Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 25 /
julio-septiembre 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1663 – 1678
La inclusión en la Educación
Inclusion in Education
Inclusão na Educação
Arturo Escalante Puma
aresfimat@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2702-3213
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Carlos
Alberto Villafuerte Alvarez
villafuertealvarezc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8786-077X
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Roger
Escalante Puma
rogerescalantepuma@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6432-2450
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 4 de abril 2022 | Aceptado el 22 de
abril 2022 | Publicado el 30 de septiembre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444
RESUMEN
La inclusión educativa
crea una reseña pertinente para que todo individuo tenga acceso a la educación,
permitiendo que personas con habilidades especiales accedan a las oportunidades
de instrucción e inclusión, ejecutando las reformas necesarias en los programas
curriculares, proporcionando instalaciones adecuadas, material didáctico de enseñanza
y capacitación docente. El artículo tiene como objetivo la revisión sistemática
de publicaciones especializadas en el análisis de la inclusión educativa. El
estudio se desarrolla tomando en cuenta el método analítico. Parte de los
resultados manifiesta que es necesario reconocer que de alguna manera el
proceso de inclusión educativa ha logrado ingresar en el proceso educativo
mejorando las condiciones de muchos estudiantes que antes veían frustrado su
desarrollo educativo por factores de segregación. Como conclusión se obtuvo que
existe un consenso en lograr eliminar las barreras que debiliten el proceso de
inclusión educativa, en especial a estudiantes con NEE, las cuales carecen de intención
y atención, para que estos puedan acceder a la educación sin ser discriminados
o sufriendo de algún tipo de segregación
Palabras clave: Inclusión educativa;
Igualdad; Educación; Estudiantes
ABSTRACT
Educational inclusion creates a relevant review for every individual to
have access to education, allowing people with special abilities to access
opportunities for instruction and inclusion, implementing the necessary reforms
in curricular programs, providing adequate facilities, didactic teaching materials
and teacher training. The article aims at the systematic review of publications
specialized in the analysis of educational inclusion. The study is developed
taking into account the analytical method. Part of the results states that it
is necessary to recognize that in some way the process of educational inclusion
has managed to enter the educational process improving the conditions of many
students whose educational development was previously frustrated by segregation
factors. As a conclusion, it was found that there is a consensus in achieving
the elimination of barriers that weaken the process of educational inclusion,
especially for students with SEN, which lack intention and attention, so that
they can access education without being discriminated against or suffering from
some type of segregation.
Key words: Educational
inclusion; Equality; Education; Students
RESUMO
A inclusão educacional cria uma revisão relevante para que cada
indivíduo tenha acesso à educação, permitindo que pessoas com habilidades
especiais tenham acesso a oportunidades de instrução e inclusão, implementando as reformas necessárias nos programas
curriculares, fornecendo instalações adequadas, materiais didáticos de ensino e
treinamento de professores. O artigo visa rever sistematicamente publicações
especializadas sobre a análise da inclusão educacional. O estudo é desenvolvido
levando em conta o método analítico. Parte dos resultados
mostram que é necessário reconhecer que de alguma forma o processo de
inclusão educacional conseguiu entrar no processo educacional, melhorando as
condições de muitos estudantes cujo desenvolvimento educacional foi
anteriormente frustrado por fatores de segregação. Como conclusão, verificou-se
que existe um consenso em alcançar a eliminação de barreiras que enfraquecem o
processo de inclusão educacional, especialmente para os estudantes com NEE, que
carecem de intenção e atenção, para que possam ter acesso à educação sem serem
discriminados ou sofrerem qualquer tipo de segregação.
Palavras-chave: Educação inclusiva;
Igualdade; Educação; Estudantes
INTRODUCCIÓN
La
inclusión educativa, crea una reseña pertinente para que todo individuo tenga
acceso a la educación e involucra que las personas con habilidades especiales
accedan a oportunidades de instrucción e inclusión, ejecutando las reformas necesarias
en los programas curriculares, proporcionando instalaciones adecuadas, material
didáctico de enseñanza y capacitación docente. considerando
a la inclusión en la educación, como el suceso, de dar un producto educativo de
calidad, que sea identificado por un factor experto sensitivo a los múltiples requerimientos
de estudiantes con habilidades especiales.
A
nivel internacional, la Unesco (2019) la educación inclusiva hoy en día, se ha
ampliado y se considera un principio fundamental de la educación para
garantizar que todos los niños puedan beneficiarse del principio de que todos los
estudiantes son igualmente importantes y tienen acceso a una educación eficaz.
Es por ello, la inclusión se enfoca en la oportunidad que tiene cada individuo
de recibir una educación y se refiere a aquellos con habilidades especiales,
acceso a la educación y oportunidades de admisión; además establece el tema del
diálogo mundial que puede entenderse como la intersección de los valores positivos
de la participación estudiantil, educando a las personas de la comunidad para
romper las barreras y la discriminación, tratar y excluir a los estudiantes por
algún tipo de condición.
Según
Rofiah et al. (2017) la educación inclusiva tiene la
función de que todos los estudiantes, independientemente de su origen, puedan
aprender y desarrollarse académicamente en una escuela regular y, en la mayoría
de los casos, recibir ayuda en las clases que se les asignen para satisfacer
las necesidades educativas. Por tanto, Somma y Bennet (2020) los sistemas educativos emplean programas que
incluyen a todos los niños que tienen derecho a asistir a una escuela,
interactuar con compañeros en clases y programas y aprender de acuerdo a su
edad. Dentro de las realidades para fortalecer la educación inclusiva se
necesita apoyar a los maestros a programar estrategias y fomentar la práctica
para los cambios; se necesita contar con los conocimientos y recursos para
enfrentar los desafíos.
