UNESCO, 2020).

 

Debido a la pandemia del COVID-19 se produjo un cambio en el dictado de las clases convirtiéndolas en un proceso virtual, en donde docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos métodos y formas de estudio. Esto generó un cambio de estrategias tanto en los procesos de aprendizaje como en los de enseñanza, con cambio en los roles. Los docentes pasaron a ser en su mayoría tutores virtuales en el desarrollo de clases en línea (Lovón y Cisneros, 2020). No obstante, existe un porcentaje de la población tanto académica como social que percibe con cierta desconfianza a este nuevo modelo de educación, es por ello que las instituciones universitarias necesitan desarrollar estrategias que promuevan los beneficios de la educación virtual, además de mejorar la preparación del docente para una correcta interrelación entre el docente y el estudiante, esto con el fin de obtener un óptimo nivel en la educación y más aún en un nivel superior (Omnia solution, 2021).

 

Este cambio de paradigma provocó que el docente ya no sea la principal fuente de información, puesto que la mayoría de los estudiantes hoy en día tienen a su alcance la internet para el desarrollo de sus conocimientos, lo que obliga a que todos los docentes desarrollen competencias tecnológicas en la educación para una mejor orientación hacia los estudiantes. Cabe mencionar que la tecnología no debe remplazar al docente sino trabajar en conjunto, ya que detrás del uso de las TIC se encuentran varios procesos como la planificación, el desarrollo de programas educativos, la misión y visión institucional, el plan docente, entre otros. Por tal motivo, no solo se debe enfocar los esfuerzos en conseguir la tecnología sino enfocarse en la preparación de los agentes en el manejo de ella para generar cambios más profundos en la educación (Kalman y Guerrero, 2010).

 

En este contexto fue como los estudiantes se enfrentaron a una nueva realidad la cual afectó su desempeño académico provocando distintas dificultades (Araoz et al., 2021). En una investigación realizada por Miranda et al (2020), los universitarios manifestaron que fueron afectados durante el confinamiento del coronavirus. Asimismo, de acuerdo con Gonzales (2020), el estrés académico relacionado a la pandemia estuvo en aumento y los resultados de su estudio mostraron un bajo desempeño académico en el estudiantado.

 

La palabra currículo es un término que ha estado en debate tanto en el contexto social como pedagógico en referencia a su significado. Debido a esto, existe una diversidad de posiciones principalmente en referencia de lo que es y debe ser, además de conocer el papel que cumplen las autoridades educativas implicadas en su desarrollo (Luengo, 2008). Aunado a esto, el enfoque por competencias causó mucha polémica en los maestros y estudiantes, este es el caso, por ejemplo, de México, dado que una investigación del ministerio de educación estatal develó que una gran cantidad de maestros y estudiantes de universidades y de escuela de posgrado, no aprobaban completamente el enfoque que se basa en competencias, por esta razón se dio un enorme debate sobre su integración en la educación mexicana (Echavarría y De los Reyes, 2017).

 

De acuerdo con Martinez (2011) en varios entornos educativos emergen dudas acerca de los resultados formativos del enfoque por competencias. Asimismo, las instituciones universitarias son tema de discusión (Walker, 2013) ya que se procura examinar en qué medida contribuyen a que el alumno obtenga competencias cognitivas y sociales necesarias para una apropiada formación laboral y ética. Asimismo, Raley y Preyer (2010) afirman que la educación basada en competencias no es suficiente para un buen desarrollo profesional del alumno, para afrontar el contexto global en la actualidad. Además, hay dificultades para trasladar las competencias a las teorías del aprendizaje y las actividades educativas. Asimismo, el enfoque por competencias ha tenido dificultades para su utilización ya que existen diversos conceptos de competencias en educación lo que causó la crítica y estableció dificultades para obtener el desarrollo de ese modelo (González et al., 2020).

 

En ese sentido, Catota (2021) establece tres problemáticas, la primera se refiere a que existen contenidos muy abstractos y teóricos, los cuales no posibilitan esta clase de métodos, que de algún modo fuerza a los maestros a planear la forma de tratarlos a través del desarrollo de competencias, y tampoco establece posibilidades para lograr el propósito educativo. Entonces, con el objetivo de lograr las competencias, los lineamientos del método son pocos y por eso no hay muchas rutas para lograr la meta deseada. Todo esto podría causar que por tratar de mejorar las competencias se culmine repitiendo actividades tradicionales y conductistas.

