Volumen
5, No. 17, julio-septiembre 2022
ISSN: 2631-2735
https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.128
Páginas 309 – 317
Factores determinantes de la libre competencia y su
influencia en la protección al consumidor
Determinant
factors of free competition and its influence on consumer protection
Fatores determinantes da livre concorrência e sua influência na proteção
do consumidor
Nelly Patricia
Saravia Yataco
npsaraviay@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4998-4958
Universidad César Vallejo.
Lima, Perú
Juan Carlos Alcántara Farfán
jalcantaraf@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0221-9148
Universidad César Vallejo.
Lima, Perú
Joaquín Sebastián Alcántara Saravia
joaquin.sebas.2015@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2570-3576
Universidad César Vallejo.
Lima, Perú
Artículo recibido el 27 de junio 2022 /
Arbitrado el 21 de julio 2022 / Publicado el 17 de septiembre 2022
RESUMEN
Hablar de libre competencia implica tocar las
repercusiones sobre el consumidor. De allí que, el objetivo es examinar
metódicamente la evidencia científica relevante sobre la libre competencia y la
protección al consumidor. Se conoce que ambas disciplinas concuerdan en un fin,
que es el bienestar de los consumidores; empero, en la realidad, ambos no
suelen tomar desafíos conjuntos. La metodología abarcó la revisión de la base
de datos SCIELO en español; se encontraron 190 referencias de los últimos 5
años, prescindiendo de los artículos que no estén en español, publicados antes
de 2015 y que su descarga no sea gratuita. Se identificó y examinó la
información relevante sobre la regulación, relación y aplicación. Se concluye
que, la libre competencia se destaca en los casos de impacto social, y la
protección al consumidor en todo caso individual, siendo de perspectiva más
reparadora y de administración de justicia.
Palabras clave: Derecho; Competencia
económica; Protección al consumidor
ABSTRACT
Talking about free competition implies touching upon the repercussions
on the consumer. Hence, the objective is to methodically examine the relevant
scientific evidence on free competition and consumer protection. It is known
that both disciplines agree on one goal, which is consumer welfare; however, in
reality, both do not usually take joint challenges. The methodology included
the review of the SCIELO database in Spanish; 190 references from the last 5
years were found, disregarding articles that are not in Spanish, published
before 2015 and that are not free to download. Relevant information on
regulation, relationship and enforcement was identified and examined. It is
concluded that, free competition stands out in cases of social impact, and
consumer protection in any individual case, being of more restorative
perspective and administration of justice.
Key words: Law; Economic competition; Consumer protection
RESUMO
Falar de livre concorrência implica em tocar no impacto sobre o
consumidor. Portanto, o objetivo é examinar metodicamente as evidências
científicas relevantes sobre a livre concorrência e a proteção ao consumidor. É
sabido que ambas as disciplinas concordam em um objetivo, que é o bem-estar do
consumidor; porém, na realidade, as duas muitas vezes não assumem desafios
conjuntos. A metodologia envolveu uma revisão do banco de dados SCIELO em
espanhol; foram encontradas 190 referências dos últimos 5
anos, desconsiderando artigos que não estão em espanhol, publicados antes de
2015 e que não são gratuitos para download. Foram identificadas e examinadas
informações relevantes sobre regulamentação, relacionamento e aplicação da lei.
Conclui-se que a livre concorrência se destaca em casos de impacto social e a
proteção ao consumidor em qualquer caso individual, sendo de uma perspectiva
mais restaurativa e de administração da justiça.
Palavras-chave: Direito; Concorrência econômica; Proteção ao consumidor
INTRODUCCIÓN
La escuela de Harvard sostiene que la libre
competencia debe proteger, de manera concreta y exacta, al consumidor y no a la
competencia en la forma abstracta, ya que dicha noción es “arriesgadamente”
indeterminada (Soto, 2019). Es evidente que, el derecho del consumidor es un
régimen de principios, leyes, organizaciones e instrumentos, establecidos por
el ordenamiento jurídico en defensa del consumidor, para brindarle
en el mercado una situación de equilibrio con relación a los proveedores. En el
ámbito internacional, la legislación mexicana está conformada por un conjunto
de leyes y normas oficiales mexicanas, las cuales se perfeccionan y tienen
especificaciones que deben contener los productos industrializados en su
rótulo, que guíen al consumidor sobre sus cualidades (Tolentino, 2018).