En
Latinoamérica, Montoya (2021) la educación inclusiva se centra en la atención a
la calidad mediante la preocupación del aprendizaje y desarrollo de cada
estudiante; debido a las exigencias internacionales de cada vez más por mejorar
la educación en el país, considerando a la educación y la sociedad como un
binomio inseparable; en que no pueden estudiarse por separado, al contrario, se
fomentan mutuamente. De acuerdo a Escobar et al. (2020) el
derecho de los estudiantes a la inclusión educativa, es una demanda social y
una obligación de los centros educativos, donde todos los niños aprendan y convivan
juntos, en ambientes libres de cualquier tipo de exclusión, ya sea por su
características socioculturales o socioeconómicas, identificando los
principales problemas de discriminación y el impacto negativo que estas
actitudes crean en el rendimiento académico de los estudiantes.
la Ley General de Educación 28044, las instituciones
educativas peruana se rigen por un enfoque inclusivo, generando la integración de
las personas más aún con necesidades especiales, promoviendo su participación
en la sociedad; basada en la valoración de la diversidad donde todos los niños
y niñas de una misma comunidad se juntan sin importar su condición social,
cultural o discapacidad, satisfaciendo las necesidades educativas.
Para
Casimiro (2018) la educación inclusiva se desarrolla en una base legal para un
tratado internacional. Dentro de las realidades peruanas la formación
profesional no responde las necesidades del país, como también los recursos limitados.
En tanto, Cueto et al. (2018) menciona que, dentro de la cobertura educativa, los
estudiantes con necesidades especiales son consideradas como una parte
vulnerable y que las oportunidades educativas son inferiores a las de sus
pares; por lo tanto, la capacidad de estudiar con el mismo propósito aún es
limitada. En todos los casos, los estudiantes se consideran diferentes y se
encuentran segregados, porque asisten a una escuela diferentes condiciones y
desarrollo.
Las
instituciones dentro de su proceso inclusivo, no siempre integran estudiantes
con alguna necesidad especial o discapacidad, por la cual se necesita un mejor
enfoque y cambio en base al servicio de calidad que si brinda a los
estudiantes, más aún cuando se ofrece una educación inclusiva. Es por eso, que
la educación inclusiva presenta obstáculos y limitaciones; debido a la
distancia, organizaciones, barreras físicas, métodos de enseñanza (Domínguez, 2017).
Entre los retos que implica, la clave está en un cambio en nuestra percepción
de las personas con discapacidad; por ello, se debe aceptar que las personas
con discapacidad son libres. Sin embargo, el mayor desafío es que el Estado
debe hacer todo lo posible para garantizar la educación gratuita para las
personas con discapacidad.
Este
estudio tiene como propósito la revisión sistemática de publicaciones
especializadas en el análisis de la inclusión educativa. Con la finalidad de
dar a conocer un conjunto de opiniones de diversos autores, donde se analiza
componentes técnicos referidos a la inclusión educativa, para coadyuvar en el
proceso de mejora de las competencias de los alumnos, considerando de manera
fáctica las relaciones y dimensiones que generan la práctica de este modelo
metodológico, difundiendo de forma vasta el pensamiento crítico y razonamiento
reflexivo de los discentes.
METODOLOGÍA
Según
Begoña et al. (2018) la revisión sistemática aplica un método científico el
cual desarrolla un conjunto de procedimientos con el fin de lograr el propósito
previamente definido y estructurado en el estudio, llevando a cabo revisiones
sistemáticas, Calvo Varela et al. (2019) acumulando información vinculada con la
temática de la investigación que se relacione con el tema de búsqueda. Por lo
tanto, para dar cumplimiento al objetivo de esta investigación, se realizaron
búsquedas sistemáticas en la literatura con el fin de identificar estudios
cuyas temáticas sean análogas a la presente.
De
acuerdo con Spanhol et al. (2020) la revisión
sistemática está cimentada en la planificación antelada de las técnicas de investigación,
así como en los motores de búsqueda científico, que sinteticen los datos de los
estudios de otros investigadores. Se debe precisar que los motores de búsqueda
que se han consultado en la presente investigación fueron Scielo.org, Dialnet, EBSCO, Google Scholar, Scopus, Redalyc.Org, ProQuest;
las que abordan información significativa para el estudio. La búsqueda se
realizó combinando descriptores, operadores lógicos AND, OR, NOT.
Con
el propósito de delimitar la revisión se tomaron criterios de exclusión como
temas de menor relevancia, duplicados; y de inclusión como artículos académicos
de educación en el periodo del 2017 al 2021, en las vertientes cuantitativas, cualitativas
y mixtas, con disponibilidad de información completa, y que mantenga un vínculo
directo con el tema de revisión. Para el proceso de selección se utilizaron las
siguientes cadenas de búsqueda como “Inclusión educativa” “Inclusión educativa
(and) universidad” “Inclusión educativa (and) Estudiantes con Necesidades educativas
especiales” “Herramientas digitales (and) deporte” (Tablas 1 y 2).
La
primera revisión se caracterizó por no delimitar filtros de búsqueda, los
diferentes motores de búsqueda científica permitieron seleccionar un número de
investigaciones como: Dialnet (9 artículos), Scielo (3 artículos), Scopus (10
artículos), EBSCO (4 artículos), Google Scholar (9
artículos), siendo 35 artículos principales para el desarrollo de los
resultados de estudio; dichos artículos son clasificados en 4 grupos para mayor
síntesis y claridad de la investigación (Gráficos 1 y 2). La clasificación se realiza
mediante las características, temas mayor relevancia, resúmenes, conclusiones.
Tabla
1. Criterios
de inclusión en la búsqueda sistemática de artículos.
Tabla
2. Proceso
de selección de artículos científicos.
Gráfico
1. Distribución de
artículos por portal bibliográfico.
