Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 25 / julio-septiembre
2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1434 - 1442
Trabajo colaborativo y actitud emprendedora en la escuela
durante la pandemia del COVID-19
Collaborative work and entrepreneurial attitude at
school during the COVID-19 pandemic
Trabalho colaborativo
e atitude empreendedora na escola durante a pandemia COVID-19
Lucía Ana Rodríguez
Orellana
lucyaro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5355-0001
Universidad César
Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 17 de enero 2022 | Aceptado el 28 de
enero 2022 | Publicado el 14 de septiembre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.424
RESUMEN
En
las escuelas es importante promover en los estudiantes actitudes que les
permitan mejorar sus condiciones económicas a futuro, en los cuales ellos
frente a situaciones adversas como fue la emergencia sanitaria, tomen riesgos y
asuman actitudes resilentes. El objetivo
de estudio fue establecer la incidencia entre el trabajo colaborativo y la
actitud emprendedora en la escuela durante la pandemia del COVID-19. la
metodología empleada fue de enfoque cuantitativo con diseño correlación causal,
se aplicaron dos cuestionarios en escala de Likerte a una muestra de 151
estudiantes de educación secundaria. Los resultados del procesamiento
estadístico mediante el modelo de regresión logística y coeficiente de
Nagelkerke evidenciaron que el modelo de las dimensiones en la variable
independiente trabajo colaborativo explican al 78,1% a la variable actitud
emprendedora, estos datos permitieron concluir que, el trabajo colaborativo
incide en la actitud emprendedora durante la pandemia del COVID-19
Palabras clave: Actitud
emprendedora; COVID-19; Trabajo colaborativo
In schools it is important to promote in students attitudes that allow
them to improve their economic conditions in the future, in which they take
risks and assume resilient attitudes in the face of adverse situations such as
the health emergency. The objective of
the study was to establish the incidence between collaborative work and the
entrepreneurial attitude at school during the COVID-19 pandemic. The methodology
used was a quantitative approach with a causal correlation design; two Likert
scale questionnaires were applied to a sample of 151 high school students. The
results of the statistical processing by means of the logistic regression model
and Nagelkerke coefficient showed that the model of the dimensions in the
independent variable collaborative work explained 78.1% of the entrepreneurial
attitude variable, these data allowed concluding that collaborative work has an
impact on the entrepreneurial attitude during the COVID-19 pandemic.
Key words: Entrepreneurial
attitude; COVID-19; Collaborative work
RESUMO
Nas escolas é
importante promover atitudes nos alunos que lhes permitam melhorar suas
condições econômicas no futuro, nas quais assumam riscos e atitudes resilientes
diante de situações adversas, como a emergência sanitária. O objetivo do estudo foi estabelecer a
incidência entre trabalho colaborativo e atitudes empreendedoras na escola
durante a pandemia da COVID-19. A metodologia utilizada foi uma abordagem
quantitativa com um desenho de correlação causal, e dois questionários em
escala de Liker foram aplicados a uma amostra de 151 alunos do ensino médio. Os
resultados do processamento estatístico utilizando o modelo de regressão
logística e coeficiente Nagelkerke mostraram que o modelo das dimensões na
variável independente trabalho colaborativo explicou 78,1% da variável atitude
empresarial, estes dados nos permitiram concluir que o trabalho colaborativo
tem um impacto sobre a atitude empresarial durante a pandemia COVID-19.
Palavras-chave: Atitude
empreendedora; COVID-19; Trabalho colaborativo
INTRODUCCIÓN
El año 2019
apareció en China un virus SARS-CoV-2, después fue comúnmente denominado a la
enfermedad COVID-19, el cual cambió el normal desarrollo de las actividades en
los años siguientes, porque por recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) como una medida de protección para hacer frente a la fácil
trasmisión del virus, los países adoptaron como una política pública sanitaria
la implementación del aislamiento obligatorio o cuarentena, en el caso peruano
el presidente Martin Vizcarra anunció el DS Nº 044-2020 (PCM, 2020) “Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19”, similares medidas internacionales se dieron en el territorio
peruano; este contexto determinó que el normal desarrollo de las actividades
fueran interrumpidos, entre ellas la educación, por lo cual el gobierno
estableció desde el 6 de abril del año 2020 el inicio del periodo lectivo 2020
con la modalidad a distancia, remota o virtual en las escuelas.
