VIVE. Revista
de Investigación en Salud
Volumen 5 No. 15
septiembre-diciembre 2022
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 648 – 659
Caracterización de las mujeres mediante variables
obstétricas, según Robson
Characterization of women
through obstetric variables, according to Robson
Caracterização da
mulher por meio de variáveis obstétricas, segundo Robson
Heinter Estefany Villanueva
Velarde
heinter_11@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1490-935X
Nelson
Paucca Gonzales
nelfilosofia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9589-864X
Luis
Enrique Podestá Gavilano
lpodestag@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0122-8835
Carlos
Guillermo Carcelén Reluz
ccarcelenr@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7645-4955
Edwars Salomon
Nuñez Acevedo
enunez@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3616-6080
Mick
Isaías Quispe Cuestas
mikecuest@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3518-2946
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú
Artículo recibido el 2 de agosto 2022
Aceptado el 24 de agosto 2022
Publicado el 19 de octubre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.176
RESUMEN
En los últimos
tiempos, la praxis de la cesárea en los centros hospitalarios se ha
incrementado notablemente, el cual es ha sido corroborado según fuentes del
INEI, por su parte, la OMS estandarizó que la variabilidad máxima es el 15%,
superado aquello genera un grave problema al estado en cuestiones económicos,
para constatar la problemática se tuvo en cuenta el objetivo de caracterizar a
las mujeres de parto por cesárea a través de variables obstétricas desde la
perspectiva de Robson, por lo que la investigación correspondió al enfoque
cuantitativo, tipo no experimental y diseño descriptivo, la muestra
representada por 1365 mujeres registradas en el base de datos correspondientes
al 2019. El análisis de los resultados obedeció al método inductivo-deductivo,
la misma que permitió diferenciar la tasa global de cesárea, el modelo de
Robson mostró como resultado el 53%, cifra que supera en 38% a lo que establece
la OMS, mientras que los grupos con mayor contribución a la tasa global de
cesáreas fueron los grupos: 5, 1, 3 y 10. Finalmente, se concluye que la mayor
cantidad de las mujeres han sido sometida al parto por cesárea, siendo mayor la
tasa global durante el año indicado, en consecuencia generó mayor gasto al
estado, exigiendo incrementar presupuesto al sector salud, cabe precisar que
existe la posibilidad de controlar a través de la inducción a las mujeres
embarazadas para el parto vaginal aplicación de los métodos y técnicas eficaces
que permitan generar confianza a la mayor población de mujeres gestantes.
Palabras clave: Cohorte de Nacimiento; Estructura Social; Madres Adolescentes;
Programación de Servicios de Salud
ABSTRACT
In recent times, the practice of cesarean section in hospital centers has
increased notably, which has been corroborated according to INEI sources, on
the other hand, the WHO standardized that the maximum variability is 15%,
exceeding this generates a serious problem for the state in economic matters,
In order to verify the problem, the objective of characterizing women who give birth
by cesarean section through obstetric variables from Robson's perspective was
taken into account, so the research corresponded to the quantitative approach,
non-experimental type and descriptive design, the sample represented by 1365
women registered in the database corresponding to 2019. The analysis of the
results obeyed the inductive-deductive method, the same that allowed
differentiating the global rate of cesarean section, Robson's model showed as a
result 53%, a figure that exceeds by 38% what the WHO establishes, while the
groups with the highest contribution to the global rate of cesarean section
were the groups: 5, 1, 3 and 10. Finally, it is concluded that most women have
been subjected to cesarean delivery, being higher the overall rate during the
year indicated, consequently generated greater expenditure to the state,
requiring increased budget to the health sector, it should be noted that there
is the possibility of controlling through the induction of pregnant women for
vaginal delivery application of effective methods and techniques to generate
confidence to the largest population of pregnant women.
