REPSI -
Revista Ecuatoriana de Psicología
Volumen 5, Número 12, mayo-agosto 2022
https://repsi.org
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
https://doi.org/10.33996/repsi.v5i12.76
pp. 117 – 128
Dependencia emocional y violencia en
pareja: una revisión de la literatura en el periodo 2017 y 2021
Emotional dependence and intimate
partner violence: a review of the literature in the period 2017 and 2021
Dependência
emocional e violência conjugal: uma revisão da literatura no período de 2017 e
2021
Morgana Gisella
Yupanqui Garcia
morgana.yupanqui@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1039-4325
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú
Recibido el 27 de mayo 2022 / Aceptado el
20 de junio 2022 / Publicado el 11 de agosto 2022
RESUMEN
La dependencia emocional es
considerada como el imperioso deseo de recibir afecto, y en ocasiones puede
llegar a ser un patrón desadaptativo. Por otro lado,
se vincula con la violencia en la relación de pareja. El objetivo fue presentar
una revisión actual de la literatura disponible en revistas indexadas. Se
sustentó en un enfoque de revisión de tipo descriptiva que incluyó artículos
disponibles en repositorios de publicaciones científicas como Redalyc, Scielo, Dialnet, Scopus, Science Direct y World Wide Science. Se identificó
25 artículos que emplearon como unidad de análisis a
los ciudadanos en general, específicamente adultos y jóvenes, priorizando con
mayor intensidad en los atributos de aquellos individuos que sufrían del
problema de dependencia emocional. Los estudios concuerdan que existe relación
significativa entre la dependencia emocional y violencia; es importante
considerar ampliar y profundizar sobre la dependencia emocional y otras
variables, con la finalidad de fomentar relaciones saludables.
Palabras clave: Parejas; Violencia;
Dependencia efectiva; Dependencia emocional
ABSTRACT
Emotional dependence
is considered as the compelling desire to receive affection, and can sometimes
become a maladaptive pattern. On the other hand, it is linked to violence in
the couple relationship. The objective is to present a current review of the
literature available in indexed journals. It was based on a descriptive review
approach that included articles available in repositories of scientific
publications such as Redalyc, Scielo,
Dialnet, Scopus, Science Direct and World Wide
Science. Twenty-five articles were identified that used citizens in general,
specifically adults and young people, as a unit of analysis, prioritizing with
greater intensity the attributes of those individuals who suffered from the
problem of emotional dependency. Studies agree that there is a significant
relationship between emotional dependence and violence; It
is important to consider expanding and deepening emotional dependency and other
variables, in order to promote healthy relationships.
Key words: Couples; Violence; Effective dependency; Emotional dependency
RESUMO
A dependência
emocional é considerada como o desejo irresistível de receber afeto e, às
vezes, pode se tornar um padrão desadaptativo. Por
outro lado, está ligada à violência na relação de casal. O objetivo é
apresentar uma revisão atual da literatura disponível em periódicos indexados. Foi baseado em uma abordagem de revisão descritiva que
incluiu artigos disponíveis em repositórios de publicações científicas como Redalyc, Scielo, Dialnet, Scopus, Science Direct e World Wide Science.
Foram identificados 25 artigos que utilizaram cidadãos em geral,
especificamente adultos e jovens, como unidade de análise, priorizando com
maior intensidade os atributos daqueles indivíduos que sofriam do problema da
dependência emocional. Estudos concordam que existe uma relação significativa
entre dependência emocional e violência; é importante considerar a ampliação e
o aprofundamento da dependência emocional e outras variáveis, a fim de promover
relacionamentos saudáveis.
Palavras-chave: Casais; Violência; Dependência efetiva; Dependência emocional
INTRODUCCIÓN
Se
hace muy habitual en la coyuntura actual introducir, al discutir sobre las
relaciones de pareja, alusiones sobre la dependencia emocional, aunque muchas
personas no tienen una concepción clara del concepto, es posible encontrarla en
diferentes revisiones científicas, la dependencia emocional está asociada a un
trastorno psicológico, que muchas veces suele pasar desapercibido, por esa
razón las personas con estas características se comportan de una manera que desconcierta,
en algunos casos incluso llega a generar incomodidad en su entorno. A continuación se aboradará sobre dependencia
emocional. El miedo inexpresable de ser abandonado por su cónyuge es un
rasgo exteriorizado por los individuos afectados por la dependencia emocional y
eso muchas veces los lleva a tener conductas desadaptativas
como controlar a su pareja y ser posesivos afectando en la otra persona su
libertad (Petruccelli et al., 2014).