La
educación a distancia era una modalidad empleada en varias universidades del
Perú y el mundo; esta forma fue una elección de los estudiantes quienes
dosificaban el tiempo de acceso a las plataformas donde se encontraban los
recursos académicos para su autoformación (Martínez,
2008); sin embargo, en las escuela fue una novedad la implementación,
los miembros de la comunidad educativa tuvieron que adaptarse a esta nueva modalidad, los directores fueron
responsables de ejecutar acciones de inducción, capacitación e implementación,
haciendo uso de sus competencias profesionales, esta situación significó un
desafío en la gestión directiva (Gonzales-Sánchez
et al., 2021); esta labor resultó complicada porque se develaron
dificultades que limitaron una adecuada adaptación, una de ellas fue la falta
de conectividad, las experiencias de aprendizaje se desarrollarían mediante
comunicación sincrónica y asincrónica, para lo cual se necesitó contar con
acceso a Internet, esto fue una debilidad alarmante en el Perú debido a la
brecha digital, la cual afectó principalmente a las poblaciones más pobres (Defensoria del Pueblo, 2020); otra dificultad
fue la falta de competencias digitales tanto en docentes, como en estudiantes,
para mitigar el impacto del COVID-19 en el sistema educativo se siguieron
recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO),
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras
porque el derecho a la educación no se podía parar (Lorente et al., 2020).
Una vez que
la comunidad educativa adoptando aptitudes resiliente (Castagnola et al.,
2021), se debió seguir con normalidad las acciones regulares de la escuela para
el desarrollo de las experiencias de aprendizaje, como fue el trabajo
cooperativo, este facilitó se puedan compartir las actividades a desarrollar en
el aula, con el afán de conseguir las metas u objetivos, por tal motivo los
esfuerzos individuales fueron desplazados por el trabajo grupal en el equipo,
además fortalece la competencia y ayuda a un mejora aprendizaje, entre los
miembros se presenta una interdependencia positiva (Díaz-Barriga y Hernández,
2010), compartir las actividades a desarrollar alivia la presión y ayuda a
todos (Cabrera, 2008). El trabajo cooperativo fortalece la interacción entre
los estudiantes constituyendo un modelo de aprendizaje interactivo (Damian et al., 2021), para una adecuada
implementación en la escuela los docentes deben estar capacitados con
estrategias que le permitan desarrollar el aprendizaje cooperativo en el aula (Azorín, 2018).
El trabajo
colaborativo logró promover en los estudiantes actitudes democráticas e
inclusivas, porque aprenden a trabajar en equipos sin generar excepciones o
diferencias, por tal motivo son indicador que fortalece la socialización del os
estudiantes desde la escuela, aceptar un liderazgo, compartir opiniones y
llegar a acuerdos consensuados se promueve en el trabajo colaborativo (Revelo et al., 2018). En este estudio esta
variable fue dimensionada de acuerdo a la propuesta de Cabrera (2008) 1) concepción del trabajo en grupo, 2) utilidad del
trabajo en grupo para su formación, 3) planificación del trabajo de los grupos
por parte del docente, 4) criterios para organizar los grupos, 5) normas de los
grupos, 6) funcionamiento interno de los grupos y 6) eficacia del trabajo
grupal.
Para esta investigación fue elegido como
segundo tema de estudio la actitud emprendedora, en el contexto de la
emergencia fue común escuchar la palabra reinventarse, debido a las
complicaciones que acarreó, donde miles de ciudadanos perdieron su empleo,
debieron ingeniarse nuevos mecanismos para generarse ingresos, ante el contexto
adverso que les permitió subsistir; mediante actitud emprendedora, por tal
razón frente a situaciones de incertidumbre, los individuos se arriesgan a tomar
decisiones. Los distintos gobiernos frente a esta realidad debieron implementar
políticas públicas que permitieron resurgir a aquellos que fueron los más
afectados por la pandemia principalmente con la pérdida de empleo (OCDE, 2020). También es importante reconocer
que el emprendimiento representa una forma de generar más puestos de trabajo y
de acuerdo a la OCDE una forma de desarrollo económico ( Martínez et al., 2020).