Gráfico
2. Distribución de
artículos científicos por idioma.
DESARROLLO
Y DISCUSIÓN
Para el desarrollo de
los resultados y discusión fueron considerados 35 artículos, procediendo con la
clasificación en la inclusión educativa con necesidades educativas especiales,
pedagógico, como problema social y en el deporte, tal como se muestra en el
Gráfico 3.
Gráfico
3. Agrupación de artículos
por sus características.
Inclusión educativa
para estudiantes con necesidades educativas especiales
En
el contexto de los estudiantes con necesidades especiales, Iturbide Fernandez y Pérez Castro (2020), el dilema ético de otorgar
una educación de calidad para todos los estudiantes, basados en el respeto,
consideración y en valores, aceptando a las personas como son, no importando
las diferentes necesidades especiales que estos tengan, López-Rupérez et al. (2019),existiendo un creciente consenso sobre la igualdad en los
derechos fundamentales de la educación. Sisto et al.
(2021) la poca colaboración que muestran algunos actores educativos afecta el
proceso educativo de los estudiantes con NEE, transformándose en barreras que
transgreden la inclusión educativa.
Zárate-Rueda
et al, (2021), y Paz Maldonado (2020) hacen la referencia en sus artículos
sobre las condiciones que atraviesa las personas con habilidades diferentes en
el proceso de inclusión educativa, haciendo énfasis en que las condiciones estructurales
de las instituciones educativas, las cuales solo ofrecen las mínimas
condiciones para un desplazamiento de los estudiantes, que muchas veces ven
limitado sus necesidades educativas por estos aspectos, otro de los factores que
indican son las estructuras curriculares que no se adecuan a las diferentes
necesidades educativas, que las planificaciones que realizan los centros de
formación no se cumplen en la práctica, creando barreras socioculturales, psicológicas
y arquitectónicas para la inclusión educativa en personas con habilidades
diferentes, otro de los factores que afectan el proceso de inclusión de
estudiantes es el rechazo por parte de los compañeros y docentes de aula.
Mas
Torelló et al. (2018) los problemas económicos,
sociales y políticos que vienen atravesando los diferentes países de Latinoamérica,
hace que se recorten presupuestos en los ámbitos educativos y de ayuda social, creando
amenazas para los procesos inclusivos educativos que afectan a los estudiantes
con NEE y más vulnerables, Spinzi y Wehrle Martínez, (2017), debiendo tener en claro que para
poder realizar una inclusión educativa real debe entender que la exclusión
educativa es un proceso por el cual un individuo es limitado parcial o totalmente
de alguna actividad de la comunidad en la que se desarrolla.
Tarraga et al. (2020) el involucramiento de los
docentes es una parte importante del proceso de enseñanza, también para generar
la educación inclusiva; las actitudes, comportamiento y prácticas en el
desarrollo pedagógico serán fuentes intermediarias, debido a que influyen en la
enseñanza y la participación de alumnos con necesidades educativas especiales
(NEE). Es por ello, que las instituciones de educación pública deben contar con
instalaciones adecuadas para apoyar las oportunidades de implementar prácticas
de aprendizaje verdaderamente inclusivas. Por otra parte, es importante
mencionar que, en el desarrollo de la educación inclusiva, Laparra
(2021) existen diferentes tipos de estudiantes y cada uno de ellos representa a
los demás, lo que debe tenerse en cuenta al momento de enseñar, realizando ajustes
para eliminar las barreras de aprendizaje y los estudiantes con necesidades
educativas especiales, permitiéndoles participar activamente en su proceso de
planificación para llegar a los objetivos educativos inclusivos.
Tabla
3. Inclusión
educativa para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Autor y año |
Enfoque |
País |
Base |
Sisto
et al.
(2021) |
Cuantitativa |
España |
Google Académico |
Zárate-Rueda et al, (2021) |
Cualitativo |
Colombia |
Ebsco |
Paz Maldonado
(2020) |
Revisión
Sistemática |
Honduras |
Scielo |
Iturbide
Fernández y Pérez
Castro (2020) |
Estudio
de Caso |
México |
Dialnet |
López-Rupérez et al. (2019) |
Cuantitativa |
España |
Dialnet |
Mas Torelló et al.
(2018) |
Estudio
de Caso |
España |
Dialnet |
Spinzi
y Wehrle Martínez, (2017) |
Cualitativa |
Paraguay |
Dialnet |
Tarraga
et al. (2020) |
Cuantitativo |
España |
Scopus |
Laparra
(2021) |
Mixta |
México |
Google |
Inclusión educativa
como principio pedagógico
Martínez-Usarralde, (2020a), Royo et al. (2019), Aguinaga-Doig et al. (2018) manifiestan que las políticas educativas
deben contemplar a la inclusión educativa como un principio de la pedagogía, la
cual está creciendo a nivel mundial, que defiende los intereses y necesidad de
los estudiantes en el proceso de inclusión educativa, los niveles de
homogenización dentro de la educación es un principio fundamental que las
instituciones educativas deben impulsar, erradicando por completo los criterios
de exclusión, segregación o discriminación de los estudiantes por cualquier
tipo de condición de origen, cultura, raza o factores socioeconómicos y
socioculturales. El respeto a la interculturalidad debe estar plasmado en las
actitudes de todos los miembros de la comunidad educativa.
Al
amparo de estos pensamientos existen los organismos internacionales como la
UNESCO y OCDE que realizan una retórica sobre la educación comparada y
sostenible en el proceso de inclusión educativa, evidenciando que en múltiples
documentos remitidos desde la década de los 90, manifiestan la necesidad de un
proceso educativo basado en la equidad de condiciones, sin limitaciones y que
todos los estudiantes deben ser partícipes de la construcción de la realidad de
su sociedad mediante la participación activa en responsabilidad con su crecimiento
personal. González y Triana (2018) dentro de las manifestaciones de los
autores, estos indican la necesidad de que los encargados de la elaboración de
los programas escolares, deben realizar propuestas de generación de oportunidad
y transformación de la actividad docente en el proceso de inclusión educativa
creando un abanico de oportunidades y trabajo cooperativo para estudiantes en
el procedimiento inclusivo.