Además, Castelló (2005) postula en su
teoría que el ser humano desea siempre estar en compañía, formar y construir
relaciones sanas y estables, sin embargo, si este deseo da un giro y se
transforma en una demanda incesante de ser el punto focal de las miradas,
recibir exclusivamente cariño y afecto, se estará frente a un problema ya que
esta persona tendría dependencia emocional y esto definitivamente es un
concepto que se aparta de lo que es el amor.
En ese sentido, los autores utilizan diversas
definiciones sobre la problemática presentada, es así que es importante y en
realidad necesario plantear el concepto de dependencia afectiva por Cubas et
al. (2004) quienes citaron a Beck (1990) mencionando que, el beneplácito de
terceros, en específico, de su cónyuge es reconocido como una obligación
permanente y esto es una característica de las personas con dependencia,
también son personas que creen que sin el otro no pueden seguir viviendo, ya
que en este tipo de relaciones no saludables se llega a que una de las partes
tenga el control de la vida de la persona con dependencia, por lo que no pueden
tener una vida individual ya que todo suelen hacerlo en pareja y se convierte
en una relación subordinada.
Por consiguiente, unas de las
características principales de las personas con dependencia emocional es que
pueden manifestar un deseo inexorable de cariño, y amor, su invalidez para
romper los nexos con su cónyuge, su deseo de crear su propiedad a su pareja de
vida, experimentando un elevado daño emocional (Sirvent
y Villa Moral, 2009).
En ese sentido para algunas personas
reconocer el menosprecio, el maltrato físico o psicológico que sufren a diario
de parte de su pareja puede tornarse insostenible a lo largo de su vida porque
les cuesta aceptar esta situación.
En los últimos años la definición
comienza a ser consensuada, conceptualizándola como un patrón de comportamiento
desadaptativo donde en la persona hay una búsqueda
excesiva de afecto y atención que torna a su relación insana y por tanto en
muchos casos se llega a deteriorar (Izquierdo-Martínez y Gómez-Acosta, 2013).
Más
allá de la relativa convergencia sobre el concepto, autores como Vega González
et al. (2018) reportaron en una revisión de aportes sobre el tema, en la cual,
tras una revisión en portales de revistas científicas, se focalizaron en
brindar una colección pormenorizada de la literatura actual para minimizar los
equívocos al definir la problemática de conceptualizar el problema, rescatando
19 estudios priorizados. De hecho, dichos aportes emplearon como unidad de
análisis a la población general (adolescentes y adultos) concentrándose en los
atributos de las personas que sufren la problemática de dependencia emocional.
Así, los artículos dieron cuenta aspectos como: (a) la forma de validar los
instrumentos de evaluación; y (b) contribuciones de corte descriptivo- correlacional.
En la actualidad se van presentando más
publicaciones sobre el tema que refleja así el interés de los investigadores
por esta problemática tanto a nivel conceptual y también para conocer cuáles
son los efectos en las relaciones de pareja y por ende en la salud mental.
En consecuencia, proporcionar una visión
sintetizada sobre la dependencia emocional en el marco de la vida conyugal,
corresponde al objetivo neural de esta investigación. Así, el desarrollo de
futuras indagaciones se nutrirá de los hallazgos y análisis obtenidos. Del
mismo modo, la búsqueda de una definición de dependencia emocional consensuada
a partir de las aristas y senderos de la vida conyugal, es un motivo que
impulsa la obtención de nuevos hallazgos provenientes del examen de las
diferentes visiones y controversias de los autores. Del mismo modo, motivará la
generación de aportes emergentes para profundizar en el examen de la
dependencia emocional imbuida en la vida de las parejas.
Por tanto, el objetivo central fue mostrar un
examen la literatura emergente sobre la dependencia emocional en parejas que se
encuentra disponibles publicaciones de impacto como Dialnet,
Scielo, Redalyc,
Scopus, Science Direct y World Wide Science (2017 –2021) sobre la dependencia emocional en
parejas del mundo.