 

La segunda problemática está establecida por la escasa formación académica y realización de un conjunto de conceptos y estrategias de trabajo para llegar a la mejora de competencias que los maestros consideran la más apropiada, imposibilitando que haya un acuerdo general del cual emerjan las particularidades. Es decir, no es posible determinar un término común de lo que es una competencia académica, ya que los procesos deben de planearse según las vivencias e información de modo individual entre los maestros de un centro educativo.

 

En tercer lugar, la evaluación llevada a cabo no cumple con los elementos de la formación académica, tanto en lo cualitativo, cuantitativo y retroalimentación. Por ello, dictar clases basado en el enfoque por competencias establece factores socio económicos y tecnológicos. Asimismo, el docente al situarse en un contexto en el que tiene disponible un conjunto de variables que controlar, se puede sentir inducido a emplear métodos de evaluar que no competen al modelo de currículo por competencias. Por consiguiente, es necesario una reingeniería en los métodos de enseñanza de los docentes en los procesos de evaluación en este enfoque, como también la adaptación de indicadores de aprendizaje (Bicocca, 2017).

 

Según Bicocca (2017) el currículo por competencias tiene una tendencia mercantilista debido a una relación directa en función a los principios sociales e individuales. Esto guía a los estudiantes a contrastar de acuerdo con el criterio de rentabilidad, las ganancias económicas que conseguirán con la profesión escogida. Por ello, las familias persuaden a sus hijos a escoger profesiones en virtud de su beneficio económico, lo que conduce a los estudiantes registrarse en ciertas carreras profesionales consideradas las mejores pagadas y dejando otras de mayor importancia (Robeyns, 2006).

 

Las competencias profesionales han de desarrollarse bajo estándares y exigencias académicas y del mercado laboral, con el fin de lograr la eficiencia en vez de generar el desarrollo humano y trabajo cooperativo. En relación con las diversas políticas educativas tienen como propósito formar ciudadanos productivos, de gran competencia, que estén afín al mercado actual. La educación debe estar orientada para formar ciudadanos de corte holístico, ético, además de poder establecer un mercado laboral donde se brinde las condiciones ideales y dignas, donde se enfoquen en lograr una calidad de vida (Chávez, 2017).

 

Por otro lado, el cambio repentino de pasar de estudiar presencialmente a estudiar desde casa de manera virtual complico la salud mental de los estudiantes. Detalló Fernandez (2020) que los estudiantes estudiaban y a la vez ocupaban su tiempo en algo útil, pero el cambio súbito de pasar a la modalidad a distancia movió y deterioró fuertemente a estos estudiantes y a la comunidad universitaria. La educación virtual evidenció un estudiante quieto, estacionario por el empleo de las pantallas del monitor, el celular, con la impresión de sentirse atrapado, temor al virus, a enfermedades, falto de motivación, inapropiados hábitos en la alimentación, lo que se manifestó en su aspecto emocional (Blanco et al., 2021).

 

En consecuencia, la pandemia causó el aislamiento en las personas quedándose en casa y llevó a experimentar cambios en el estado emocional en los estudiantes. Según Blanco et al. (2021) esta realidad afectó a los estudiantes dado que no podían salir de sus casas y por una nueva forma de estudiar y capacitarse online esto originó en los estudiantes ansiedad, estrés y depresión, efectos psicológicos que ha cambiado su modo de actuar, que de alguna manera les ha provocado problemas.

 

Se puede resaltar que en Latinoamérica muchas de sus naciones no poseen una estrategia estatal de educación online sobre la que pueda aplicarse una manera de estudiar virtualmente que utilice las TIC (BID, 2020). El docente es un elemento esencial en el manejo de los conflictos que se pueden presentar entre estudiantes, ello no solamente implica que deba manejar el contexto educativo, sino el ambiente que se desarrolla en torno a él, lo que requiere habilidades de interacción, el cual se desarrolla tanto en el plano virtual como en las clases presenciales (Mendoza, 2020). En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer los niveles de aceptación del diseño curricular por competencias en estudiantes en tiempos de virtualidad.

 

MÉTODO

 

El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y presentó un diseño no experimental transversal. La muestra fue no probabilística de 164 estudiantes de pregrado (90 mujeres y 74 hombres) de los primeros cuatro semestres de la Universidad Privada Norbert Wiener ubicada en Lima Perú. El rango de edad fue de 18 a 28 años.

