Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 6 / No. 25 / julio-septiembre 2022

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1596 – 1605

 

Procrastinación laboral en docentes durante el confinamiento por COVID-19

 

Labor procrastination in teachers during confinement by COVID-19

 

Procrastinação do parto em professores durante o confinamento pelo COVID-19

 

Lesli Yulissa Flores Palacios

flores.palacios.lesli@gmail.com

http://orcid.org/0000-0002-2265-4713

 

Mabel Ayali Ramos Ramirez

mabelramos1419@gmail.com

http://orcid.org/0000-0001-8727-4693

 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 7 de febrero 2022 | Aceptado el 16 de marzo 2022 | Publicado el 27 de septiembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.438

 

RESUMEN

El contexto originado por la pandemia y el confinamiento por COVID-19 ha implicado la transformación de los espacios de trabajo, ya que muchos profesionales tuvieron que ejercer su jornada desde su hogar, así, la labor docente afrontó una serie de desafíos como la procrastinación laboral. Por lo cual, el objetivo de la indagación es determina la procrastinación laboral en los docentes y su repercusión en el desempeño docente. De ahí que, la metodología empleada está basada en una revisión sistemática respaldada por el Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), a causa de su aplicación se lograron obtener 6 documentos de bases de datos como Scielo, Dialnet, Scopus, Redib, Redalyc, ScienceDirect y Web of Science. Finalmente, se concluyó que la procrastinación laboral en docentes, durante el confinamiento, ha sido patente, afectando el desempeño laboral y vida profesional en los profesores.

 

Palabras clave: Pandemia; Aprendizaje en línea; Docente; Procrastinación

 

ABSTRACT

The context originated by the pandemic and the COVID-19 confinement has implied the transformation of work spaces, since many professionals had to work from home, thus, the teaching work faced a series of challenges such as work procrastination. Therefore, the objective of the research is to determine procrastination in teachers and its impact on teaching performance. Hence, the methodology used is based on a systematic review supported by the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), because of its application, 6 documents were obtained from databases such as Scielo, Dialnet, Scopus, Redib, Redalyc, ScienceDirect and Web of Science. Finally, it was concluded that procrastination in teachers during confinement has been evident, affecting their work performance and professional life.

 

Key words: Pandemic; Online learning; Teacher; Procrastination

 

RESUMO

O contexto originado pela pandemia e o confinamento COVID-19 implicou na transformação dos espaços de trabalho, uma vez que muitos profissionais tiveram que trabalhar a partir de casa, assim, o trabalho docente enfrentou uma série de desafios como a procrastinação do trabalho. Portanto, o objetivo da pesquisa é determinar a procrastinação dos professores e seu impacto no desempenho do ensino. Assim, a metodologia utilizada é baseada em uma revisão sistemática apoiada pelos itens Preferred Reporting Items for Sistemática Revéis e Meta-Análises (PRISMA), devido à sua aplicação 6 documentos foram obtidos de bancos de dados como Scielo, Dialnet, Scopus, Redib, Redalyc, ScienceDirect e Web of Science. Finalmente, concluiu-se que a procrastinação dos professores, durante o confinamento, tem sido evidente, afetando o desempenho no trabalho e a vida profissional dos professores.

 

Palavras-chave: Pandemia; Aprendizagem on-line; Procrastinação; Professor; Procrastinação

 

INTRODUCCIÓN

 

De acuerdo con la Méndez (2021) citando a la UNESCO (2020) determina que más de 1200 millones de estudiantes de más de 190 países se vieron obligados a cambiar las clases presenciales por las clases virtuales en todos los niveles de educación, desde las primeras semanas de mayo del 2020. Sumado a esto, diversas labores se comenzaron a ejercer desde los domicilios, iniciando así el trabajo remoto; por ejemplo, el sector educativo, sector cuyo panorama es desolador en América latina, debido a que existen escasos recursos tecnológicos y falta de conectividad a internet en los estudiantes y docentes, quienes presentaron dificultades para la enseñanza y el aprendizaje, además de problemas de comunicación entre ellos y con los padres de familia (Lovón y Cisneros, 2020).