MÉTODO
Las palabras clave que se utilizaron
fueron “dependencia emocional”. “dependencia afectiva”, “emotional
dependence”, también se ejecutaron criterios de inclusión
como reconocer las publicaciones en donde se examinen en los individuos adultos
y jóvenes, miembros de la sociedad, rasgos característicos de relaciones de
pareja enlazadas a la dependencia emocional, asimismo, dependencia afectiva,
evaluaciones psicométricas sobre dependencia emocional, artículos originales,
artículos publicados en el rango 2017-2021 y que sean de idioma español o
inglés, además de pertenecer al área temática de psicología.
De igual manera, se dio prioridad a los aportes que
exaltan los atributos de la dependencia emocional. Por otra parte, se
excluyeron artículos en portugués, francés o chino, artículos publicados antes
del 2017 y estudios de caso. En efecto, luego del filtrado de los aportes, se
realizó la revisión con 25 publicaciones.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Se
emplearon palabras clave como: “dependencia emocional”, “emotional dependence” en la investigación inicial sin decantar los
resultados (Tabla 1).
Tabla 1. Número de artículos encontrados.
Base de Datos |
Total de artículos |
Scielo |
125 |
Dialnet |
749 |
Redalyc |
131 |
Scopus |
140 |
Science Direct |
1,996 |
World Wide Science |
1,331 |
La
Tabla 2 muestra los filtros aplicados (parejas, año, idioma y área temática);
se detalla que la integridad de publicaciones ascendió a 4,472 siendo
decantados por primera vez al elegir aquellos enfocados en la población
(parejas), quedando 1,131 aportes, a los cuales se les depuró subsiguientemente
según rango de año (2017-2021) quedando 255 contribuciones que fueron cribadas
según el criterio idiomático (inglés o español) llegando a 170 artículos y
finalmente se empleó el filtro de área temática (psicología) quedando 164
artículos.
Tabla 2. Número de artículos revisados.
Artículos |
|
|
|
Total
disponible |
4,472 |
||
Total
seleccionados por población |
1,131 |
||
Total
seleccionados por año |
255 |
||
Total
seleccionado por idioma |
170 |
||
Total
seleccionados por área temática |
164 |
En
base, al examen exhaustivo de las 164 publicaciones se prescindió de 5, porque,
se logró identificar que eran artículos repetidos, de los restantes (159) se
revisó y se puedo encontrar (4) que estaban en un idioma que no correspondía a
los criterios de inclusión. De los 154 se realizó una lectura del resumen y
aunque se mencionaban en el título las variables de inclusión no se enfocaban
en el desarrollo del estudio seleccionándose 25 que cumplían con criterios de
inclusión (ver Tabla 3).
Tabla 3. Número de artículos seleccionados
Artículos |
|
Total seleccionados |
164 |
Total artículos sin
repetición |
159 |
Total artículos en
otro idioma |
155 |
Total artículos al
leerlos completos |
25 |
Los hallazgos de la Tabla 4 sugieren
que, en referencia a los artículos que versan sobre la dependencia emocional,
la mayor prevalencia del periodo de publicación es el año 2021, asimismo, en
convergencia al idioma utilizado, se resaltó con mayor importancia el español,
siendo las naciones de origen más resaltantes Brasil y España.
Tabla 4. Prevalencia
de artículos según año, idioma y nación.
|
Variable |
N |
% |
2017 |
2 |
8 |
|
2018 |
3 |
12 |
|
Año |
2019 |
9 |
36 |
2020 |
5 |
20 |
|
2021 |
6 |
24 |
|
Idioma |
Inglés |
4 |
16 |
Español |
21 |
84 |
|
España |
14 |
56 |
|
Colombia |
3 |
4 |
|
Perú |
2 |
8 |
|
Por país |
México |
2 |
8 |
Cuba |
1 |
4 |
|
Ecuador |
2 |
8 |
|
Chile |
1 |
4 |
|
|
Brasil |
1 |
4 |
La
Tabla 5 muestra la búsqueda final de los artículos con las palabras clave
“dependencia emocional”, “emotional dependence” aplicando todos los
filtros es decir los criterios de inclusión y teniendo en cuenta los criterios
de exclusión, adicional a ella se registra el autor de la investigación, así
como el tipo de estudio de la investigación, la muestra con la que se trabajó
en cada investigación también el año de la publicación y finalmente la base en
la que se encuentra esa investigación.
Tabla 5. Artículos
encontrados en base de datos.