 

Se tomó como marco de referencia el plan curricular del año 2020 de la Unidad Académica de Estudios Generales. Asimismo, sus características fundamentadas en el enfoque por competencias y su desarrollo dentro de un contexto que implicó un estado de emergencia causado por la pandemia a nivel mundial. El instrumento fue validado por juicio de 3 expertos y tiene una confiabilidad de alfa Cronbach de 0,987 es decir una confiabilidad alta. Posee cuatro dimensiones: competencia cognitiva, contenido curricular, competencias sociales y competencias afectivas. Vidal, (2018) considera que el contenido curricular es una dimensión indispensable en la elaboración del currículo por competencias. Por otra parte, los componentes cognitivo, social y afectivo complementan las dimensiones del currículo (Oscco, 2019). Para la recopilación de datos se utilizó la escala de Likert que constó de 10 ítems con 5 opciones cada una: totalmente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) de acuerdo (4) totalmente de acuerdo (5). El instrumento se aplicó a través del formulario de Google, luego se procesó mediante el software Microsoft Excel 365.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La Figura 1, respecto al rendimiento académico de los estudiantes universitarios durante el contexto del COVID 19, de un total de 164 estudiantes, el 44 % de ellos afirmaron que su educación en la pandemia afectó su rendimiento académico, mientras que el 30 % no se sintió afectado, lo cual evidencia que existe un mayor nivel de percepción perjudicial sobre el aprendizaje académico de los estudiantes de pregrado repercutiendo también sobre el currículo por competencias.

 

Figura 1. Rendimiento académico de los estudiantes universitarios durante el contexto del COVID-19.

 

La Figura 2, respecto a la similitud del método didáctico por competencias entre la modalidad virtual y presencial en la pandemia del COVID-19, de un total de 164 estudiantes, el 49.4 % refirieron estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo que la manera de enseñanza no es la misma en la modalidad virtual, a comparación de tan solo el 25 % de los estudiantes que opinaron lo contrario. Los valores porcentuales indicaron una gran diferencia entre la modalidad virtual y la presencial.

 

Figura 2. Similitud del método didáctico por competencias entre la modalidad virtual y presencial.

 

La Figura 3, respecto a la aceptación de los contenidos curriculares por competencias de las asignaturas en modalidad virtual en la pandemia del COVID-19, de un total de 164 estudiantes, se observó que hay una conformidad en relación con los contenidos curriculares en la modalidad virtual con un 39.1 % entre los que se encuentran de acuerdo y totalmente satisfecho, mientras el 37 % fue neutral y el 24.9 % no se encontró satisfecho.

 

Figura 3. Aceptación de los contenidos curriculares por competencias de las asignaturas en modalidad virtual.

 

La Figura 4, respecto a la influencia negativa de la pandemia sobre la economía de los estudiantes para continuar sus estudios en la pandemia del COVID-19, de un total de 164 estudiantes, la gran mayoría de los estudiantes se vieron afectados económicamente durante para continuar sus estudios universitarios, el 34 % estuvo totalmente de acuerdo y el 39 % estuvo de acuerdo. Solamente el 10 % indicaron no verse afectado, mientras el 17 % no lo percibió ni negativo ni positivo.

 

Figura 4. Influencia negativa de la pandemia sobre la economía de los estudiantes para continuar sus estudios.

 

La Figura 5, respecto al mejoramiento de relaciones sociales de los estudiantes en la modalidad virtual en la pandemia del COVID-19, de un total de 164 estudiantes, el 47,5 % de estudiantes estuvo en desacuerdo que haya mejorado sus habilidades y relaciones sociales durante la pandemia en la modalidad virtual, a comparación de tan solo un 12,2 % y 3,7 % que estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente.

 

Figura 5. Mejoramiento de relaciones sociales de los estudiantes en la modalidad virtual.

 

Discusión

 

Los resultados mostraron el bajo nivel de aceptación que obtuvo el desarrollo del currículo por competencias durante las sesiones de clases virtuales en la pandemia. En la Figura 1 se pudo observar que la pandemia afectó significativamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, este valor es coincidente con la investigación de Miranda et al. (2020), la cual sostuvo que la virtualidad, el estado de ánimo y la convivencia familiar afectaron el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Asimismo, este hallazgo concuerda con la investigación de Gonzales (2020), detallando que existe un decrecimiento del desempeño académico por parte de los estudiantes debido al estrés académico relacionado a la pandemia. Puesto que muchos estudiantes y profesores fueron afectados por el repentino cambio hacia la modalidad virtual de aprendizaje, en donde el currículo por competencias no pudo realizarse satisfactoriamente durante la pandemia.