Reyes
et al. (2020) y Moliner y Serge (2020) los docentes y
directivos escolares tienen el objetivo de estimular la participación
inclusiva, además de generar la implementación de materiales de aprendizaje,
fortalecer la práctica familiar, educar a los docentes y la generación de
planes institucionales. Díaz et al. (2020) y Ribes et
al. (2020) manifiestan que potenciar las habilidades y capacidades de los
docentes es fundamental, para que pueda establecer métodos didácticos para
mejorar la inclusión. Si bien, para fortalecer una participación educativa,
debe ver el involucramiento de las mismas.
Alfaro
y Fernández (2020) y García et al. (2020) la teoría de la aceptación y reconocimiento,
plantea un proceso que permite analizar respuestas de aprendizaje destinadas a
superar las barreras de acceso, participación y progreso en el trabajo escolar.
Para ello, el enfoque hacia los maestros, como aquellos que están
principalmente involucrados en la implementación de la narración del día a día,
debe ser examinada y el entorno de aprendizaje debe
replicarse en las prácticas y experiencias escolares. Echeita
(2020) indica que promover la formación de docentes es uno de los desafíos clave
para mejorar la práctica participativa. A pesar de muchos esfuerzos, los
resultados destacan la necesidad de buscar nuevos métodos de formación como el
apoyo escolar. Por tanto, es importante la formación del profesorado para conseguir
una educación inclusiva más efectiva.
Tabla
4. Inclusión
educativa como principio pedagógico.
Autor y año |
Enfoque |
País |
Base |
Martínez-Usarralde, (2020a) |
Cualitativa |
España |
EBSCO |
Royo et
al. (2019) |
Revisión
Sistemática |
Colombia |
Scielo |
Aguinaga-Doig et al.
(2018) |
Cualitativa |
Perú |
Scopus |
González
y Triana (2018) |
Revisión
bibliográfica |
Colombia |
Scopus |
Reyes et
al. (2020) |
Bibliografica |
España |
Scopus |
Díaz et
al. (2020) |
Cuantitativo |
España |
Scopus |
Moliner
y Serge (2020) |
Cualitativa |
Suiza |
Scopus |
Ribes
et al.
(2020) |
Cuantitativo |
España |
Scopus |
Garcia
et al.
(2020) |
Cuantitativo |
España |
Scopus |
Alfaro y
Fernandez (2020) |
Descriptivo |
Chile |
Scopus |
Echeita
(2020) |
Cuantitativo |
España |
Google |
Inclusión educativa
como un problema social
Echeverri-Alvarez (2020), Hernández et al. (2020), Carmona Santiago
et al (2019), López- Rupérez et al. (2019), el aporte significativo que
necesita el proceso de inclusión educativa es una discusión cotidiana, con el único
fin de proporcionar a los estudiantes las condiciones adecuadas para realizar
un proceso de calidad educativa, donde se emite sendos discursos sobre la
solidaridad entre estudiantes, pero muchas veces estas buenas intenciones solo
son parte de grandes discursos y sendos congresos que tratan que crear los
escenarios perfectos para que los estudiantes crezcan dentro de ambientes
llenos de armonía y respeto, pero los cuales están muy alejados de la realidad,
los factos socioculturales que afectan el proceso de inclusión educativa están
llenos de mensajes retóricos de funcionarios que hablan de la democratización
de la educación.
Soares Coutinho-Souto
y de Souza Fleith (2021) dentro de la realidad se
muestra las carencias del sistema educativo, la cual difiere de las intenciones
de los Ministerios de Educación, por las carencias de infraestructura,
capacitación docente, factores culturales y sociales que afectan el
desenvolvimiento de los estudiantes, es por este motivo que la necesidad de
transformar el proceso inclusivo a una actividad tangible es el gran reto de la
sociedad, para sostener los conceptos de libertad e igualdad mediante un trato
igualitario, sin diferencias. Viñas (2019) en la actualidad existe una gran
corriente por la igualdad en los regímenes educativos, y que las oportunidades
sean entregadas por igual a los estudiantes, siendo las universidades centros
de formación y emisores de cultura, deben inculcar en sus estudiantes la idea
de igualdad y respeto en su formación profesional, los cuales deben impulsar la
inclusión de las personas en los procesos educativos, sin considerar sus
necesidad o características propias.
López
et al. (2018) y Iglesias y Gonzales (2019) el estado debe ser el principal
actor en la política de inclusión educativa, siendo el promotor que se manifieste
en contra de cual tipo de segregación, ingresando en la vía del derecho a la
inclusión real y de calidad. Muñoz y Duran (2020) y Robles (2021) existe la
necesidad de educación inclusiva, independientemente de los requisitos de
calidad; la sociedad que realmente no cree inclusión, pero tampoco trata de
fomentarla. Además de lo anterior, existe una gran confusión donde la participación
se aplica de diferentes formas. Clavijo y Bautista (2020) el acceso equitativo
a la educación y las oportunidades es un deber en el gobierno y en los sectores
público y privado. La necesidad de transitar hacia un modelo basado en valores
incluye los aprendizajes ya establecidos, también como un elemento clave para
la construcción de una sociedad más justa y democrática.
Tabla
5. Inclusión
educativa como un problema social.