Keywords: Birth
Cohort; Social Structure; Adolescent Mothers; Health Services Programming
RESUMO
Nos últimos tempos, a prática da cesárea nos centros hospitalares tem
aumentado notavelmente, o que tem sido corroborado de acordo com fontes do
INEI, enquanto a OMS padronizou que a variabilidade máxima é de 15%, o que gera
um grave problema para o Estado em questões econômicas, A fim de verificar o
problema, foi levado em conta o objetivo de caracterizar as mulheres que dão à
luz por cesárea através de variáveis obstétricas da perspectiva de Robson, de
modo que a pesquisa correspondeu à abordagem quantitativa, tipo não
experimental e desenho descritivo, a amostra representada por 1365 mulheres
registradas no banco de dados correspondente a 2019. A análise dos resultados
obedeceu ao método indutivo-dedutivo, que nos permitiu diferenciar a taxa geral
de cesárea, o modelo de Robson mostrou um resultado de 53%, que é 38% maior do
que o estabelecido pela OMS, enquanto os grupos com maior contribuição para a
taxa geral de cesárea foram os grupos 5, 1, 3 e 10. Finalmente, conclui-se que
a maioria das mulheres passou por cesarianas, sendo a taxa geral mais alta
durante o ano em questão, e como resultado, o Estado gastou mais dinheiro,
exigindo um aumento no orçamento do setor de saúde. Deve-se notar que é
possível controlar as mulheres grávidas através da indução ao parto vaginal,
aplicando métodos e técnicas eficazes que gerarão confiança na população maior
de mulheres grávidas.
Palavras-chave: Coorte de
Nascimento; Estrutura Social; Mães Adolescentes; Programação de Cuidados de Saúde
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos de la vida cotidiana, se ha notado los avances de
la ciencia y la tecnología a nivel mundial, frente a estos avances el Perú no
ha sido ajeno, por lo que el sistema de salud y los centros hospitalarios han
venido incorporando de manera paulatina la práctica de la cesárea en las
mujeres gestantes. Sin embargo, es necesario precisar que en algunos hospitales
la praxis del parto por cesárea se ha incrementado de manera considerable. Por
otra parte, resaltar que a lo largo del tiempo el parto por cesárea solo era
aplicado cuando la gestante o el feto presentaba peligro y cuando el parto por
vía vaginal fracasaba (1). Se debe tener en cuenta que el proceso de parto
normal es cada vez menos frecuente, por lo que la praxis de parto por cesárea
se ha ido imponiendo sobre lo cotidiano. En ese sentido, las mujeres gestantes
que ingresan al nosocomio en su mayoría son sometidos
a cesárea, se tiene en cuenta que esta última es el procedimiento quirúrgico
que permite el nacimiento del feto a través de la laparotomía e histerotomía
(2). En ese sentido, se precisa que la praxis de la cesárea, produce un efecto
negativo sobre la salud materna perinatal y el sistema sanitario, además de generar un
costo en exceso en la paciente y en el sistema sanitario, esta genera un mayor
costo en la adquisición de las herramientas para la ejecución del procedimiento
quirúrgico (3). Desde un punto de vista analítico, si la cesárea es innecesaria
pierde sus beneficios y seguridad en las madres y en los hijos (4). En algunos
nosocomios se está perdiendo la praxis del parto vaginal, a pesar que el
presupuesto económico asignado a los servicios de salud es deficiente, este
escenario se repite en casi todos los países de medianos y altos ingresos
económicos (5).
Por otra
parte, es pertinente la realización de la cesárea con fines de salvaguardar la
salud de la madre gestante o cuando el feto lo requiera, ya que esta se
estipula dentro del código de ética profesional. En caso de realizar como
práctica cotidiana se estaría atentando lo estipulado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), esta consigna como patrón de referencia que la tasa
de cesárea permitido es entre 10% y 15% (6), en caso de superar esta tasa,
necesariamente se genera ciertas problemáticas en lo que refiere al costo de la
tasa global de cesárea (4).
El
hallazgo del exceso de la tasa global obedece primero a la caracterización de
las mujeres mediante variable obstétricas según indica Michael Robson (7). el autor propuso una
clasificación en grupos del uno al diez, la cual fue declarada por la OMS, como el estándar global para hacer
evaluaciones, seguimiento y comparaciones de la tasa de cesárea en distintos
años y ámbitos territoriales (4). Por tanto, el objetivo
principal ha sido caracterizar a las mujeres cesareadas
según sus variables obstétricas de acuerdo a los grupos propuestos por el autor
mencionado y hallar la contribución por grupos a tasa global de cesárea.
El
desarrollo de la investigación permitió caracterizar a las mujeres según variables
obstétricas además de determinar la ubicación de manera objetiva a través de la
distribución de los grupos de Robson del uno al diez,
la investigación responde a la falta publicaciones
respecto a la clasificación por este último. En Perú el incremento de cesárea
practicada se sostiene en las informaciones proporcionadas por parte del
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (8) referente a la
información ha sido necesario mostrar la ubicación de las mujeres dentro la
clasificación de acuerdo al autor.