El principio pro consumidor cuyas raíces son el
favor debilis, incorporado en el ordenamiento
jurídico, cuyas reglas mejoran la situación de un individuo considerado
vulnerable en relación al resto (Soto, 2019). En el ámbito nacional, no existe
una normativa específica sobre el mercado de la información, de tal forma que,
las autoridades encargadas de vigilar la libre competencia no contemplan, su
particularidad, característica e importancia para el ejercicio general del
sistema democrático (Anguita y Labrador, 2019). La publicidad inicialmente
surgió para persuadir a los consumidores a comprar bienes y servicios, muchas
veces innecesarios. Hoy en día, debido a la preocupación ambiental, la
publicidad vende, y educa (Salas, 2020).
El objetivo primordial en este artículo es
analizar la problemática sobre la protección al consumidor frente a la libre
competencia; con el propósito de establecer si las normas jurídicas son
eficaces, y que además la labor de las instituciones encargadas de asegurar la
protección al consumidor frente a la libre competencia tanto en el ámbito
nacional como internacional. El propósito de este artículo científico se basó
en enfatizar que la libre competencia, con relación a la protección de la
misma, debería desempeñar la función social que le es natural en defensa de los
consumidores, como derecho fundamental.
Las medidas de solución ante esta problemática
sería que las empresas inviertan en optimizar la calidad de sus productos y
generar más estímulos claramente conexos con el desarrollo económico. Así
mismo, que la innovación de la misma, se oriente en los beneficios para los
consumidores, alineada a la libre competencia. En cuanto a la justificación,
los consumidores, tienen derecho a una protección eficaz contra todo riesgo que
pueda afectar su seguridad o salud. Así mismo, esto contribuye a la protección
de los interés sociales y económicos; además también contribuirá a facilitar a
los consumidores afectados información sobre una adecuada reparación de los
daños sufridos, así como la de una indemnización justa, siendo estos temas de
trascendental importancia.
MÉTODO
En el proceso de selección, se revisaron 15
referencias, excluyendo las referencias que no cumplían los criterios previstos,
que era enfatizar la relevancia de la investigación. Destacando los resultados
de los 8 estudios seleccionados en la base de datos Scielo,
se presentan a continuación de manera descriptiva, señalando el autor o
autores, tipo de estudio, métodos aplicados, resultados de estudio y las
conclusiones de manera concisa. Así mismo, se consideraron las categorías de la
libre competencia y la protección al consumidor, lo cual representa una
problemática de relevancia mundial, que se acrecentó con la pandemia debido al
Covid-19; el objetivo de esta breve reseña consiste en presentar un esquema de
conocimientos sobre estos temas en concreto identificando los diseños de
estudios considerados por otros investigadores.
En primer lugar, se seleccionaron los estudios
donde se tomó como referente búsqueda a artículos de investigaciones
originales, que de acuerdo al criterio de inclusión se evidenció la vinculación
entre la categoría de estudio; que estos se encuentre en idioma español y que
tengan como máximo 5 años de antigüedad; para lo cual se utilizó la base de
datos indexada Scielo en dónde se encontraron 110
referencias para la categoría de libre competencia y 80 referencias para la
categoría de protección al consumidor; de las detalladas en mención se
descartaron 106 referencias de la libre competencia y 76 referencias sobre la
protección al consumidor; las cuales al revisar los aspectos como el título y
resumen, no se adecuaban al criterio de inclusión.
En segundo lugar, se procedió a leer los textos
completos de los 15 estudios preseleccionados para constatar su elegibilidad,
para ello se elaboró una matriz de fichaje en Excel para recolectar la
información adecuada mediante el método prisma. Luego, de la revisión de las 15
referencias de texto completo se excluyeron 7 artículos; debido a que, no tenía
aproximación con el tema a tratar y no cumplió con el criterio de inclusión,
eligiendo 8 de los revisados. Así mismo, la investigación contiene una revisión
bibliográfica sistemática bajo el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo.