Autor y año |
Enfoque |
País |
Base |
Echeverri-Alvarez (2020) |
Revisión
bibliográfica |
Colombia |
Dialnet |
Hernández
et al. (2020) |
Cualitativa |
Colombia |
EBSCO |
Carmona
Santiago et al (2019) |
Revisión
Sistemática |
España |
Dialnet |
López-Rupérez et al. (2019) |
Cuantitativa |
España |
Dialnet |
Viñas (2019) |
Revisión
bibliográfica |
Argentina |
Scielo |
Soares Coutinho-Souto y de Souza
Fleith (2021) |
Estudio
de caso |
Brasil |
EBSCO |
Muñoz y
Duran (2020) |
Cualitativa |
Chile |
Scopus |
Iglesias
y Gonzales (2019) |
Bibliografico |
Colombia |
Google |
Robles (2021). |
Descriptivo |
México |
Google |
Clavijo
y Bautista (2020) |
Descriptivo |
Ecuador |
Google |
Echeita
(2020) |
Cuantitativo |
España |
Google |
Inclusión educativa
en el deporte
Pérez
et al. (2020), donde se analiza la exclusión que atraviesan los estudiantes en las
instituciones educativas, y que mediante el desarrollo de proyectos deportivos
estos alumnos logran integrarse como miembros de las comunidades educativas, y
que en muchos casos estos actividades impulsan d gran forma el desarrollo de
personalidad en los estudiantes, en el argumento que el deporte es una
actividad apta para todos, sin importar rasgos físicos, habilidades especiales,
permitiendo crear espacios para compartir experiencias y fortalecer el respeto
entre compañeros, donde los maestros pueden utilizar diferentes estrategias
didácticas para la integración de los estudiantes en una visión inclusiva que
impulse el valor de la interculturalidad.
Domínguez-Sarmiento
(2018) el concepto de inclusión es uno de los que está motivando un cambio,
llevando se a cabo múltiples actividades de carácter inclusivo, evitando el
desplazamiento de personas de escenarios educativos, sociales o laborales,
limitando el desarrollo de sus competencias y desarrollo personal, evitando la carencia
de oportunidades de integración a la sociedad. Ríos (2017), en carácter de la
sociedad debe constituir un instrumento de cambio y transformación,
favoreciendo acciones para la erradicación de prejuicios socioculturales, socioeconómicos,
favoreciendo la participación igualitaria de todos.
Lirola (2020) el deporte se desarrolla como una
herramienta de inclusión y socialización, ya que el entorno del aula de EF
prioriza las relaciones sociales entre los alumnos, por encima del entorno en
el que se imparten las materias; en general, representa un espacio cerrado con equipamientos
para los alumnos. Por ello, se recomienda trabajar valores como la empatía, la
solidaridad, el trabajo en equipo y el apoyo social a través de una propuesta
de intervención lúdica con actividad física. Castillo et al. (2021) ddesenvolviendo un establecimiento de igualdad de
oportunidades para el acceso al ejercicio y al deporte de todas las clases de
la sociedad; desde la configuración de programas deportivos flexibles y
adaptados a las necesidades de los alumnos hasta la formación de educadores
conscientes de las realidades sociales, culturales y biológicas de cada grupo.
Tabla
6. Inclusión
educativa en el deporte.
Autor y año |
Enfoque |
País |
Base |
Pérez et
al. (2020) |
Cualitativo |
Cuba |
Dialnet |
Domínguez
Sarmiento (2018) |
Cuantitativo |
España |
Dialnet |
Ríos (2017) |
Revisión
Bibliográfica |
España |
Google Académico |
Lirola
(2020) |
Cuantitativo |
España |
Google |
Castillo et al. (2021) |
Cualitativo |
Cuba |
Google |
El
proceso de selección de artículos para el desarrollo de la presente actividad,
muestra una tendencia al uso de investigaciones cualitativas, donde se muestra
contar con una visión amplia de la variable inclusión educativa, realizando un examen
meticuloso para tener un conocimiento más amplio del tema de investigación. Es
muy interesante impulsar la inclusión educativa desde una temprana edad, en los
cuales se ingresa al contexto educativo, inculcando a los estudiantes el
respeto por lo diferente, valorando las características de cada persona,
formando procesos de inclusión educativa sólidos, autónomos y tangibles en el
tiempo.
Dentro
de los resultados que es destacable, en la inclusión educativa es que este
proceso se acepte como una actividad de reconocer y revalorar las múltiples
características que poseen los estudiantes y que estos se posiciones como parte
actica de la comunidad educativa, es por este motivo que las instituciones
educativas deben promocionar didácticas de innovación e integración en el
proceso inclusivo. Permitiendo garantizar una educación homogénea para todos, con
participación mancomunada de estudiantes, maestros, familia y sociedad, para
disminuir la segregación y revalorar la participación de los estudiantes
mediante la práctica de valores en el sistema educativo, de tal manera que los
docentes deben exaltar las habilidades y cualidades de cada estudiante para
mejorar las expectativas de inclusión garantizando el derecho que posee cada niño
a una educación sin prejuicios o diferencias.
Para
garantizar un desarrollo de las actividades inclusivas con calidad, se debe
contar con la participación directa de la familia y la escuela, conocer las
características y necesidades de los estudiantes, realizando un análisis de ¿Cuál
ha sido el comportamiento de los procesos inclusivos en los últimos años?,
¿Cuáles han sido los resultados obtenidos?, y ¿Qué es lo se debería mejorar?,
al conocer los resultados de esas interrogantes logrará mejorar el impacto que
se desea en el proceso de inclusión educativa a nivel social y pedagógico,
soportado por un proceso psicopedagógico de adaptación entre estudiantes.