La clasificación de Robson (9) ha permitido
determinar la distribución de las mujeres cesareadas
y las de parto vaginal en grupos, el cual permitió determinar qué grupo de Robson fue el que más contribuyó a la tasa global de
cesáreas, la misma que ha sido verificada según la asignación del porcentaje
por la OMS. Por lo manifestado en los párrafos que antecede se tiene en cuenta
la Tabla 1, la misma que muestra dicha clasificación.
Tabla 1. Clasificación
de Robson
Grupos |
Características obstétricas de las mujeres y su embarazo |
1 |
|
2 |
Nulíparas
con feto único en presentación
cefálica, con edad gestacional a término, con inducción del trabajo de parto o se les realizó cesárea
antes del inicio
del parto. |
3 |
Multíparas
sin cesárea previa,
con un embarazo simple, con feto
en presentación cefálica, con edad gestacional a término con inicio del trabajo de parto en forma espontánea. |
4 |
Multíparas
sin cesárea previa,
con un embarazo simple, con feto
en presentación cefálica, edad gestacional
a término, con inicio del trabajo de parto
inducido o se les practicó la cesárea. |
5 |
Multíparas
con antecedente de al menos
una cesárea, con un
feto único en presentación cefálica, con edad gestacional a
término, con cualquier categoría de inicio del trabajo de parto. |
6 |
Nulíparas
con embarazo simple
en presentación podálica. Con edad gestacional a término
o pretérmino y con cualquier categoría de inicio del
trabajo de parto. |
7 |
Multíparas, con o sin antecedente de
cesárea, con embarazo simple, en presentación podálica, con edad gestacional a término o pre término y con cualquier categoría de inicio del
trabajo de parto. |
8 |
Nulíparas o multíparas, con o sin
antecedente de cesárea, con embarazo múltiple, con feto en cualquier presentación o situación, con feto a término o pretérmino y con cualquier
categoría de inicio del trabajo de parto. |
9 |
Nulíparas o multíparas, con o sin
antecedente de cesárea, con embarazo simple, en situación transversa u oblicua, con feto a término o pretérmino
y con cualquier categoría de inicio del trabajo de parto. |
10 |
Nulíparas o multíparas, con o sin
antecedente de cesárea, con embarazo simple, con feto en presentación cefálica, edad gestacional pre término y con cualquier
categoría de inicio del trabajo de parto. |
Nota. La tabla ha sido adaptada de la
clasificación que realizó Robson, los números del 1
al 10 indican los grupos de mujeres y en lo que sigue están las descripciones
de la caracterización de las mujeres embarazadas, en función a esta
clasificación se desarrolló los hallazgos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La
investigación obedeció a la revisión documental basados en los registros
clínicos pertenecientes al año 2019. En función al tratamiento estadístico que
se le asignó se determinó dentro del enfoque cuantitativo, puesto que, permitió
determinar las características obstétricas de las mujeres cesareadas,
así como las descripciones de manera detallada respecto a su ubicación en los
grupos propuestos por Robson y hallar su contribución
a la tasa global de cesárea. Se consideró el tipo no experimental, puesto que
existe la base de datos en el Sistema Informático Perinatal de todos los
pacientes tratados durante el año 2019, por lo que también lo hace
retrospectivo y es de diseño descriptivo, esta permitió evidenciar la cantidad
del grupo muestral en cada uno de los grupos. Por
otra parte, la población estuvo conformada por 2594 pacientes que se
registraron en el año 2019, del cual se determinó una muestra de 1365 mujeres cesareadas a través del muestreo no probabilístico de tipo
por conveniencia, es decir, en el nosocomio se atendió básicamente el parto por
cesaría como parto vaginal.