 

De este modo, Cueva et al. (2019) afirman que el COVID-19 se ha convertido en un instrumento de medición que sirve para saber qué tan preparados están los maestros y alumnos en el camino a la transformación digital. Se puede afirmar que el covid-19 se ha convertido en un acelerador de la transformacional digital, que, además involucran diversas consecuencias, como lo establece Huang et al. (2018), quienes indican que los nuevos avances tecnológicos en la era digital acarren mayor índice de procrastinación, asimismo, repercuta en la productividad de los maestros y en el aprendizaje de los discentes.

 

En la actualidad, la educación atraviesa una grave crisis en todos los aspectos, incluido el ámbito de la gestión educativa, precisamente por los cambios a nivel global, regional y local (Maza, 2021). En estas condiciones de confinamiento, es notable mencionar que ha aumentado la carga laboral del docente, pues se ha tenido que avocar a la elaboración de materiales didácticos virtuales, generar tiempo para las capacitaciones sobre el uso de las TIC, entre otras actividades. El personal administrativo y los docentes afrontan, entonces, el reto del cambio y tratar de mantenerse actualizados en esta sociedad de cambios vertiginosos; se han visto obligados a convertir sus hogares en espacios de trabajo para cumplir con sus responsabilidades laborales dentro de las instituciones educativas sin que esto perjudique su salario. Por lo tanto, muchos de los docentes y del personal administrativo al afrontar una situación en la que deben cumplir con sus responsabilidades laborales y del hogar, sucumben en la procrastinación (Calle et al., 2019).

 

A esto se le suman los problemas económicos, la falta de reconocimiento al trabajo docente o la mala formación profesional (Parihuamán, 2017), que con lo anterior provocan algunas alteraciones en el desempeño docente: el pesimismo, la insatisfacción y la tensión provocan una conducta inadecuada, y en ocasiones la salud física y emocional de los profesores se ve deteriorada. En ese sentido, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú afirmó que un 30 % de los trabajadores más jóvenes suelen procrastinar porque, más allá de sus labores existen otros condicionantes que influyen en esta actitud (López, 2019).

 

Así, Palomino (2018) define que la procrastinación laboral se entiende como la acción de aplazamiento, postergación o dilatación de una actividad o quehacer, donde se desplaza a esta para realizar una segunda actividad menos relevante o necesaria, teniendo conciencia que la primera es la relevante y que además de ello aplazarla acarrearía consecuencias negativas. Con lo anterior se tiene que la procrastinación laboral logra repercutir en la persona y con ello a la organización de la cual forma parte, porque repercute en la productividad de esta (Camacuari, 2021). De este modo, si se toma en cuenta la labor docente, la procrastinación del profesional afecta directamente en el sistema de aprendizaje y en los contenidos necesarios para el educando.

 

Además, para lograr identificar esta actitud Achiña (2019) detalla sobre el círculo de la procrastinación en siete momentos, donde especifica que es el típico pensamiento o patrón reiterativo en las personas que presentan esta actitud: I) “comenzaré la actividad con antelación”, lo cual se ve afectado por una desmotivación; II) “debo de iniciar ahora”, pero en su realización encuentra dificultades que hacen que no continúe; III) el sujeto analiza las consecuencias de dejar de lado la actividad, presentando pensamiento fatalista; IV) la motivación de retomar la actividad regresan, empero se desvanecen rápido; V) el sujeto analiza su situación y hace un autoexamen, pero cae en la desesperanza; VI) el sujeto se siente dispuesto a realizar la actividad o definitivamente abandonarla; finalmente, VII) el refuerzo negativo o positivo, consecuencia, hace que el sujeto comprenda lo difícil de la situación y ello lo llevará a evitar está incomodidad, no obstante, en muchas situaciones cae nuevamente en el círculo de la procrastinación.