De acuerdo a Verin (1982) citado por Rodríguez
(2009) este término derivó del francés deriva francés entrepreneur, “que
significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo” (p. 94), y la
actitud emprendedora ha ido evolucionando en las distintas economías
económicas, sin embargo existen coincidencias, que en ella se empela el liderazgo,
innovación y mejoras orientado al mundo empresarial que debe ser estudiado
desde un enfoque interdisciplinario (Rodríguez,
2009). La actitud emprendedora implica comportamientos autoconfianza,
innovación, disposición a tomar riesgos y ser tolerantes, estos deben ser
integrados en los contenidos curriculares porque es importante desde la
educación promover en loe estudiantes una actitud emprendedora además para
fortalecerla es importante incluir conocimientos técnicos de cómo se estructura
una empresa o como se ejecutan los proyectos (Sánchez
et al., 2017). La literatura académica encontró coincidencia que en la
actitud emprendedora se toman riesgos al impulsar un negocio con el afán de
conseguir el éxito (Moscoso-Paucarchuco et al.,
2021); los emprendedores son ingeniosos, creativos, optimistas en tal
sentido lo que diseñan de forma subjetiva lo llevan a la práctica.
De acuerdo a lo expuesto desde la escuela
también es posible impulsar en los estudiantes actitudes emprendedoras, de tal
manera que cuenten con otras opciones de desarrollo personal y profesional, las
cuales le pueden brindar gratificaciones a razón de su esfuerzo y capacidad de
afrontar retos, pero estas iniciativas son mejores cuando se trabajan de forma
articulada o cooperativa, porque la sumatoria de esforzaos puede ayudar a
mejores resultados cuando se impulsa un proyecto. La actitud emprendedora en
este estudio fue dimensionada en: 1) necesidad de logro, 2) control sobre los
hechos o control interno, 3) la creación, 4) predisposición al riesgo y 5)
autoconfianza.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se
formuló como objetivo establecer la incidencia entre el trabajo colaborativo y
la actitud emprendedora en la escuela durante la pandemia del COVID-19 en
estudiantes de educación secundaria, esta investigación se consideró importante
porque colocó a disposición de la comunidad académica información estadística
sobre actitudes emprendedora en una escuela pública durante la pandemia que
originó el COVID-19. la percepción de los estudiantes se dio en esta coyuntura
lo que permitirá realizar comparaciones con investigaciones futuras.
MÉTODO
Este
estudio se enmarcó dentro del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo,
método hipotético deductivo, tipo básica y diseño correlación causal, el cual
empleó las variables trabajo colaborativo y actitud emprendedora, como técnica
fue utilizada la encuesta e instrumento dos cuestionarios, los cuales se
aplicaron a una muestra de 151 estudiantes de Educación Básica Regular (EBR)
pertenecientes a tercer año de secundaria.
Se tomó
como criterio de inclusión que todos los estudiantes contarán con matrícula
activa al periodo lectivo 2021, además contra con regular asistencia; también
se tomó en consideración que sus padres hayan brindado autorización para ser
parte de la investigación.
El criterio
de inclusión desestimó a los estudiantes de otros grados, ciclos o niveles; que
no evidencien asistencia continua durante el año escolar 2021.
Para medir
la percepción de los estudiantes se construyeron dos cuestionarios en escala de
Likert; los cuales fueron validados mediante juicio de expertos, la
confiabilidad fue mediante el Alfa de Cronbach, en una prueba polito de 37
estudiantes, el primero referente al trabajo cooperativo obtuvo coeficientes de
0.87 y el segundo actitud emprendedora 0.88 evidenciando ambos demostraron ser
confiables.