En
tal sentido, se ha excluido a las pacientes que no han sido atendidas durante
el proceso del parto. El criterio de exclusión permitió considerar a las
mujeres según la edad gestacional a partir de 22 semanas o fetos con peso menor
a 500g, cuyo parto fue atendido en el
período comprendido desde el 1 de
enero al 31 de diciembre del 2019 en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Por ende, las mujeres cuyo parto presente
información incompleta sobre las variables del estudio en la base de datos. Las
variables de estudio fueron características obstétricas básicas, dimensionadas
en antecedentes obstétricos(nulípara, multípara), cesárea previa(no, sí),
categoría de la gestación (simple, múltiple), edad gestacional (pre término, a
término), presentación o situación fetal (cefálico, podálico, transverso u
oblicuo), inicio del trabajo de parto (espontáneo, inducido, sin trabajo de
parto), las cuales son incluyentes, inclusivas y a su vez permitieron obtener
el tamaño de los grupos propuestos por Robson, la
tasa de cesárea se estimó en porcentaje según la población obstétrica por cada
grupo. La contribución de cesárea absoluta y relativa, que es la proporción de
cesáreas de cada grupo en relación a la población obstétrica total y en
relación al total de cesáreas respectivamente. Los datos obtenidos se
analizaron en el programa de Microsoft Excel 2019, del cual se obtuvieron las
tablas de frecuencia absoluta y porcentajes.
RESULTADOS
En la Tabla 2 se observa 1365 mujeres cesareadas
y distribuidas según sus características obstétricas, antecedentes obstétricos
de los cuales 98.6% (1346) se encuentran en el comienzo del trabajo de parto
espontaneo. El 97% (1324) están ubicados en presentación o situación fetal
cefálica. El 96.9% (1323) están ubicados en la categoría de la gestación
simple. En lo que concierne a la edad gestacional el 78.5% (1072) se ubican en
a término. Respecto al antecedente obstétricas 67.6% (923) de las mujeres
gestantes son multíparas. Finalmente, las mujeres con cesáreas previas 61.9%
(845) sostienen no presentaron cesáreas previas al parto.
Tabla 2. Características obstétricas según la Clasificación
de Robson en las mujeres del Hospital Regional
Docente de Trujillo durante el año 2019.
Características obstétricas |
Parto por Cesárea |
|
Antecedentes Obstétricos |
fi |
hi% |
Multípara |
923 |
67.6 |
Nulípara |
442 |
32.4 |
Total |
1365 |
100.00 |
Cesáreas previas |
|
|
No |
845 |
61.9 |
Si |
520 |
38.1 |
Total |
1365 |
100.0 |
Categoría de la gestación |
|
|
Múltiple |
42 |
3.1 |
Simple |
1323 |
96.9 |
Total |
1365 |
100.0 |
Presentación o situación fetal |
|
|
Cefálica |
1324 |
97.0 |
Pelviana |
34 |
2.5 |
Transversa |
7 |
0.5 |
Total |
1365 |
100.0 |
Edad gestacional |
|
|
Pre término |
293 |
21.5 |
A Termino |
1072 |
78.5 |
Total |
1365 |
100.0 |
Comienzo del trabajo de parto |
|
|
Sin trabajo de parto |
1 |
0.1 |
Espontaneo |
1346 |
98.6 |
Inducido |
18 |
1.3 |
Total |
1365 |
100.0 |
|
|
|
En la Tabla 3 se observa el período
de estudio en el cual se atendieron 2594 partos de los cuales 1365 fueron por
cesárea que equivale a una tasa global de cesáreas en la población de estudio
de 52,6% a su vez se observan variaciones importantes en la contribución de
cesáreas por grupos, al mismo tiempo se evidencia que la mayor cantidad de
mujeres han sido cesareadas por lo que excedió en
37,6% a la tasa propuesta por la OMS (15%) siendo el más alto en referencia al
(10%), esto indica también el exceso en costos en el sistema de salud. La contribución de cesárea absoluta y
relativa corresponde al grupo 5 con (16.1%-30.6%), seguido del grupo 1 con
(12.8%-24.3%), del grupo 3 con (10.5%-20.0%) y del grupo 10 con (9.7%-18.4%),
respectivamente.
Tabla 3. Tasa global y contribución de cesárea según
la Clasificación de Robson en las mujeres del
Hospital Regional Docente de Trujillo durante el año 2019.