Con relación a los participantes se consideró estudios que incluyeron a hombres
y mujeres adultos correspondiente a la comunidad en general tomando en
consideración que es una revisión de fuentes, excluyendo a las revisiones de
literatura de naturaleza teórica, escasa vinculación total entre categorías y
competencia del tema.
Se eligieron los estudios de casos con rigor
científico, doctrina jurídica, investigaciones de características
trascendentales, trabajos de autores que contribuyeron de forma significativa
al presente artículo de revisión; luego se llevó a cabo el proceso de búsqueda
manual, utilizando las referencias de estudios primarios y secundarios
encontrados en la búsqueda electrónica. Así mismo, se buscaron las definiciones
en instrumentos de control terminológico como el Tesauro,
considerando las palabras claves tales como derecho, competencia económica,
protección al consumidor.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
En el estudio de Gómez et al., (2018) corresponde a una investigación
original, realizada en México que tuvo como muestra a 15 bancos con relación a
la perspectiva de mercado y a la guía de concentración de 32 bancos. El método
que emplearon los autores fue el sistema de ecuaciones de momentos generales,
en donde obtuvieron como resultados que los niveles de concentración habían
disminuido, por la inclusión de nuevos agentes en el mercado, pero estas
concentraciones aún se encontraban en niveles altos, aún a pesar de la
disminución de nivel, en el ámbito bancario. Finalmente, los autores indican
que era indispensable que las entidades bancarias proporcionaran a sus
clientes, información relevante y necesaria cónsona con el lenguaje claro,
debido a que, esto contribuía en la mejora de la competencia entre entidades
bancarias. Para lo cual, es importante señalar que contribuye en valorar la
competencia del rubro bancario mediante dos direcciones: dominio de mercado y
concentración.
Seguidamente Narváez et al., (2018) realizó una investigación original
que se llevó a cabo en Colombia, la cual contó con una muestra de los pasajeros
de una empresa que brinda servicio público de transporte particular. Este
estudio contó con una construcción metodológica bajo un enfoque cualitativo,
jurídico y hermenéutico; en donde se obtuvo que las instituciones responsables
de asegurar una adecuada prestación del servicio público como el Ministerio de
Transporte, deberían garantizar que exista igualdad
entre las compañías y otros afines con respecto a la competencia realizada en
el mercado. Además, ellos mencionan que es indispensable que las entidades
bancarias proporcionen a sus clientes, información relevante y necesaria; que
el lenguaje empleado debe ser claro, debido a que, esto contribuye en la mejora
de la competencia entre entidades bancarias. Para lo cual, es necesario
establecer las regulaciones de protección a la competencia y la forma de cómo
operar y construir el desarrollo de un software, además de las entidades
responsables de su control y atención.
Asimismo, Morgestein (2019) desarrolló una
investigación original realizada en Colombia que tuvo como muestra personas
adultas entre hombres y mujeres. El método que utilizó fue el teórico de
análisis-síntesis, de enfoque básicamente cualitativo; cuyo resultado fue que
la “Multi-stakeholder theory”
es una metodología adecuada, que constata si una empresa que compite en el
mercado, articula su aumento de ganancias con sus responsabilidades sociales.
El autor concluye que la economía social de mercado, infunde el derecho a la
libertad de competencia, y se articula con la responsabilidad empresarial y
social; concertando los beneficios económicos de la empresa con los derechos e
intereses del consumidor. La importancia de este estudio radica en establecer
si del derecho a la libertad de competencia, se desprende la responsabilidad
social, por quienes realizan una actividad económica establecida con distintos
grupos focalizados a los cuales beneficia el progreso de la compañía.