RESULTADOS
Los
resultados de la estadística descriptiva fueron los siguientes:
De
acuerdo a la información de la Tabla 1 la apercepción de los estudiante con
respecto al trabajo cooperativo se ubicó mayoritariamente en el nivel bajo,
esto permitió inferir explicaciones del porqué de estos resultados, el
principal pudo ser que la institución en la cual se aplicó el estudio es de
gestión pública, ha sido complicado en el contexto de la emergencia sanitaria
mantener una adecuada comunicación sincrónica y asincrónica con los
estudiantes, esto dificultó la interacción entre ellos, sin embargo; se
impulsaron trabajos colaborativos entre ellos desde la distintas experiencias
de aprendizajes; pero resultó complicado mantener contacto entre ellos, debido
a que algunos contaron con poco acceso a internet o desinterés por la modalidad
de enseñanza remota o a distancia.
Tabla 1. Niveles de
la variable trabajo colaborativo
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Válido |
Bajo |
148 |
98.0 |
Medio |
3 |
2.0 |
|
Total |
151 |
100.0 |
Tabla 2. Distribución de frecuencias y
porcentajes de estudiantes según dimensiones de la variable actitud
emprendedora
Necesidad de Logro |
Control de los Hechos |
Creación e Innovación |
Predisposición al riesgo |
Autoconfianza |
|||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
127 |
84.1 |
128 |
84.8 |
120 |
79.5 |
131 |
86.8 |
133 |
88.1 |
24 |
15.9 |
23 |
15.2 |
31 |
20.5 |
20 |
13.2 |
18 |
11.9 |
151 |
100.0 |
151 |
100.0 |
151 |
100.0 |
151 |
100.0 |
151 |
100.0 |
La Tabla 2 permitió observar que de las dimensiones en
la actitud emprendedora que se ubicó mejor fue la autoconfianza con 88 %, se
pudo deducir que el optimismo de los estudiantes los hizo sentirse seguros al
impulsar acciones que involucran emprendimiento.
Tabla 3. Información sobre el
ajuste al modelo que explica la incidencia del trabajo colaborativo en la
actitud emprendedora.
Información de ajuste de los modelos |
Pseudo R cuadrado |
|||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
Cox y Snell |
.504 |
Sólo intersección |
105.904 |
|
|
|
Nagelkerke |
.781 |
Final |
.000 |
105.904 |
7 |
,000 |
McFadden |
.677 |
En la Tabla 3 teniendo en
cuenta el modelo de regresión logística logísticos, resultados significativos;
p < ,05, admitiendo que el trabajo colaborativo incide significativamente en
la actitud emprendedora durante la pandemia; además
Pseudo R2 de Nagelkerke fue de ,781 indicando que el modelo de las
dimensiones de la variable independiente trabajo colaborativo explican al 78,1%
a la variable actitud emprendedora. De tal manera los resultados obtenidos
fueron favorables para este estudio.
Tabla 4. Estimaciones del parámetro para explicar que el trabajo colaborativo
incide en la actitud emprendedora.
Estimaciones de parámetro |
||||||||
|
Estimación |
Desv. Error |
Wald |
gl |
Sig. |
Intervalo de
confianza al 95% |
||
Límite inferior |
Límite superior |
|||||||
Umbral |
[TC = 1] |
-28.893 |
66.089 |
.191 |
1 |
.662 |
-158.426 |
100.640 |
[TC = 2] |
-1.126 |
1.839 |
.375 |
1 |
.540 |
-4.731 |
2.478 |
|
Ubicación |
[CTRG=1] |
-11.973 |
42.944 |
.078 |
1 |
.780 |
-96.142 |
72.197 |
[CTRG=2] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[UTGF=1] |
-2.284 |
.965 |
5.595 |
1 |
.018 |
-4.176 |
-.391 |
|
[UTGF=2] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[PTGD=1] |
-3.141 |
1.396 |
5.060 |
1 |
.024 |
-5.878 |
-.404 |
|
[PTGD=2] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[CORG=1] |
-10.490 |
38.644 |
.074 |
1 |
.786 |
-86.231 |
65.251 |
|
[CORG=2] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[NDLG=1] |
-11.154 |
78.385 |
.020 |
1 |
.887 |
-164.785 |
142.477 |
|
[NDLG=2] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[FIDG=1] |
9.425 |
72.475 |
.017 |
1 |
.897 |
-132.624 |
151.473 |
|
[FIDG=2] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[EFTG=1] |
-2.253 |
1.646 |
1.874 |
1 |
.171 |
-5.479 |
.973 |
|
[EFTG=2] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
Función de enlace:
Logit. |
En la Tabla 4 se muestra los
resultados de la estimación de parámetros entre las variables de trabajo
colaborativo y actitud emprendedora, lo cual se asumen los valores del
coeficiente de wald para la comparación y el valor de significación
estadística. Según los resultados obtenidos, se
manifiesta que la segunda dimensión, utilidad del trabajo en grupo para su
formación, con el wald > 4,00 (5.595>4,00) y
el p<,05 (,018<,05) es la que predice mejor de la actitud emprendedora de
los estudiantes en tiempos de pandemia.