 

Por consiguiente, el sujeto que atraviesa el circulo de la procrastinación ve afectada su vida, labor, motivación, personalidad, autoestima, en general, repercute en todos los aspectos de su vida. Desde el punto de vista de la gestión, el sujeto que experimenta procrastinación daña la organización, labor y productividad de la empresa u organización a la que pertenece (Hernández y García, 2018).

 

Conforme a lo expuesto es patente que la procrastinación laboral repercute en la productividad de los trabajadores al interior de las organizaciones, entre otros aspectos; en ese sentido, si se analiza la situación del docente, cualquier afección que esté presente repercute en el aprendizaje de los discentes, de manera particular, si se vincula la procrastinación en la labor docente, esta afecta o mengua proceso educativo. Por ello, el propósito de la presente indagación es determinar la procrastinación laboral en docentes durante el confinamiento por COVID-19 se ha ido presentado y repercutiendo o no en el desempeño docente.

 

METODOLOGÍA

 

La indagación con propósitos científicos estableció como método la revisión sistemática aplicada junto al reporte PRISMA, como se evidencia en la Figura 1, donde se detalla el proceso de exploración sistemática y exhaustiva de diferentes artículos científicos en Latinoamérica. De este modo, se tomó como criterio de inclusión los siguientes indicadores: artículos científicos con enfoque cuantitativo; idioma español, inglés y portugués; intervalo de tiempo de julio del 2020 a enero del 2022; las bases consultadas han sido Scielo, Dialnet, Scopus, Redib, Redalyc, ScienceDirect y Web of Science; además, entre las palabras clave se consideró procrastinación laboral docente. Por otro lado, para los criterios de exclusión se ha considerado a los artículos que no cumplan con el rango de tiempo, temática distinta, duplicados, y sin rigurosidad científica

 

Con ello, se han obtenido un total de 144 artículos vinculados al tema, contabilizando todas las bases de datos. Sin embargo, aplicando los criterios de inclusión e inclusión se han seleccionado seis artículos:

 

Figura 1. Diagrama de los resultados de la búsqueda con PRISMA.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Conforme a lo revelado en la Figura 1, de un total de 144 artículos se han seleccionada seis para la indagación, por ser relevantes y tener pertenencia con el tema, de este modo, en la Tabla 1 se detallan las categorías de autor o autores, año, bases de datos de origen, idioma y título de la investigación:

 

Tabla 1. Características principales de los artículos seleccionados.

 

Por otro lado, las Figuras 2, 3 y 4, muestran las características más relevantes de los artículos científicos, de este modo, en la Figura 2 se ha establecido los porcentajes a partir de las basases de datos consultadas. Como se evidencia, en relación con la producción científica sobre la procrastinación y la vinculación con la labor docente durante el período de pandemia, se establece que las bases de datos que cuentan con mayor investigación son: SciElo y Web of Science con 33% en ambos casos, por otro lado, REDIB y Scopus presentan 17 % cada uno de producción vinculado a la temática. Sin embargo, se consultó en: Dialnet, Redalyc y ScienceDirect, y si bien arrojaron temáticas vinculadas a la procrastinación, no se presentaron investigaciones que evalúen la labor docente y su vinculación con la procrastinación, en ese sentido se comprueba que la procrastinación laboral en docentes durante el confinamiento es una temática que carece de investigación en Latinoamérica.

     

Figura 2. Porcentajes de artículos científicos por base de datos.

 

En la Figura 3 se muestra los años de producción de las investigaciones seleccionadas, donde existe 50% de producción en el 2020 y 50% en el año 2021. Empero, en el mes de enero del 2022 no existen publicaciones científicas referidas a la temática.

 

Figura 3. Porcentaje de artículos científicos por años.

 

La Figura 4 expone los porcentajes de los artículos por idioma original de la investigación, de las seis investigaciones seleccionadas, cuatro representan un 66% del total y están en idioma inglés, mientras que en portugués y español solo se consideró una investigación en cada caso, donde cada uno representa 17%. Con ello, se comprueba que las bases de datos con mayor compilación internacional de idioma inglés son las que más han desarrollado la procrastinación en la labor en docentes durante el confinamiento por COVID-19.