Por otro lado, Anguita y Labrador (2019) presentan una investigación
original, realizada en Chile que tuvo como muestra personas adultas entre
hombres y mujeres. La metodología empleada por los autores en la investigación
es inductiva. Para obtener los resultados el estudio se amplió en base a
resoluciones, informes y sentencias que han sido generadas por las
instituciones con relación a la posesión de los medios
comunicación, los cuales contratan con el Estado. Los autores infieren
que el régimen jurídico actual sobre los medios de comunicación es inapropiado;
que no existe una regulación sobre los controles, diferencias, prohibiciones de
adquisición. La relevante de este estudio es el análisis de la regulación
normativa orientada al mercado de los medios de comunicación, supeditados a
contrato estatal y las disposiciones realizadas por las instituciones
responsables de controlar la libre competencia.
Además, la investigación de Pérez (2018) corresponde a una investigación
original, realizada en Colombia que tuvo como muestra pacientes adultos entre
hombres y mujeres; la metodología empleada es teórica de corte analítico. El
autor determina que la atención en salud del beneficiario, en el entorno
normativo y teórico, se encuentra fortalecida por las bases reguladoras de la
función estatal y es parte de los objetivos básicos del Estado como un derecho
de carácter obligatorio e irrenunciable. Finalmente señala que, el enfoque y
desarrollo económico de la salud, y los fundamentos que orientan su asistencia,
cambiaron la relación tradicional de médico y paciente, por un trato de
servicio en salud. Es imprescindible mencionar que, este estudio expone un
sistema más garantista de los derechos que como usuario de los servicios de
salud se tiene; es decir, a falta de regulación en el estatuto universal, se le
han atribuido las facultades necesarias.
También, Tolentino (2018) presenta una investigación original realizada
en México, que tuvo como muestra personas adultas de 20 años de edad a más; el
método que utilizó fue el cualitativo, diseño transversal, probabilístico, polietápico y estratificado. Para obtener los resultados se
entrevistaron a adultos mayores e igual a veinte años; se evidenció que el
rotulado más usado en el consumo de alimentos y bebidas de origen industrial,
son aquellos que se encuentran en la “tabla nutrimental” 41.5%. El autor
concluye que las instituciones rectoras, en articulación con la Secretaría de
Salud, deben efectuar un rotulado de fácil y rápido entendimiento con razones
nutrimentales que avalan lo expresado en los textos oficiales. Como se aprecia,
el interés de este estudio es evidenciar la comprensión y utilización adecuada
de la información de los diversos rótulos empleadas en los productos en
mención.
Igualmente, el trabajo presentado por De Sincelejo et al (2017) el cual
corresponde a una investigación original realizada en Colombia, tuvo como
muestra personas adultas entre hombres y mujeres pertenecientes a la población
del municipio de Sincelejo. El método empleado fue el enfoque cuantitativo y
cualitativo; en el cual, se demuestra el nivel de información que la población
tiene con relación a sus derechos y deberes como usuarios, y de las autoridades
administrativas y judiciales de protección, en el tiempo de vigencia del nuevo
Estatuto del Consumidor, es bajo. Así mismo, se infiere que, el Estatuto del
Consumidor, que es la garantía de equilibrio en las relaciones de consumo no
está difundida, siendo esto, uno de los elementos
esenciales para el conocimiento del consumidor sobre los contenidos de la norma
que protege al consumidor. Cabe mencionar que este estudio es importante pues
se busca conocer el nivel de información que la población tiene respecto a sus
derechos y deberes como usuarios.
En cuanto al artículo presentado por Lozano (2018), este corresponde a
una investigación original realizada en México que tuvo como muestra a 278
estudiantes de una Institución Educativa. El método que empleó el autor fue el
estudio correlacional, enfoque cualitativo. En dónde
se determina que, los individuos que son objeto de estudio, tienen escasa
información sobre los temas de Mercadotecnia Verde, Medio Ambiente, Ecología o
Productos Verdes. Es así, que el autor infiere que, el 41% muestra interés con
respecto al medio ambiente y menos del 50% muestra interés por conocer sobre la
ecológica. En este estudio se comprueba una manera de compra con escasos grados
de sensibilidad en relación al medio ambiente, a la ecología y por consiguiente
a sus prácticas, las cuales están en una etapa de transición. A través de este
estudio se puede conocer la información sobre Mercadotecnia Verde en grupos de
Jóvenes Consumidores para estructurar los contenidos que estimule su evolución
a generar el consumo verde.