Autores |
Tipo de estudio |
Muestra |
Año |
Base de Datos |
Moñeme, J; Estevez, A; Pérez, A; Jiménez, J; |
Descriptivo |
1533 adolescentes |
2021 |
Scielo |
Patsi, L;
Requena, S |
Descriptivo |
40 mujeres |
2020 |
Scielo |
Gil, H; Alba, L; Sosa, Y; Gutiérrez, A |
Básico |
15 artículos |
2021 |
Scielo |
Gallego, D; Garzón, M; Costales, A; Arguello, E |
Descriptivo |
50 jóvenes |
2021 |
Dialnet |
Moñeme, J;
Estevez, A; Pérez, A; Olave, L; Iruarrizaga,
I |
Descriptivo |
657 adolescentes |
2021 |
Dialnet |
Urbiola, I;
Estevez, A; Iruarrizaga, I; Moñeme,
J; Jáuregui, P; Bilbao, M; Orbegozo,
U |
Descriptivo |
550 adolescentes |
2018 |
Dialnet |
Barbarias, O; Estévez, A; Jáuregui, P |
Descriptivo |
150 jóvenes |
2019 |
Dialnet |
Lemos, M; Vásquez, A; Román, J |
Descriptivo |
98 universitarios |
2019 |
Dialnet |
Rocha, B; Umburita, J; Meza, M; Andrés, F |
Descriptivo |
500 estudiantes |
2019 |
Dialnet |
Iruarrizaga, I; Estevez, A |
Descriptivo |
1519 estudiantes |
2019 |
Science Direct |
Ponce, C; Aiquipa, J; Arbocco, C |
Descriptivo |
1211 estudiantes |
2019 |
Science Direct |
Laca, F; Mejía, J |
Descriptivo |
220 participantes |
2017 |
Redalyc |
De la Villa, M; García, A; Cuetos, G; Sirvent, C |
Descriptivo |
224 jóvenes |
2017 |
Redalyc |
Arbinaga, F;
Mendoza, M; Caraballo, B; Buiza, I; Torres, L;
Bernal, M; García, J |
Descriptivo |
234 colaboradores |
2021 |
World Wide Science |
Moñeme, J Olave, L; Estevez, A; Muñoz, R;
Gómez, M |
Descriptivo |
366 participantes |
2021 |
World Wide Science |
Alcalá, X; Cortés, L; Vega, J |
Descriptivo |
301 estudiantes |
2021 |
World Wide Science |
Aiquipa, J; Ponce
Díaz; Arbocco |
Descriptivo |
25 usuarias |
2015 |
Scielo |
De la Villa, M; Sirvent,
Carlos, Ovejero, A, Cuetos, G |
Descriptivo |
880 participantes |
2018 |
Scielo |
López, A; De la Villa, M; Urbiola,
Orbegozo |
Descriptivo |
53 hombres |
2020 |
Scielo |
Camarillo, L; Ferre, F; Echeburúa,
F; Amor, P |
Descriptivo |
166 personas |
2020 |
Dialnet |
Por otro lado, la Tabla 6 muestra con
respecto a las variables que fueron asociadas en las investigaciones
seleccionadas, las más frecuentes se resumen en la Tabla 6.
Tabla 6. Distribución de otras variables.
Variable |
N°
de menciones |
||
Estilos de apego |
6 |
||
Regulación emocional |
3 |
||
Esquemas desadaptativos |
3 |
||
Violencia |
13 |
||
Discusión
Esta
revisión teórica de la literatura ha procurado brindar una visión completa de
las investigaciones disponibles en la actualidad de la dependencia emocional en
relaciones de pareja. Por ello, se escogieron aportes científicos que giran en
torno a la dependencia emocional para brindar un panorama o fotografía de la
literatura que ha emergido hasta la actualidad. Se logró seleccionar un total
de 25 artículos que en su gran mayoría se centraron en las correlaciones de la
dependencia emocional con otra variable. El resto de variables fueron estudiadas en
menor frecuencia (dos o uno), en los distintos estudios.
Respecto a la definición se observaron algunas divergencias en las publicaciones selectas.
No obstante, los resultados se decantan hacia la definición o teoría que
postula Castelló
(2005), la cual es la más referida como se
observa en el aporte de Moñeme et al. (2021) quienes
atestiguan la extrema demanda de apego de los sujetos con dependencia lo cual
coincide con el enfoque de Castello (2005) el cual indica que la búsqueda de
aprobación ante terceros, y el pavor exacerbado a la separación es un rasgo de
la dependencia.