Asimismo,
se denota la necesidad de promover una capacitación constante a maestros en
recursos educativos, didácticas pedagógicas, con el propósito de alcanzar un
nivel educativo de calidad que abarque a cada estudiante, incrementando los
lazos de amistad y respeto con valores entre niños, también es muy importante el
análisis detallado y crítico que necesitan poseer los docentes para ejecutar
prácticas de inclusión y realizar la valoración de estas actividades para su
mejora o su continuidad de acuerdo a la experiencia obtenida, donde cada
maestro emita una opinión sobre los conceptos teóricos y la práctica realizada,
manifieste las diferencias encontradas, debido a la diversidad de escenarios en
los que se aplica el proceso inclusivo.
Es
necesario reconocer que de alguna manera el proceso de inclusión educativa ha
logrado ingresar en el proceso educativo mejorando las condiciones de muchos
estudiantes que antes veían frustrado su desarrollo educativo por factores de
segregación, y que estos avances nos motivan a seguir impulsando y mejorando en
todos los aspectos los procesos de inclusión educativa, con el fin de certificar
el bienestar personal, familiar y educativo de cada niño que atraviesa un
proceso de inclusión. Por tanto, la inclusión efectiva a menudo ocurre cuando
el acceso al conocimiento mejora la democracia y cuando se mantienen
oportunidades justas, lo que facilita el desarrollo de habilidades importantes en
la sociedad, aumentando el acceso. Dentro de la realidad, no puede haber
educación incluida si no empezamos a hacer algo, al menos, en la ley actual,
además de la educación los derechos humanos son fundamentales y necesarios.
Las
necesidades existentes para que la institución educativa se transforme en un ambiente
pedagógico inclusivo, es que deba tener en cuenta todas las necesidades de las personas
con habilidades diferentes, ya que, las condiciones socioculturales por la
región de habitad o procedencia son diferentes, por ejemplo un alumno de la
selva o de la sierra se encuentran en desventaja con uno de la costa, Es por
ello que se debe de trabajar con los grupos de los niños y jóvenes que tienen
una alta vulnerabilidad, como son las comunidades nativas amazónicas u otras
comunidades de la serranía peruana, ya sea por su etnia, su lenguaje, clase
social, religión, orientación sexual o discapacidad física, todos ellos son un
contexto diferente de educación inclusiva
CONCLUSIÓN
Existe
un consenso en lograr eliminar las barreras que debiliten el proceso de
inclusión educativa, en especial a estudiantes con NEE, las cuales carecen de
intención y atención, para que estos puedan acceder a la educación sin ser
discriminados o sufriendo de algún tipo de segregación.
Poder
realizar una planificación y proyección para garantizar la permanencia de los
estudiantes con NEE en las instituciones educativas, determinara el comienzo
del proceso inclusivo en la educación, aportando los cambios y estrategias
necesarias en las metodologías educativas, realizando actividades colaborativas
que permitan mejor la aceptación del estudiante en la comunidad educativa.
La
inclusión en la educación no son los grandes discursos para mejorar las
políticas educativas, ni tampoco deben ser considerados como actos benéficos,
es por eso que demostramos la importancia de un proceso inclusivo en la educación
real, sostenible y adecuado a las características de los estudiantes y debiendo
contar con el acompañamiento responsable de toda la sociedad.
De
las estrategias metodológicas que se utilizan en la inclusión en la educación,
no se tiene un conocimiento exacto del alcance de aplicación de estas
estrategias, ya que los resultados previstos son poco observables en las
capitales de departamento o centros poblados que cuenten con las adecuaciones
estructurales necesarias, quedando un amplio grupo de estudiantes con NEE
esperando contar con las condiciones adecuadas para un proceso educativo.
Los
actores educativos deben identificar los cuellos de botella que retrasen el
proceso inclusivo, trazando nuevos parámetros en relación a los derechos de los
estudiantes, buscando el trabajo multidisciplinario de los especialistas en temas
educativos, los cuales, con su experiencia y sapiencia, puedan indicar un
horizonte para poder apoyar a todas las personas con NEE.
A
partir de la proposición de la igualdad de los derechos y el acceso a la
educación, se debe proponer acciones para erradicar la discriminación, la falta
del respeto a la interculturalidad y motivar la igualdad entre personas. Es por
ello, que se debe desarrollar un currículo y estrategias de técnica que
promueva la participación del alumnado con necesidades educativas especiales,
fomentando la integración, aceptando y participación.
Finalmente,
los deportes dirigidos a personas con necesidades especiales se denominan deportes
adaptativos, presentando una serie de características específicas como
contexto, función, modo de intervención, que las diferencian de otras
modalidades.
REFERENCIAS
Aguinaga-Doig, S., Velazquez-Tejeda, M.
E., y Rimari-Arias, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista
Educación,
9(2), 109–126. https://doi. org/10.15517/revedu.v42i2.23885
Alfaro, J. y Fernandez, V. (2020). The recognition of differences as a basis for inclusive education:
Assessment as barrier at teacher speech. El reconocimiento de las diferencias como
fundamento para la educación inclusiva: La evaluación como barrera en el
discurso docente]. Revista Brasileira de EducacaoOpen
Access Volume 25, Pages 1 -
19. doi: 10.1590/
S1413-24782020250030"
Begoña, M.; Muñoz, M.;
Cuellar, J.; Domancic, S. y Villanueva, J. (2018).
Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral,
11(3), 184-186. https://dx.doi. org/10.4067/S0719-01072018000300184
Castillo, M.; Proenza, J. y Sivila, E. (2021).
Educación inclusiva y deporte para todos (Original). Revista científica
Olimpia, 18(3), 195-207. https://revistas.udg.co.cu/index. php/olimpia/article/view/2752
Calvo Varela, D., Sotelino Losada, A., y Rodríguez Fernández, J. E. (2019). Service-Learning and inclusion in primary education. A visión from Physical
Education. Systematic review.
Retos, 2041(36), 611–617. https://doi.org/10.47197/
retos.v36i36.68972
Casimiro, C. (2018).