Las escuelas de Chicago y Harvard afirman que, el neoinstitucionalismo
se orienta en temas relacionados a las actividades económicas; además
contribuye en el ámbito académico en un nuevo enfoque con relación al derecho
de la competencia, cuyo objetivo es remediar las fallas de mercado y aminorar
los impactos de las actividades que son contrarias a la libre competencia (Soto
y Jaramillo, 2019). Los países que son parte de la comunidad andina cuentan con
normas de libre competencia y las normas generales de derecho privado son las
bases sobre las cuales se puede afirmar que las víctimas de las conductas anticompetitivas
tienen la vía abierta de la reclamación de los daños producidos de las
conductas anticompetitivas.
La “multi-stakeholder theory”
es la metodología más apropiada en Colombia para evidenciar si una empresa que
compite en el mercado está concertando su acreditada aspiración de aumentar sus
ganancias junto con sus responsabilidades sociales (Morgestein,
2019). Se puede evidenciar que la economía social de mercado infunde el derecho
a la libertad de competencia, que está expresa en la normativa colombiana; pues
cuenta con una perspectiva ecléctica en base al concepto de responsabilidad
social empresarial, concertando los intereses económicos de la empresa con los
derechos de la comunidad en la que se desenvuelve.
En Colombia, la aplicación con respecto al comercio electrónico puede
ser ineficaz, debido a la inexistencia de una regulación expresa que ajuste el
habeas data a los servicios en línea, siendo necesaria la protección de reglas
de autorregulación con respecto a los consumidores como un dispositivo de
protección (Caballero, 2016). Así mismo, este país, con respecto al tipo de
aplicación privada de las normativas del derecho de la competencia se ha
impuesto recientemente en el derecho continental como un mecanismo adicional e
idóneo al tradicional sistema público, que ha logrado reforzar el cabal
cumplimiento de las normas protectoras de la competencia (Ortiz y Solano,
2016).
En este mismo país, las compras por internet, la confianza que muestran
los consumidores viene a ser un papel esencial, ya que la tasa de
transformación de los usuarios se encuentra relacionada directamente a ella
(Sánchez y Montoya, 2017). Además, la protección al consumidor sobre vivienda
nueva contiene aspectos especiales en el derecho colombiano que justifican su estudio.
Por lo cual, este trabajo tiene como objetivo trazar los aspectos relevantes de
la normatividad jurídica que, en conjunto con las normas usuales del derecho
privado, protegen al consumidor en el ámbito inmobiliario (Villalba,
2017).
CONCLUSIÓN
Es indispensable que los bancos brinden a sus clientes información
relevante, con un lenguaje claro y sencillo; ya que, los consumidores bien
informados contribuyen en la mejora de la competencia entre empresas del ámbito
bancario. La normativa colombiana busca regularizar que las compañías de
transporte particular de pasajeros, de lujo, que obtienen software, pero sin
considerar impuestos, seguros, y pólizas. La economía social de mercado impulsa
el derecho a la libertad de competencia; se encuentra articulada con la noción
de responsabilidad social empresarial y procura concertar las ganancias
económicas de la empresa con los intereses y derechos de la comunidad
focalizada.
El régimen jurídico actual que se aplica al mercado de los medios de
comunicación es inapropiado. No existen reglas mínimas con relación a las
diferencias, prohibición de adquirir o controlar los medios de comunicación. El
enfoque y desarrollo económico de la salud, el rumbo de las empresas y los
elementos prácticos que orientan su servicio, cambiaron la relación tradicional
del médico-paciente, definido ahora como un trato de consumo de servicios de
salud. Es trascendental que las instituciones reguladoras, coordinen con la
Secretaría de Salud, la realización de un rotulado de fácil y rápido
entendimiento con aspectos nutrimentales que avalen el acatamiento de lo
expresado en las normas; además de la estandarización del consumo de azúcar.