 

Con respecto a la metodología y didáctica, la mayoría de los estudiantes no estuvieron de acuerdo que se realicen en la modalidad virtual, como se puede apreciar en la Figura 2. Lo que dio a conocer que existe una mayor tendencia a rechazar el aprendizaje por competencias en la modalidad virtual, puesto que Martínez (2011) y Walker (2013) advertían que este enfoque tenía serias dificultades para adaptarse a las reales necesidades de los estudiantes en términos de competencia cognitiva y social para una verdadera formación laboral con ética profesional. Asimismo, este enfoque presentó dificultades para trasladar las competencias a las teorías del aprendizaje y prácticas educativas debido a que existen muchos conceptos de competencias en educación (González et al., 2020; Raley y Preyer, 2010). A todo ello se suma la dificultad para el acceso a las clases virtuales y los niveles de desconfianza que existe con el modelo virtual de educación en un sector de la población académica (Omnia solution, 2021), además de no contar con el adecuado equipamiento tecnológico y conexión óptima a la internet.

 

El contenido curricular por competencias no presentó mayor problema durante la modalidad virtual, no obstante, hubo mucha incertidumbre en la conformidad por parte de los estudiantes. Según los datos registrados en la Figura 3, la mayoría de los estudiantes fueron indiferentes en relación con el contenido curricular por competencias, esta negativa también se vio reflejado en el trabajo de Echavarría y De los Reyes (2017), en el cual gran cantidad de maestros y universitarios no aprobaron consensuadamente el enfoque por competencias. En esa misma dirección, existe tres problemáticas al respecto, la primera es que los contenidos curriculares fueron muy abstractos y teóricos, lo que obligó a los maestros a desarrollar el currículo por competencias con mucha dificultad, la segunda es la dificultad para establecer una clara definición del término competencia académica debido a que cada caso en un entorno educativo es particular y no se puede generalizar, y tercero está la disyuntiva al momento de evaluar a los estudiantes ya que existen diferentes métodos y técnicas de avaluación para diversos contextos educativos que no se ajustan al modelo (Catota, 2021).

 

La pandemia también provocó serios problemas económicos en los estudiantes de nivel superior en Perú, especialmente en aquellos que solventan sus estudios con peculio propio y llevan a cabo estudios en universidades privadas, tal como se aprecia en la Figura 4. Esto confirmó la relación mercantilista del currículo y la educación basada en competencias (Bicocca, 2017), puesto que muchos estudiantes tienen que pagar por sus estudios en universidades privadas eligiendo las carreras que el mercado global requiere, esto se traduce a que el currículo por competencias está diseñado para obedecer al modelo del mercado neoliberal y no para la producción científica, humanística y ética que una sociedad requiere. Según Chávez (2017), este enfoque debería tener un corte más holístico y ético en relación con el mercado laboral, el cual tenga como meta tener una mejor calidad de vida.

Por otro lado, la educación online perjudicó la salud mental de los estudiantes dentro de un marco de enfoque por competencias (Fernández, 2020), donde los estudiantes mostraron ansiedad, incertidumbre y miedo a una virtualidad forzada a causa del COVID-19, atrapados en un computador, tableta o celular la mayor parte del día, esto trajo serias dificultades en la salud física y emocional. Según la percepción de los estudiantes en la figura 5, la virtualidad afectó significativamente a los estudiantes durante el aislamiento provocando ansiedad, estrés, depresión entre otros problemas psicológicos por el bajo contacto social entre sus pares y recibir clases virtuales frente a un computador (Blanco et al., 2021). Por lo tanto, la dimensión social del modelo curricular por competencias se vio afectado arrojando una disminución en los niveles de aceptación respecto a los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

 

En el contexto de pandemia se pudo apreciar bajos niveles de aceptación hacia el diseño curricular por competencias durante el desarrollo de las clases virtuales. El bajo rendimiento de los estudiantes en diferentes aprendizajes probó que el diseño curricular por competencias no fue operativo, afectando significativamente el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

 

El método didáctico por competencias en la modalidad virtual alcanzó poca aceptación por parte de los estudiantes universitarios en comparación de la modalidad presencial, en la cual la mayoría prefieren desarrollar sus clases de manera vivencial. Si bien es cierto, los contenidos curriculares de las asignaturas en modalidad virtual se reflejó cierta conformidad por parte de los estudiantes, no obstante, hubo diversos problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido al desconocimiento de los nuevos entornos virtuales y el uso de herramientas digitales, entre otros problemas de conexión de internet que afectó seriamente a la población estudiantil de Perú.