 

Figura 4. Porcentaje de artículos científicos por idioma.

 

En cuanto a lo expuesto, en las sendas investigaciones, la procrastinación es una tendencia en los estudiantes y profesionales brasileños, como lo señalan Zanini, et al. (2021) que a causa de la pandemia y el confinamiento han logrado dañar parte del sentido de la existencia y del proyecto de vida establecido, lo cual ha derivado en consecuencias graves como aplazar actividades o simplemente dejarlas de hacer, además señala que existen otros factores interfieren en la procrastinación, como la baja autoestima, la ansiedad, la depresión, el perfeccionismo, entre otros.

 

De este mismo modo, la procrastinación en profesionales docentes que a la vez estaban cursando un posgrado, se vio vinculada con el servicio que recibieron por parte de la institución en la que participaban del programa de posgrado, esto quiere decir que la procrastinación no fue influenciada solo por el confinamiento, sino por el mal manejo de su plan de estudios, empero repercutió hasta el aspecto laboral, como lo señala la investigación de Silva, et al. (2020). Lo anterior guarda relación con lo expuesto por Zanini, Et al. (2021), donde la procrastinación no está vinculada directamente a un solo factor o variable.

 

Otro aspecto a examinar es lo presentado por Gun, et al. (2020), cuya investigación arrojó que el desempeño laboral y académico son reflejo de la capacidad de resiliencia y de responsabilidad, donde en situaciones desfavorecedoras y adversas, como el confinamiento, pueden verse afectadas por las procrastinación, lo cual se convierte en un predictor del desempeño docentes, en suma, la procrastinación puede afectar la labor del docente.

 

En definitiva, la procrastinación laboral en docentes, presentado por Codina, et al. (2020), encuentra que una manera de menguar las repercusiones de este padecimiento es a través de la delegación de liderazgos y actividades que puedan lograr la motivación del docente. Así también, para Muschalla y Kutzner (2021) que concuerdan con Codina, et al. (2021) en expresar que es necesario promover capacitaciones y encuentros psicológicos que velen por favorecer las habilidades personales y situaciones específicas de control emocional. En este sentido, lo que detallan los expertos, es que la salud mental sea un elemento fundamental al interior de las instituciones educativas, básicas o superiores, que tengan como prioridad la estabilidad y bienestar del profesorado, evitando que la procrastinación decaiga en estrés laboral como lo examina Méndez (2021).

 

CONCLUSIÓN

 

La procrastinación laboral es la tendencia general de postergar el inicio o finalización de deberes planificados para ser hechos en un tiempo no determinado. Esta tendencia de aplazar las actividades laborales suele acompañarse de malestar subjetivo como el estrés laboral, lo cual ha incrementado por el confinamiento. En el caso particular del personal docente y su labor, se ha comprobado que ellos también se han visto comprometidos durante el confinamiento, producto del trabajo remoto y otras actividades que han ido despeñando.

 

Esta condición de procrastinación repercute directamente en la productividad docentes, perjudicando las actividades que estos desempeñan, viéndose afectados los discentes. Además, la estabilidad psicológica del pedagogo es fundamental para el desempeño de sus actividades y lograr el aprendizaje de los alumnos. Si bien, durante el confinamiento se ha experimentado esta situación, la salud mental del docente no solo se ha visto afectada por esta condición, lo cual debe ser estudiado y trabajado en las diferentes instituciones educativas para mejorar la productividad y lograr las metas establecidas de aprendizaje.