Grupo |
Nº de
cesáreas en el grupo |
Nº de
partos vaginales en el grupo |
Nº de
mujeres en el grupo |
Contribución
absoluta%) |
Contribución relativa%) |
|
Grupo 1 |
332 |
357 |
689 |
12,8% |
24,3% |
|
Grupo 2 |
6 |
11 |
17 |
0,2% |
0,4% |
|
Grupo 3 |
273 |
385 |
658 |
10,5% |
20,0% |
|
Grupo 4 |
2 |
16 |
18 |
0,1% |
0,1% |
|
Grupo 5 |
418 |
178 |
596 |
16,1% |
30,6% |
|
Grupo 6 |
14 |
0 |
14 |
0,5% |
1,0% |
|
Grupo 7 |
20 |
2 |
22 |
0,8% |
1,5% |
|
Grupo 8 |
42 |
18 |
60 |
1,6% |
3,1% |
|
Grupo 9 |
7 |
0 |
7 |
0,3% |
0,5% |
|
Grupo 10 |
251 |
262 |
513 |
9,7% |
18,4% |
|
Total |
1365 |
1229 |
2594 |
52,6% |
1 |
DISCUSIÓN
La
clasificación de Michael Robson declarado por la OMS
en el año 2014 como el “estándar global”, está basado en experiencia
internacional desde 1985 (7) la finalidad ha sido contemplar las normativas
para la evaluación de la tasa global, seguimiento, análisis de los cambios que
se producen a lo largo del tiempo y en diferentes entornos de la tasa de
cesárea, por ello los estudios realizados a partir de su uso corroboran su
contribución para optimizar este procedimiento a partir de la práctica clínica
en aquellos grupos donde es necesario (4), y el fin último es asegurar la
adquisición de resultados maternos y perinatales positivos.
La tasa global de cesárea encontrada
según la Clasificación de Robson fue del 52,6%,
mostrando un exceso del 37,6%, ello indica estar por encima de la recomendación
de la OMS (6) que el tope máximo es el 15%, en caso de no tener en cuanta esta
recomendación irá en aumento conforme transcurre el tiempo. Naturalmente, el
problema latente es Perú, pero tampoco son ajenos la mayoría de los países con
medianos y altos ingresos, según reportes de un estudio realizado en 21 países,
excepto Japón (5).
De la misma forma en 150 países se
evidenció que 1 de cada 5 nacidos ha sido por cesárea y para América Latina
ocurrió un incremento drástico con el aumentó la tasa de cesárea de un 22,8% a
un 42,2% para el año 2014 (10). Los incrementos, ya se han valorizado en el año
2008 con un estudio en 69 países con una tasa de cesárea mayor al 15%, de los
cuales el exceso global equivalió a $2.32 mil millones de dólares estadounidenses
(11). Sin embargo, estos estudios no pudieron frenar el incremento. Algunos
estudios de ámbito internacional encontraron tasas de cesárea de 51,9%, 52,9% y
58,9% durante los años 2013 al 2016 en Turquía (12), en el 2017 en Chile (13) y
en República Dominicana en el 2018 (14), respectivamente. Mientras que en Perú
un estudio realizado entre los años 2013 y 2017, se encontraron una tasa de
50,2% (15), pero otro estudio muestra que el incremento habría empezado con
anterioridad, puesto que desde el año 2000 al 2018 se encontró una tasa de
cesárea de 55,8% (16), lo cual coindice con el reporte que se realizó en este
estudio con un alto exceso en 37,6%. Mientras que el incremento de cesárea
practicada a nivel nacional llegó a 34,7% para el año 2018, el cual fue
sostenido por las informaciones proporcionadas por parte del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) (8). Es necesario resaltar que otros países
como Suecia, Finlandia, Francia, Croacia, Eslovenia y Noruega, tuvieron tasas
de cesárea entre el 16% y 18% reportadas en el año 2014, con bajo compromiso de
mortalidad perinatal intraparto (17). Por ende, es
conveniente tener en cuenta estas reducciones proporcionales y próximos con lo que indica la OMS, del cual se tiene un
registro evidente a partir de los años 1985 y ratificada en el año 2014.
El propósito principal del estudio
fue caracterizar a las mujeres mediante variables obstétricas y mediante esto
identificar la tasa global de cesárea y el grupo que concentra la mayor
contribución de cesarías. En el estudio se pudo verificar las variables
obstétricas de las
mujeres que en su mayor proporción fueron: multíparas, sin cesárea previa,
gestación simple, fetos en cefálica, gestación a término, comienzo del trabajo
de parto espontáneo, fueron las principales características obstétricas; las
cuales guardaron relación con otros hallazgos (5,18,19).