Igualmente,
Patsi y Requena (2020) refieren el pánico al fin de
la relación, como un atributo prevalente de un individuo con D.E, lo cual va en
concordancia con la visión particular de Castello (2005) el cual puntualiza
que, en todas las relaciones de pareja domina una demanda excesiva de cariño,
siendo propio de un individuo con D.E.
Además,
el aislamiento social, la autocrítica, así como el pensamiento de abandono
explicaron en parte la relación de la dependencia emocional y la permanencia en
relaciones violentas y esto podría ser por creencias originadas desde la
infancia. (Momeñe et al.,2021).
Estos estudios son consecuentes con Barbarias et al.,
(2019) que refiere que la dependencia emocional
tiene relación con el apego recibido en la infancia pudiendo desembocar en
consumo de alcohol y drogas ya que en sus resultados identificaron que el Abuso de Alcohol correlacionó positiva y
significativamente con permisividad parental, ansiedad por separación,
expresión afectiva de la pareja, búsqueda de atención, y dependencia
emocional. En consonancia con estos resultados, en un estudio llevado a cabo
por Olave et al., (2021) considera que la DE también
está relacionada con el apego infantil basado en la preocupación y permisividad
y que esto estará relacionado con otras adicciones conductuales como la dismorfia corporal ya que pueden influir negativamente en la toma de decisiones
a la hora de elegir estrategias inadecuadas para conseguir una adecuada
regulación emocional, incluso seleccionando metas inadecuadas de ejercicio
físico con consecuencias negativas. En este mismo sentido, Estévez et al. (2018) agregan que la
dependencia emocional se ha relacionado con el déficit de control de impulsos y
con el estilo de apego preocupado, que es consistente con Iruarrizaga et
al., (2019) que indica que a medida que aumentan los esquemas disfuncionales
tempranos, la dependencia emocional y los déficits en la regulación emocional
también irán en aumento, exceptuando la falta de conciencia emocional, la cual
disminuirá.
Los
diversos hallazgos exponen sobre la población afectada por la dependencia
emocional, mencionan Ponce-Díaz
et al., (2019) en su estudio que las mujeres presentan puntaje más alto en
violencia a diferencia de los varones y que se da en edades tempranas incluso
sin ser cónyuges, también resaltan las características que pueden explicar la
tolerancia al maltrato y son la necesidad de acceder a la pareja, priorizar a
la pareja por ello asumen conductas de sumisión, por tanto la violencia está
relacionada con la dependencia emocional que según el investigador es
generalmente en las mujeres. A diferencia
del estudio mencionado, Laca et al., (2016) postulan en su investigación algo
poco convencional con referencia a que los hombres manifiestan
significativamente más ansiedad de separación y búsqueda de atención que son
características de la dependencia emocional, y las mujeres utilizan más
expresiones límite con su pareja. Arbinaga (2021) respalda lo mencionado, ya que en su
investigación resalta que los varones con dependencia emocional puntúan más alto que las adolescentes mujeres, y
también nos informa que una de las variables predictores a lo estudiado son los
celos y el sexismo.
En los últimos años, el interés por
estudiar la violencia que se ejerce contra la mujer, en jóvenes y adolescentes,
se ha incrementado y estas investigaciones ponen en manifiesto la relación que
existe entre la dependencia emocional y la violencia, tal como lo plantea De la
Villa Moral et al., (2017) en su investigación y con respecto a los resultados
obtenidos, se ha hallado que las jóvenes víctimas de maltrato presentan mayor
dependencia emocional y menor autoestima que los no victimizados. Además, que
calificaban como maltrato solo a los casos más graves mientras que los leves
no, se ha confirmado la relación entre violencia y
dependencia emocional. En esa misma
línea, De la Villa Moral et al.,
(2018) presentan como resultados hallados que las personas con dependencia pura
desarrollan una escasa o nula conciencia de problema, de modo que presentan una
incapacidad para darse cuenta de los efectos adversos de la relación
refiriéndose así al maltrato. Del mismo
modo se observa que, Hilario et
al., (2020) en su revisión indican que hay significancia entre dependencia
emocional con la presencia de violencia en todos sus tipos en una relación de
pareja y que se minimiza los maltratos ya que se considera el comportamiento
normal en la pareja. Estos
resultados son similares a los reportados por Alcalá
et al., (2021) donde analiza la dependencia emocional y la violencia en parejas
coincidiendo que existe una estrecha relación y que los adolescentes
maltratados pueden ejercer cualquier tipo de violencia en muchos casos la
violencia queda perpetrada ya que los factores que podrían explicar esta relación son que las mujeres
evitan estar solas y en el caso de los varones sucede lo mismo.