DISCUSIÓN
Tomando en consideración los
resultados estadísticos se determinó que el trabajo colaborativo incide en la
actitud emprendedora de los estudiantes en tiempos de pandemia, debido que el
valor de Nagelkerke = 0.781 indicó que la variable trabajo colaborativo en un
78.1% en la actitud emprendedora de los estudiantes en tiempos de pandemia.
Según los resultados obtenidos en el wald > 4,00 (5.595>4,00) y el
p<,05 (,018<,05) que se manifestó en la segunda dimensión, utilidad del
trabajo en grupo para su formación, es la que predice mejor de la actitud
emprendedora de los estudiantes en tiempos de pandemia.
Los hallazgo pueden ser fortalecidos
con los aportes de Simón (2013) quien
aplicó un taller de emprendimiento en estudiantes del nivel primero en México,
el autor llegó a la conclusión que la enseñanza del emprendimiento desde los
niveles básicos favorece que desde muy joven se formen en actitudes innovadores
y creativas, las cuales les resultaran útiles a lo largo de su vida. Incluir el
emprendimiento en las instituciones educativas, sean escuelas, técnicas o
universidades, de cómo hacer empresa, ayudarán a romper con los paradigmas tradicionales de la
educación, impulsando un espíritu emprendedor, adaptable a su medio ambiente y
holístico (Osorio y Pereira, 2011).
Además, la actitud emprendedora permite que los escolares puedan proyectarse de
forma positiva mirando al futuro (Hinostroza et
al., 2018).
Un aspecto preocupante en este
estudio teniendo en cuenta la estadística descriptiva fue el nivel en el cual
se ubicó el trabajo cooperativo, siendo bajo a diferencia de los hallazgos de (Trujillo et al., 2021), quien aplicó el
estudio también durante la emergencia sanitaria en escuelas limeñas,
encontrando que efectivamente se pudo implementar el trabajo cooperativo dentro
de este contexto, sin embargo exigió el trabajo integrado de los miembros de la
comunidad educativa y compromisos entre los estudiantes, por tal motivo la
eficacia de implementar proyectos o acciones que promuevan el trabajo
colaborativo en las instituciones educativos entre los distintos actores de la
comunidad educativa dependen del liderazgo directivo (Arbañil, 2019).
CONCLUSIONES
Se pudo
concluir que el trabajo colaborativo incide en la actitud emprendedora durante
la pandemia del COVID-19, esto demostró que desde la percepción de los
estudiantes se pueden tener conductas positivas que favorezcan la ejecución de
proyectos empresariales, innovadores y creativos, los cuales puedan ayudar a
mejores condiciones económicas en el
futuro, porque el emprendimiento resulta una fuente generadora de empleo, como
se demostró por muchos ciudadanos durante el contexto de la emergencia
sanitaria, al verse afectados en la perdida de sus empleos se reinventaron e
impulsaron nuevas empresas o emprendimientos, porque es necesario comprender
que esta actitud se adaptar al medio ambiente en el cual se desarrolla e
implica asumir riesgos para impulsarla.