Educación inclusiva en el Perú. Un estudio desde la práctica educativa.
Investigación Valdizana, 11(3), 192–196. Recuperado a
partir de http://revistas.unheval. edu.pe/index.php/riv/article/view/122
Carmona Santiago, J.,
García, M., Máiquez, M. L., y Rodrigo, M.-J. (2019).
El impacto de las relaciones entre la familia y la escuela en la inclusión
educativa de alumnos de etnia gitana. Una revisión sistemática. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 319.
https://doi.org/10.17583/remie.2019.4666
Cueto, S.; Vanessa R., Martin D. y Claudia F. (2018). Cobertura,
oportunidades y percepciones sobre la educación inclusiva en el Perú. Articulo de Investigación, 87. Lima: GRADE.
Clavijo, R. y
Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la
educación superior ecuatoriana. Inclusive education. Analysis and reflections in Ecuadorian Higher Education. Análisis y reflexiones en la educación superior
ecuatoriana Alteridad. Revista de Educación, vol. 15, núm. 1, pp. 113-124,
2020. https://doi.org/10.17163/alt. v15n1.2020.09
Díaz, V.; Vagena, A. y Garcia, S. (2020). Visions of the use of ict for inclusive education:
The case of Greece. Visiones
del uso de las tic para la educación inclusiva desde
la perspectiva docente: El caso de Grecia. Texto LivreOpen
AccessVolume 13, Issue 3, Pages 181 - 199. Doi:
10.35699/1983-3652.2020.25117
Domínguez, A. (2017).
Dificultades y desafíos en la educación de niños y adolescentes con
discapacidad. CASUS. 2017;2(3):185-189. https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/
article/view/56/101
Domínguez-Sarmiento,
C. (2018). El deporte como recurso educativo de inclusion
social. Intervención Psicoeducativa En La
Desadaptación Social: IPSE-Ds, 11(11),
11–28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/6977377.pdf%0Ahttps://dialnet. unirioja.es/servlet/extart?codigo=6977377
Echeita, G. (2020). La
Pandemia del Covid-19. ¿Una Oportunidad para Pensar en Cómo Hacer más
Inclusivos Nuestros Sistemas Educativos?The
Covid-19 Pandemic. An Opportunity to Think about How to Make our Educational Systems more
Inclusive? . Revista internacional de educación para la
justicia social. Volver a los detalles del artículo Vol. 9 Núm. 1 (2020).
https://revistas.uam.es/riejs/ issue/view/962/547
García, F.; López, M. y
Santana, R. (2020). Inclusive education in secondary
education teachers' training: The programs in Spain. [Educación inclusiva
en la formación del profesorado de educación secundaria: Los programas
españoles.
Echeverri-Alvarez, J. C. (2020). Educational inclusion: Biopolitical
approach related to the bicentennial. Educacao
and Realidade, 45(4), 1–18.
https://doi.org/10.1590/2175- 623698732
Escobar, M. P., Muñoz, D. C., Piñones, C. D.,
& Cuadra, D. J. (2020). School time and
educational inclusion: A study of subjective theories of teachers. Informacion Tecnologica, 21(5),
139–151. https://doi.org/10.4067/ S0718-07642020000500139
González, Y., y
Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2),
200–218. https://doi. org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Hernández, I.,
Fernández, M., Estela, A., y Mestizo, E. (2020). Education and Solidarity: A Path towards Educational Inclusion. Social
and Education History, 9(3), 227–251.
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/ pdfviewer?vid=3&sid=726c2438-579e-49a9-
bbdc-77ad2d51843d%40sessionmgr101
Iglesias, A. y
Gonzales, Y. (2019). La producción científica en educación inclusiva: avances y
desafíos. Revista pedagogica. Inicio / Archivos /
Vol. 1 Núm. 78 (2020): (ene-abr) Educación Inclusiva: Tensiones, retos y
realidades de una educación para todo. https://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/ view/9885
Iturbide Fernandez, P., y Pérez Castro, J. (2020). Dilemas del
profesorado en la inclusión educativa de estudiantes universitarios con
discapacidad. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11,
e1007. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1007
López-Rupérez, F.,
Expósito-Casas, E., y García- García, I. (2019). Equal
opportunities and educational
inclusion in Spain. RELIEVE
- Revista Electronica de Investigacion
y Evaluacion Educativa, 25(2).
https://doi. org/10.7203/relieve.25.2.14351
López, V., González,
P., Manghi, D., Ascorra,
P., Oyanedel, J. C., Redón,
S., Leal, F., & Salgado, M. (2018). Policies of educational inclusion in Chile: Three critical nodes. Education Policy Analysis Archives, 26.
https://doi. org/10.14507/epaa.26.3088
Laparra, A. (2021). RGC
Técnicas de enseñanza para la inclusión de estudiantes con necesidades
educativas especiales, en educación superior del departamento de Sololá.
Revista Científica Internacional, 4(1), 37–46.
https://doi.org/10.46734/revcientifica. v4i1.44
Lirola, M. (2020).
PROPUESTA HACIA EL DEPORTE INCLUSIVO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PROPOSAL TOWARDS INCLUSIVE SPORT IN COMPULSOTY
SECONDARY EDUCATION. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, pp. 405-412, 2020.
https://www. redalyc.org/journal/3498/349863388040/ html/
Martínez-Usarralde, M. J. (2020). (Comparative educational inclusion in Unesco and oecd
from social cartography). Educacion XX1, 24(1),
93–115. https://doi.org/10.5944/ educXX1.26444
Montoya, A. (2021).
Educación inclusiva. ¿Cómo estamos?. Revista Innova
Educación, 3(3), 33- 52. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.002
MINEDU. (2021).