También se pudo
observar que
se encuentra una correlación positiva entre los estilos de apego parental y la
dependencia emocional en las relaciones románticas de los jóvenes, así como una
correlación positiva entre el nivel socioeconómico y las manifestaciones de
dependencia emocional dentro de la relación
(Rocha et al., 2019). Asemejándose a lo expuesto por Damonti
y Amigot (202) donde indican sobre los factores que
dificultan que las personas no puedan alejarse de una relación insana son la
dependencia emocional, el miedo a estar solo, la vergüenza y son más
resaltantes en las mujeres de clase media y alta. Aunque los resultados
presentados en los artículos mencionados en este párrafo resultan contrarios a
los datos obtenidos por Donoso Gallegos et al., (2021) que refieren que las
mujeres que son más propensas a sufrir violencia intrafamiliar son aquellas que
tienen índices más altos de pobreza y analfabetismo y según su investigación y
el tipo de violencia más común es el de gritos e insultos.
Cabe
mencionar que Lemos et al., (2019) realizaron una investigación sobre la invarianza del cuestionario de dependencia emocional donde
reafirman los componentes de la dependencia emocional son 4 la ansiedad por separación, la expresión afectiva de la
pareja, el miedo a la soledad, la búsqueda de atención y la modificación de
planes. Al igual que Camarillo et al., (2018) considera que la
dependencia emocional genera una serie de consecuencias emocionales negativas:
síntomas de ansiedad y depresión, pensamientos obsesivos, trastornos del sueño
y abandono de las relaciones sociales y del ocio. También resalta que las
herramientas para medir esta problemática están más enfocadas a medir el trastorno
de personalidad dependiente, centradas en una población exclusivamente por ello
es que su investigación es la de validar una nueva escala que supere estas
limitaciones. En síntesis, crear una evaluación breve, sencilla de realizar y
que permita evaluar el grado de la dependencia emocional en toda la población.
Finalmente,
Gil et al., (2021) postulan a importancia de valorar la
dependencia emocional en global con sus causas y factores asociados a partir de
la apreciación teórica de los autores sobre su diagnóstico, orientación,
educación, prevención, tratamiento y rehabilitación. Estos resultados son similares a la revisión de Vega et al., (2018) que mencionan sobre la extensión y severidad
de estos problemas no queda clara debido a la escasez de publicaciones en este
sentido y a las metodologías utilizadas en los existentes, ya que la gran
mayoría de los trabajos encontrados en esta área han sido enfocados en examinar
las características generales y las correlaciones de la DE.
Por ello, Lemos, Vásquez y Román
(2019) consideran que el miedo a estar
solo está asociado con la ansiedad de separación y en visto a ello su artículo
aporta conocimiento respecto al tratamiento de la dependencia emocional creando
un modelo de intervención de manera individual y global.
En
suma, a lo mencionado también se tiene que destacar que existe una asociación
que une a la dependencia emocional con la violencia en relaciones de pareja
como se observa en la Tabla 7.
Tabla 7. Características
de los resultados
Autores |
Objetivos |
Resultados |
Moñeme, J; Estevez, A; Pérez, A; Jiménez, J; |
Analizar la relación entre
dependencia y apego |
Relación entre dependencia y permisividad |
Patsi, L;
Requena, S |
Analizar la relación entre DE y
esquemas desadaptativos |
Correlación positiva entre ambas
variables |
Gallego, D; Garzón, M; Costales,
A; Arguello, E |
Analizar relación entre DE y
violencia |
Se encontró relación entre ambas variables |
Moñeme, J;
Estevez, A; Pérez, A; Olave, L; Iruarrizaga,
I |
Establecer relación entre DE y estilos de afrontamiento |
Existe relación entre DE y permanencia en relaciones
violentas |
Urbiola, I;
Estevez, A; Iruarrizaga, I; Moñeme,
J; Jáuregui, P |
Analizar la relación entre DE y
violencia psicológica |
Existe relación entre DE y violencia psicológica |
Rocha, B; Umburita, J; Meza, M; Andrés, F |
Identificar la relación entre DE y estilos de apego |
Existe relación entre los estilos
de apego |
Ponce, C; Aiquipa,
J; Arbocco, C |
Analizar la DE y la satisfacción
con la vida |
Existe relación inversa entre DE y satisfacción con
la vida |
De la Villa, M; García, A; Cuetos,
G; Sirvent, C |
Comprobar la relación entre DE y violencia |
Correlación entre DE y violencia |
Asimismo, Alcalá
et al. (2021) mencionan que la violencia puede ser
pronosticada a partir de la dependencia emocional, ya que en su investigación
los descubrimientos apuntan a que el riesgo de violencia hacia la pareja se
incrementa en escenarios de incrementos de dependencia emocional y que precisamente,
son los adolescentes más propensos a convertirse en víctimas o sumarse al
ejercicio de la violencia en sus diversas formas durante su etapa de novios.