La
clasificación de Robson permitió revelar el grupo de
mayor contribución absoluta y relativa a la tasa global de cesárea se concentra
generalmente en el grupo 5 con 16,1% en función al número total del grupo
poblacional mientras que el 30,6% del grupo 5 en relación solo a las 1365
mujeres cesareadas pertenecientes al grupo muestral, respectivamente. En este grupo de mujeres con
cesárea previa se espera que se realice un estudio mucho más riguroso, de lo
contrario se tendrá como resultado final un incremento continuo en el aporte a
la tasa global de cesáreas dentro del hospital (20). Esto
se traduce, conforme se incremente la tasa de cesárea, más mujeres necesitan
repetirla (5). A
este grupo, le siguió el grupo 1 con un 12,8% y 24,3%, respectivamente, el cual
debió culminar en parto vaginal, al igual que el grupo 3 ocupó el tercer lugar
con 10,5% y 20,0%, pues ambos no tuvieron cesárea previa, pero terminaron por
cesárea por alguna razón, la cual se desconoce en este estudio. Y finalmente el
grupo 10, ocupó el cuarto lugar por un 9,7% y 18,4%, respectivamente, siendo
mujeres con partos prematuros.
Los
resultados de este estudio son muy similares a los estudios internacionales de
instituciones de diferentes niveles de entorno complejo y en distintos períodos
de tiempo (21). Por ejemplo, en los años 2014 y 2015 se reportó un mayor
predominio e incremento anual de los grupos 1,5, 3 (22,23). Mientras que en 43 establecimientos maternos en tres regiones peruanas se encontró con
mayor incremento anual en los grupos 1, 3 y 5 y 7 (24). Del
mismo modo se reportó que este patrón permaneció en incremento y duplicó de
manera significativa durante el período de 8 años abarcando del año 2010 hasta
el 2018 en los grupos 1, 5 y 3 (16).
A través de los resultados obtenidos se sugiere reducir la
praxis de la cesárea innecesaria en los grupos 5, 1, 3 y 10, a fin de reducir
el costo de la tasa global de cesárea en beneficio de las madres gestantes y el
sistema de salud. Es necesario cumplir con estas disminuciones a fin remitirnos
a lo estipulado por la OMS, de lo contrario se estaría atentado los cánones
propuestos por la instancia mencionada.
CONCLUSIONES
La tasa global de cesárea según la clasificación de Robson en un Hospital Nacional de la ciudad de Trujillo en Perú durante el año
2019 ascendió a 53%, cifra que supera de manera tangencial a lo que recomendó
la OMS, el exceso se evidenció en 38% cuando la escala más alta establecido por
la OMS 15%, el cual exige mayor gasto al estado cuando esta se puede reducir a
través de la preparación de las mujeres gestantes para el parto vaginal.
Las características obstétricas predominantes en las mujeres del estudio
han sido las de multíparas; sin cesárea previa; con gestación simple; en
presentación cefálica; edad gestacional a término y comienzo del trabajo de
parto espontáneo.
La contribución absoluta y relativa a la tasa global de cesáreas en el
período de estudio, correspondió a los grupos en el siguiente orden: grupo 5,
1, 3 y 10. Se indica que no se dispone de datos primarios para explicar el
crecimiento de los grupos y existe una tendencia marcada en los grupos 1 y 3
las mismas que pudieron ser partos vaginales, ya que el riesgo que presentaron
fue de menor riego.
La tasa global en costos ha sido mayor para las pacientes gestantes que
se sometieron a la cesárea durante el período 2019, también, el incremento de
costos ha sido perjudicial para el Estado, puesto que los presupuestos se
consignan con un año de anticipación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arencibia
J. Operación Cesárea: Recuento Histórico. [Internet]. 2022 [Citado 23 Jul
2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v4n2/v4n2a06.pdf
2. Unningham
G, Leveno J, Bloom L, Hauth C, Rouse J, Spong Y. Williams Obstetricia, 23ª ed. México: McGraw Hill; 2011.
3. Cárdenas R. Complicaciones
asociadas a la cesárea: la importancia de un
uso módicamente justificado: Artículo de revisión. [Internet]. 2001 [Citado 23 Jul 2022].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm024g.pdf
4. Organización Mundial de la Salud.
Declaración de la OMS sobre tasas de cesáreas. Debe hacerse todo lo posible
para realizar cesáreas a todas las mujeres que lo necesiten en lugar de
intentar alcanzar una tasa determinada. Centro de Prensa. Ginebra/Washington,
DC. Departamento de Salud Reproductiva e Investigación.1-8 (WHO/RHR/15.02).
2015.