Educación inclusiva de calidad. https://www.ugel05.gob.pe/sites/
default/files/2021-04/ORIENTACIONES_ PROCESO_INCLUSION_EDUCATIVA.pdf.
Moliner, O. y Serge, R. (2020). Knowledge Mobilisation Processes on Inclusive Education in Swiss
Schools. What Role do Researchers/ Trainers Play in Advising School Improvement
Processes?. Procesos de movilización del conocimiento
sobre educación inclusiva en las escuelas suizas. ¿Qué papel juegan los
investigadores/ formadores que asesoran los procesos de mejora escolar?. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 38 / 2020 / 169- 189.
DOI: 10.15581/004.38.169-189
Muñoz, A. y Duran, D.
(2020). Actuar-Enseñar entre la Diversidad: Construyendo Educación Inclusiva en
Atacama. Act-Teach among Diversity: Building Inclusive Education in Atacama. Revista Internacional de Educacion para la Justicia SocialOpen
AccessVolume 9, Issue 2, Pages 71 - 88. 10.15366/ RIEJS2020.9.2.004
Mas Torelló, Ó., Olmos Rueda, P., y Sanahuja
Gavaldà, J. (2018). Docencia compartida como
estrategia para la inclusión educativa de alumnos con necesidades específicas
de apoyo educativo. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, Vol.
11, No. 1, 2018, Págs. 71-90, 11(1), 1889–4208. https://n9.cl/6xm58
Paz-Maldonado, E.
(2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la
educación superior: una revisión sistemática. Teoría de La Educación.
Revista Interuniversitaria, 32(1), 123–146. https://doi. org/10.14201/teri.20266
Pérez, L., Escalante,
L., y Gómez, A. (2020). Acciones metodológicas para la inclusión educativa de
educandos con discapacidad intelectual mediante el parakarate.
PODIUM, Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física. http://
podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/ view/958%0ARESUMEN
Rofiah, N., Sudiraharja, D. y Ediyanto, E.
(2020). The implementation inclusive education: implication
for children with special needs in tamansari
elementary school in yogyakarta.
International Journal of Educational Management and Innovation, 1(1), 82–90.
https://doi.org/10.12928/ijemi.v1i1.1517
Ríos, M. (2017). El
deporte como recurso educativo en la inclusión social. Educació
Social. Revista d’intervenció Sòcioeducativa,
0(65), 44–56.
Royo, H., Petit, E., Salazar, Y., y Rada, A. (2019). Theoretical innovation to analyze the process of
student inclusion from pedagogical practice Hedni. In
Zona Próxima (Issue 31).
Reyes,P.; Moreno, A., Amaya, A. y Avendaño, M (2020). Educación
inclusiva: Una revisión sistemática de investigaciones en estudiantes,
docentes, familias e instituciones y sus implicaciones para la orientación
educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 86-108.
https://doi. org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29263
Ribes, A.; Lidon, M. y Ansuategui, J.
(2020). Inclusive education and icts:
An analysis of teachers’ perceptions and practice. Education inclusive et tic: Analyse des perceptions et
des pratiques des enseignants.
Bordon. Revista de PedagogiaOpen AccessVolume 72, Issue 3, Pages 123 - 138. doi:
10.13042/Bordon.2020.69852
Robles, A. (2021).
Educación inclusiva, medio y propósito de la educación para todos. bol.redipe [Internet]. 1 de enero de 2021
;10(1):173-84. Disponible en: https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/1171
Tarraga, R.; Vélez, X.;
Pastor, G. y Fernandez, M. (2020). Attitudes of elementary school teachers towards
inclusive education in Ecuador. Las actitudes del
profesorado de educación primaria hacia la educación inclusiva en Ecuador. Educacao e PesquisaOpen AccessVolume 46. 10.1590/S1678-4634202046229504
Sisto, M., Pérez-Fuentes,
M. del C., Gázquez- Linares, J. J., y Molero-Jurado,
M. del M. (2021). Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con
discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en
Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del
Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.397841
Soares Coutinho-Souto, W. K., y de Souza Fleith, D. (2021). Educational inclusion:
Case study of a dual exceptional
student. Revista de
Psicologia (Peru), 39(1),
339–381. https://doi. org/10.18800/PSICO.202101.014
Spanhol, F. J., Cuadrado, A.
M. M., y Pereira, N. L. (2020). Prácticas para la enseñanza y el aprendizaje
de habilidades digitales en la educación superior: una revisión sistemática en
la literatura. Revista Exitus, 10, e020055. https://
doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n1id1212
Somma, M. y Bennet, S. (2020). Inclusive Education and Pedagogical
Change: Experiences from the Front Lines. Int J Educ Methodol. 2020;6(2):285- 295. doi:
10.12973/ijem.6.2.285
Spinzi, C., y Wehrle Martínez, A. (2017). Inclusión
educativa en Paraguay: Un análisis de los programas orientados al acceso a la
educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social
implementados en los dos últimos gobiernos 2008-2013 y 2013- 2018. Población
y Desarrollo, 23(45), 83– 94. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-
054x/2017.023(45).083-094
Viñas, R. (2019).
Inclusión educativa. La universidad como derecho, la universidad como proyecto
de país. Letras, no. 8(8). https://n9.cl/ukx98a
Unesco. (2019).
Educación inclusiva para personas con discapacidades: ¿estamos logrando
avances? Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación. Todas y
todos los estudiantes cuentan. https://bit.ly/3EEJUF8
Zárate-Rueda, R.,
Murallas-Sánchez, D., y Ortega- Zambrano, C. (2021). Inclusive education and labour market
insertion from a capabilities approach: A phenomenological and functional
diversity perspective. In
Revista de Investigacion Educativa (Vol. 39, Issue 1, pp. 265–282). Asociacion
Interuniversitaria de Investigacion en Pedagogia. https://doi.org/10.6018/ RIE.427881