Además,
es que, aunque la mayoría de los artículos no brindó información de las
evidencias segmentadas por género, al menos se sospecha que dicha asociación es
heterogénea existiendo elementos de la dependencia emocional que difieren entre
hombres y mujeres.
CONCLUSIÓN
Es pertinente resaltar que esta revisión descriptiva
demuestra que, el total de aportes se ha ido elevando durante el periodo
reciente 2019-2021, colocando en la palestra la temática. No obstante, en
periodos preliminares como el tramo 2017-2018, se pudieron seleccionar pocos
aportes, específicamente cinco publicaciones.
Por ende, dado este hallazgo y a la luz de la evidencia
reseñada con los aportes documentales consultados, se considera actualizar,
ampliar y profundizar lo referido a las conexiones derivadas de otra gama de
categorías de cara a la dependencia emocional, porque permitirá a que se
conserven las relaciones de pareja saludables.
REFERENCIAS
Alcalá
Solís, X.; Cortés-Ayala, L. y Vega-Cauich, J.
Dependencia emocional y violencia en el noviazgo en estudiantes
Preuniversitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales Vol. 12 Núm. 1 (enero-junio
2021). DOI: 10.29059/rpcc.20210615-129
Arbinaga F, Mendoza-Sierra MI,
Caraballo-Aguilar BM, Buiza-Calzadilla I,
Torres-Rosado L, Bernal-López M, García-Martínez J, Fernández-Ozcorta EJ. Jealousy, Violence, and Sexual Ambivalence in Adolescent Students
According to Emotional Dependency in the Couple Relationship. Children (Basel). 2021 Nov
2;8(11):993. doi:
10.3390/children8110993. PMID: 34828706; PMCID: PMC8623033.
Barbarias Olatz, Estévez
Gutiérrez A., Jáuregui Bilbao P. La dependencia emocional como factor mediador
en la relación de apego y el abuso de drogas y el alcohol en jóvenes .Revista
española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, Nº. 44, 1, 2019, pp. 44-58
Camarillo
L, Ferre F, Echeburúa E, Amor, PJ. Partner’s Emotional Dependency Scale: Psychometrics. Actas Esp Psiquiatr. 2020 Jul;48(4):145-53. Epub 2020 Jul 1. PMID: 32920779
Castelló,
J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid:
Alianza.
Damonti, P., y Amigot Leache,
P. (2021). Factores que dificultan el alejamiento
de una relación violenta. Variaciones en función de la situación de integración
y exclusión social. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 183-197. https://doi.org/10.5209/cuts.67459
De
la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent,
C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en
adolescentes y jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud,
8(2), 96-107
De
la Villa-Moral, María, Sirvent, Carlos, Ovejero,
Anastasio, y Cuetos, Glenda. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de
pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia psicológica,
36(3), 156-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156
Donoso
Gallegos, V., Garzón Padilla, M. J., Costales Zavgorodniaya,
A. I., y Arguello Yonfa, E. D. (2021). Dependencia
emocional transgeneracional: Mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista De Ciencias Sociales,
27(3), 299-316. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36771
Estévez,
A., Chávez-Vera, M. D, Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., y Iruarrizaga,
I. (2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y
la conducta impulsiva. Anales de Psicología, 34(3):438-445.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681
Gil
Alba, H.L, Alba Pérez, L., Sosa Saborit, Y., y
Gutiérrez Díaz, A. (2021). La dependencia emocional: un problema de la
psicología y otras ciencias humanísticas. EDUMECENTRO,13(2):269-286.