 

Finalmente, se concluye que la procrastinación laboral en docentes durante el confinamiento por covid-19, a juicio de expertos, se ha manifestado en muchos de ellos; además, repercutió y aún repercute en su desarrollo como profesional, sobre todo en el desempeño de su labor. Frente a ello, existen una serie de propuestas, como las de Muschalla y Kutzner (2021) y Codina, et al. (2021), sobre cómo trabajar la procrastinación laboral en los docentes, para que esta no afecte el proceso de aprendizaje de los alumnos y tampoco el trabajo conjunto al interior de las organizaciones educativas.

 

REFERENCIAS

 

Achiña, J. (2019). Procrastinación laboral y adicción a las redes sociales en docentes de diferentes instituciones educativas de Tarapoto, 2019. Tarapoto: Universidad Peruana Unión. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4328/Jessica_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Calle, J., Ostos, R., Fonseca, A., y Ríos, M. (2019). Afrontamiento del estrés y procrastinación en el personal docente y administrativo de la UNHEVAL - Huanuco – 2012. Revista Boletín Redipe, 8(4), 83-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061883005.

 

Camacuari, M. (2021). Compromiso organizacional y procrastinación laboral en el personal docente y administrativo de una Comunidad Educativa de Huancayo 2020. Lima: Universidad Peruana los Andes. Obtenido de http://www.repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2258

 

Codina, N., Castillo, I., Pestana, J., y Balaguer, I. (2020). Preventing Procrastination Behaviours: Teaching Styles and Competence in University Students. SUSTAINABILITY. doi:10.3390/su12062448

 

Cueva, J., García, A., y Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227.

 

Gun, f., Turabik, T., y Baskan, G. (2020). The Relationship between Academic Self-Efficacy and Academic Procrastination Tendency: A Study on Teacher Candidates. HACETTEPE UNIVERSITESI EGITIM FAKULTESI DERGISI-HACETTEPE UNIVERSITY JOURNAL OF EDUCATION, 815-826. doi:10.16986/HUJE.2019051688

 

Hernández, R., y García, T. (2018). Impacto de la procrastinación en la productividad del gerente. Boletín Redipe, 220-228. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729072

 

Huang, N., Zhang, J., Burtch, G., Li, X., y Chen, P. (2018). Combating Procrastination on MOOCs via Optimal Calls-to-Action: Evidence from a Field Experiment. Academy of Management Proceedings, 2018(1), 14171. https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/AMBPP.2018.14171abstract

 

López, M. (2019). Bienestar psicológico y procastinación laboral en trabajadores de una institución del sector público del distrito de Independencia, 2018. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29470/L%C3%B3pez_NMI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Lovón, M., Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones Revista de psicología educativa. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653628/588-2789-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Maza, C. (2021). Gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de Castilla, 2015. Revista Peruana de Educación, 3(5), 11-24. Obtenido de https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/273/816

 

Méndez, C. (2021). Procrastinación e incremento del estrés en docentes y estudiantes universitarios frente a la educación online. Revista Scientific. Obtenido de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.3.62-78

 

Muschalla, B., y Kutzner, I. (2021). Mental work ability: young professionals with mental health problems perceive lower levels of soft skills. Gruppe. Interaktion. Organisation. Zeitschrift fur Angewandte Organisationspsychologie. doi:10.1007/s11612-021-00552-2

 

Parihuamán, M. (2017). Nivel de estrés de los docentes de las instituciones educativas de Villa Vicús y Kilómetro 50, distrito de Chulucanas - Morropón – Piura. Universidad de Piura. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3022

 

Palomino, G. (2018). Procrastinación laboral y estrés en los colaboradores de la empresa cervecería barbarían en el distrito de Lurigancho. Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24554

 

Silva, A., Lechuga, J., Costa, M., y Teixeira, A. (2020). Avaliando o papel da procrastinação acadêmica e bem-estar subjetivo na predição da satisfação com o programa de pós-graduação. Ciencias psicológicas. Obtenido de https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/2078/2018

 

Zanini, R., Santos, R., y García, A. (2021). Pure Procrastination Scale e Irrational Procrastination Scale: Validation of a Brazilian Version. Psico. Obtenido de https://doi.org/10.1590/1413-82712021260309