 

Dado que la población de estudio perteneció a una universidad particular, los resultados arrojaron que el currículo por competencias es falible en la dimensión económica, ya que muchos estudiantes fueron afectados económicamente para continuar estudiando, la mayoría tuvo que trabajar para solventar sus estudios, lo que dificultaba aún más el aprendizaje durante la pandemia COVID-19. Finalmente, la modalidad de aprendizaje virtual afectó significantemente sobre el estado socioemocional de los estudiantes universitarios durante las sesiones de clases, esto se pudo observar en los niveles bajos de aceptación del componente actitudinal en el currículo por competencias.

 

REFERENCIAS

 

Araoz, E., Roque, M., Ramos, N., Uchasara, H. y Araoz, M. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 88-93. http://doi.org/10.5281/zenodo.4675923

 

Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. (Documento para Discusión, N° IDB-DP-00768). Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf

 

Bicocca-Gino, R. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.6

 

Blanco, M., Blanco, M., e Hinojo, B. (2021). Actividades de bienestar emocional propuesta para el desarrollo del aprendizaje significativo en tiempos de postpandemia. Conrado, 17(80), 330-338. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-330.pdf

 

Catota Días, L. (2021). Las competencias matemáticas en el bachillerato ecuatoriano [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] Repositorio uasb. http://hdl.handle.net/10644/8348

 

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Chávez, V. (2017) El Currículo por Competencias y Desempeño Docente en la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad del Callao. [Tesis de maestría, Universidad Enrique Guzmán y Valle] Repositorio UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1376

 

Echavarría, L. y De los Reyes, C. (2017). El modelo de educación basada en competencias: genealogía, análisis y propuestas [Congreso]. XIV, Congreso nacional de investigación educativa, San Luis de Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1093.pdf

 

Fernández, A. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina De Educación4(1), 23–29. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3

 

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo9(25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

 

González, I., Placido, J., Fonseca, J. y García, F. (2020). Estado del conocimiento del enfoque educativo por competencias en México. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 8(1), 35-45. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i1.7

 

Kalman, J., y Guerrero, I. (2010). La inserción de la tecnología en el aula: estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 15(44), 213-229. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/9yTgrkp8gQMychH93JqwwYw/?format=pdf&lang=es

 

Lovón, M. y Cisneros S. (2020) Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones Sep. 2020, Vol. 8, SPE(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

 

Luengo, L. (2008) Evaluación del currículum de educación física en bachillerato en el IES “Alfonso x el Sabio” de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia] Digitum. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/4593/1/LuengoMaimone.pdf

 

Martínez, C. (2011). Límites de la educación superior basada en competencias. Universidades, (50),59-77. ISSN: 0041-8935. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319837006

 

Miranda, V., Margoth, A., Burbano Pantoja, V. y Burbano Valdivieso, A. (2020). Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del confinamiento por el coronavirus, y su rendimiento académico. Revista espacios, 41, 269-281. https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p23.pdf

 

Omnia solution (2021, 19 de noviembre). 2021: Los desafíos de conectividad en la educación universitaria. https://www.omniasolution.com/blog/2021-los-desafios-de-conectividad-en-la-educacion-universitaria/

 

Oscco, G. (2019). Currículo por competencias y estrategias didácticas en la facultad de derecho y ciencia política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima – 2018. [Tesis de maestría, universidad Cesar Vallejo] Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35281

 

Raley, Y., y Preyer, G. (Eds.). (2009). Philosophy of Education in the Era of Globalization (1st ed.). New York, N. Y.: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203871119

 

Robeyns, I. (2006). Three models of education. Rights, capabilities and human capital. Theory and Research in Education, 4 (1), 69-84. https://doi.org/10.1177/1477878506060683

 

Walker, M. (2013). Universities and a human development ethics: A capabilities approach to curriculum. European Journal of Education, 47 (3), 448-46. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2012.01537.x

 

Vidal, F. (2018). Implicancias de la implementación del enfoque curricular por competencias en las concepciones y desempeño docente en la facultad de agropecuaria y nutrición de una universidad pública en Lima. [Tesis de maestría, Universidad peruana Cayetano Heredia] Repositorio UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6558/Implicancias_VidalHuaman_Florentina.pdf?sequence=1&isAllowed=y