Epub 30 de junio de 2021. Recuperado en 16 de junio
de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200269&lng=es&tlng=es.
Hilario
Ramos, G. E., Izquierdo Muñoz, J. V., Valdez Ponce, V. M., y Ríos Cataño, C.
(2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una
aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Desafíos, 11(2):e211.
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211
Iruarrizaga, I.;
Estévez, H.; Momeñe, J.; Olave, L.; Fernández-Cardaba, L.;
Chávez-Vera, M.; Ferré-Navarrete, F. (2019). Dificultades en la
regulación emocional, esquemas inadaptados tempranos, y dependencia emocional
en la adicción al sexo o comportamiento sexual compulsivo en la adolescencia.
Rev. esp. drogodepende;
44(1):76-103, ibc-184425
Izquierdo
Martínez, S., y Gómez-Acosta, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde
una perspectiva contextual. Psychologia. Avances de
la disciplina, 7(1),81-91 ISSN: 1900-2386. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904011
Momeñe J.; Estévez A.; Pérez-García A.,
Leticia (2021) Estilos de afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas
psicopatológicos relacionados con la dependencia emocional hacia la pareja
agresora. Revista Behavioral Psychology
Laca,
F. A. y Mejía, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y
estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 22(1), 66-75.
Lemos
M, Vásquez AM, Román-Calderón JP. (2019) Potential Therapeutic Targets in People with Emotional
Dependency. Int J Psychol
Res (Medellin). Jan-Jun;12(1):18-27. doi: 10.21500/20112084.3627. PMID:
32612784; PMCID: PMC7110170.
Lemos,
M., Vásquez-Villegas, C., y Román-Calderón, J. P. (2019). Invarianza
del Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental
en universitarios. Revista De Psicología, 37(1):218-250.
https://doi.org/10.18800/psico.201901.008
Momeñe J.; Estévez A.; Pérez García A.M; Olave L.; Iruarrizaga I. (2021).
Estilos de afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas psicopatológicos
relacionados con la dependencia emocional hacia la pareja agresora. Behavioral Psychology /
Psicología Conductual, Vol. 29, Nº 1, 2021, pp. 29-50 https://doi.org/10.51668/bp.8321102s
Momeñe, Janire, Estévez, Ana, Pérez-García,
Ana María, Jiménez, Javier, Chávez-Vera, María Dolores, Olave,
Leticia, y Iruarrizaga,
Itziar. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia
emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de
Psicología, 37(1), 121-132. Epub 21 de junio de
2021.https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.1.404671
Patsi Humérez, Licet Victoria, y Requena Gonzales, Silvia. (2020).
Relación entre los esquemas desadaptativos con la
dependencia emocional en mujeres en situación de violencia de pareja. Revista
de Investigación Psicológica, (23), 9-34. Recuperado en 26 de diciembre de
2021, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000100003&lng=es&tlng=es.
Petruccelli, F., Diotaiuti, P., Verrastro, V., Petruccelli, I., Federico, R., Martinotti,
G., Fossati, A., Di Giannantonio,
M. y Janiri, L. (2014). Affective dependence and aggression: an exploratory study. BioMed Research
International. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25054147
Ponce-Díaz,
C., Aiquipa, J., y Arboccó,
M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de
pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7(SPE),
e351. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Rocha,
N. B. L., Umbarila, C. J., Meza, V. M., y Riveros, F.
A. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones
románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 15(2), 285-299. DOI: 10.15332/22563067.5065
Sirvent Ruíz, C., y Villa Moral Jiménez, M
(2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil Sintomático Diferencial en
Dependientes Afectivos Españoles. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43(2),230-240. ISSN:
0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891004
Urbiola I, Estévez A.;Iruarrizaga D, I Momeñe
López, J; Jáuregui Bilbao, P; Orbegozo Ramos, U.
(2019) Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima
y la violencia psicológica en jóvenes. Revista española de drogodependencias
Núm. 44 Pág. 13-27
Vega
González Bueso, J.J. Santamaría Herrero, L. Merino,
E. Montero, D. Fernández, J. (2018). Ribas Psicosomática y psiquiatría, ISSN-e
2565-0564, N. 5, pp. 40-53
CONFLICTO DE
INTERESES. La autora declara que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.