Finalmente,
para promover actitudes emprendedoras en las instituciones educativas, resulta
necesario realizar adecuaciones curriculares en las cuales se fortalezca la
autoconfianza, innovación y creatividad, teniendo mejores resultados si se
inicia en las primeras etapas de la formación escolar y persiste hasta la
educación técnica y universitaria.
REFERENCIAS
Arbañil,
M. (2019). Trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico directoral en un
colegio Fe y Alegría. In Investigación Valdizana (Vol. 13, Issue 2, pp.
95–106). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7099926
Azorín,
C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas.
Perfiles Educativos, 40(161), 181–194.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622
Cabrera,
E. (2008). La colaboración en el aula: Más que uno más uno. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Castagnola,
C., Carlos-Cotrina, J., y Aguinaga-Villegas, D. (2021). La resiliencia como
factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1),
1044. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044
Damian,
I., Camizán, H., y Benites, L. (2021). El Aprendizaje colaborativo como
estrategia didáctica en América Latina.pdf. TecnoHumanismo, 1, 31–52.
https://doi.org/https://doi.org/10.53673/th.v1i8.41
Defensoria
del Pueblo. (2020). Educacion En Pandemia.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/Serie-Informes-Especiales-No-027-2020-DP-La-educación-frente-a-la-emergencia-sanitaria.pdf
Díaz-Barriga,
F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo una interpretación constructivista. México: Mc
Graw-HillInteramerican
Gonzales-Sánchez,
A., Trujillo, N., Pelayo, I. y Ocaña-Fernández, Y. (2021). Management in strengthening social- emotional competence during health
emergencies: Gestão no fortalecimento da competência socioemocional durante
emergências de saúde. Revista Tempos e Espaços Em Educação, 14(33), e15111.
https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15111
Hinostroza,
D., Toba, J., y Bermúdez, B. (2018). El área emprendimiento en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Una perspectiva desde la integración y
transversalización en básica primaria. Conrado, 14, 211–216.
Lorente, L., Arrabal,
A., y Pulido-Montes, C. (2020). The right to education and ict during covid-19:
An international perspective. Sustainability (Switzerland), 12(21), 1–17.
https://doi.org/10.3390/su12219091
Martínez,
C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la
educación actual. Educación, 17(33), 1.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532/1477
Martínez,
G., Saavedra, R., y Morones, A. (2020). Capital Social como factor de
emprendimiento en los países de la OCDE_ implementación de un modelo con datos
de panel.pdf. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economia y La Empresa.,
312–326.
https://doi.org/https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3512
Moscoso-Paucarchuco,
M., Castillo-Custodio, J., y Beraún-Espíritu, M. (2021). La calidad en la educación
superior universitaria en tiempos de pandemia_ una perspectiva estudiantil.pdf.
Visionarios En Ciencia y Tecnología, 6, 60–70.
https://doi.org/https://doi.org/10.47186/visct.v6i1.91Esta obra está bajo
OCDE (2020). COVID-19
en América Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la
crisis. In Medidas políticas clave de la OCDE ante el coronavirus (COVID-19)
(p. 34).
https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=132_132868-3ikx3m7ikl&title=Covid-19-en-America-Latina-y-el-Caribe-panorama-de-las-respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis%0Ahttps://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-en-america-latina-y-el-caribe-
Osorio, F., y
Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: Una
mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administracion, 24(43),
13–33.
PCM. (2020). Decreto
Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias
que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. El
peruano, 90, 10–13.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/
Revelo, O., Collazos,
C., y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para
la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de la
literatura. TecnoLógicas, 21(41), 123–7799.
http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf%0Ahttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-77992018000100008&script=sci_arttext&tlng=es%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
Rodríguez, A. (2009).
Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y
Gestión, 26(1), 94–119. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n26/n26a05.pdf
Sánchez, J., Ward,
A., Hernández, B., y Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del
arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401–437.
https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Simón, J. (2013).
Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de
nivel primaria. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 18(56), 159–190.
Trujillo, N.,
Alarcón, A., Berrio, M., y Ascencios, R. (2021). El aprendizaje cooperativo en
tiempos de pandemia de COVID-19. Laplage Em Revista.
https://doi.org/https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1503p.51-59