REFERENCIAS:
Anguita,
P, y Labrador, M. (2019). Pluralismo y libre Competencia en el mercado de la televisión
y radiodifusión: el caso chileno. Revista
de Comunicación. https://revistadecomunicacion.com/article/view/1017
Caballero,
M. (2016). La protección de datos de carácter personal en los contratos
electrónicos con consumidores: análisis de la legislación colombiana y de los
principales referentes europeos. Revista
Prolegómenos. https://doi.org/10.18359/prole.2729
De
Sincelejo, C., De La Espriella, C., Jaimes, M., y Mercado, B. (2017). El nuevo Estatuto del
Consumidor: análisis de su promoción y conocimiento en el The
new Statute of the Consumer: analysis of his promotion and knowledge in the municipality of Sincelejo. Universidad Simón Bolívar, 31,
124–7441. https://doi.org/10.17081/just.22.31.2601
Gómez,
T., Ríos, H., y Zambrano, A. (2018). Competencia y estructura de mercado del sectorbancario en México. Contaduría y Administración.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v63n1/0186-1042-cya-63-01-00002.pdf
Lozano,
C. (2018). Correspondencia: Gestión del conocimiento para el diseño de
estructuras de información sobre Mercadotecnia Verde en segmentos de Jóvenes
Consumidores. Periplo Sustentable.
Morgestein, W. (2019). La responsabilidad social de la empresa y el
derecho de la competencia en Colombia: una visión desde la economía social de
mercado y la multi-stakeholder theory
Revista Republicana.
https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2019.v27.a67
Narváez,
B., Arrieta, Y., y Flores, B. (2018). El caso del aplicativo móvil Uber frente al régimen de protección a la competencia en la
legislación colombiana. Justicia.
http://www.scielo.org.co/pdf/repbl/n27/2256-5027-repbl-27-69.pdf
Ortiz
Baquero, I. y Solano, D. (2016). Análisis comparativo de los sistemas de
aplicación privada y pública de las normas de libre competencia en los países
integrantes de la comunidad andina*. Vniversitas. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj133.acsa
Pérez,
C. (2018). Alcance normativo del régimen de protección al consumidor de los
servicios de salud. Revista Prolegómenos
Derechos y Valores, 61–78. https://doi.org/10.18359/prole.3330
Salas,
H. (2020). Publicidad ecológica: Direccionando el comportamiento del consumidor
del siglo XXI. Green advertising: Addressing 21 st century
consumer behavior. Universidad
Científica Del Sur.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2020000100011
Sánchez,
J. y Montoya, L. (2017). La confianza como elemento fundamental en las compras
a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en
Antioquia (Colombia). Revista INNOVA.
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v27n64/v27n64a02.pdf
Soto,
E. (2019). Del favor debilis al favor consumatore: consideraciones históricas. Derecho PUCP.
http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n82/a02n82.pdf
Soto,
J., y Jaramillo, L. (2019). Aspectos comunes de las escuelas de Chicagoy Harvard en materia de libre competencia: el aporte
del neoinstitucionalismo*. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v18n1/a02v18n1.pdf
Tolentino-Mayo,
L. (2018), en, M. C., Rincón-Gallardo Patiño, S., Bahena-Espina, L., en Ed, M.,
Ríos, V., & Barquera, S. (n.d.). Conocimiento y uso del etiquetado
nutrimental de alimentos y bebidas industrializados en México.
https://doi.org/10.21149/8825
Villalba,
J. (2017). La protección al consumidor inmobiliario. Aspectos generales en el
derecho colombiano. Revista de Derecho
Privado. http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n32/0123-4366-rdp-32-00279.pdf
Aspectos Éticos – Legales. Los
autores declaran haber respetado las normas éticas salvaguardando lo
establecido en el ejercicio profesional.
Conflicto de Intereses. En la
presente investigación los autores declaran no haber incurrido en ningún
conflicto que desglose cualquier interés personal al realizar el presente
artículo.