5. Vogel JP,
Betrán AP, Vindevoghel N,
Souza JP, Torloni MR, Zhang J, Tunçalp
Ö, et al. Multi-Country Survey
on Maternal and Newborn Health Research Network Uso de la
clasificación de Robson para evaluar las tendencias
de la cesárea en 21 países: un análisis secundario de dos encuestas
multinacionales de la OMS. Salud Mundial. 2015 Oct 3(5): 260-270.
6.
de Fortaleza, OMS Declaración. "Tecnología apropiada para el parto." Lancet 2 1985; 436-437.
7. Robson M.
Clasificación de las cesáreas. Médica Materna Fetal. 2001; 12(1): 23–39.
8. Instituto Nacional de Estadística e Informática:
Demográfica y de Salud Familiar. [Internet].
2018 [Citado 23 Jul 2022]. Disponible en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html
9. Organización Panamericana de la
Salud. La clasificación de Robson: Manual de
aplicación 2018. http://www.clap.opsoms.rg/publicaciones/9789275320303esp.pdf
10. Betrán AP, Vindevoghel N, Souza
JP, Gülmezoglu AM, Torloni
MR (2014) A Systematic Review of the Robson Classification for Caesarean
Section: What Works, Doesn't Work and How to Improve It. PLoS ONE 9(6):
e97769. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0097769
11. Gibbons L, Belizan J, Lauer J, Betrán AP, Merialdi M, Althabe F. Los
números globales y los costos adicionales necesarios y cesareas
innecesarias realizadas por año: uso excesivo como barrera para la cobertura
universal. Informe sobre la salud en el mundo, Documento de antecedentes. 2010. https://n9.cl/pa0i8
12. Tontus HO, Nebioglu S. Improving
the Caesarean Decision by Robson Classification: A Population-Based Study by
5,323,500 Livebirth Data. Ann Glob
Health. 2020 Aug 17;86(1):101. doi: 10.5334/aogh.2615. PMID:
32874932; PMCID: PMC7442169
13. Carreño B, Castillo V, Aichele D, Marshall M, Caceres D,
Vesperinas G et al. Tasa de cesáreas según la clasificacion
de Robson: Análisis comparativo entre dos hospitales
universitarios. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 11];
83(4): 415-425. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000400415&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400415
14.
Boatin AA, Schlotheuber A, Betran AP, Moller AB, Barros AJD, Boerma
T, Torloni MR, Victora CG, Hosseinpoor AR. Within country inequalities in caesarean
section rates: observational study of 72 low and middle income countries. BMJ. 2018 Jan 24;360:k55. doi: 10.1136/bmj.k55. PMID:
29367432; PMCID: PMC5782376.
15.
Barrena Neyra M, Quispesaravia Ildefonso P, Flores Noriega M, Leon Rabanal C. Frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en un hospital docente de Lima, Perú. Rev peru
ginecol obstet [Internet].
2020 [citado el 12 de octubre de 2022];66(2).
Disponible en: http://dev.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000200004
16. Ticona-Huanco D, Ticona-Rendón M,
Huanco-Apaza D, García-Montenegro V, Vargas-Zeballos J. Análisis de la cesárea según la clasificación
de Robson en un hospital público de Perú. Ginecol Obstet Mex. 2019 octubre;87(10):626-636. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2019/gom1910c.pdf
17. Souza
JP, Betran AP, Dumont A, de
Mucio B, Gibbs Pickens CM, Deneux-Tharaux C, Ortiz-Panozo E,
Sullivan E, Ota E, Togoobaatar
G, Carroli G, Knight H, Zhang
J, Cecatti JG, Vogel JP, Jayaratne K, Leal MC, Gissler M, Morisaki N, Lack N, Oladapo OT, Tunçalp Ö, Lumbiganon P, Mori R, Quintana S,
Costa Passos AD, Marcolin
AC, Zongo A, Blondel B,
Hernández B, Hogue CJ, Prunet
C, Landman C, Ochir C,
Cuesta C, Pileggi-Castro C, Walker D, Alves D, Abalos E, Moises E, Vieira EM,
Duarte G, Perdona G, Gurol-Urganci I, Takahiko K, Moscovici L, Campodonico L, Oliveira-Ciabati
L, Laopaiboon M, Danansuriya
M, Nakamura-Pereira M, Costa ML, Torloni
MR, Kramer MR, Borges P, Olkhanud
PB, Pérez-Cuevas R, Agampodi SB, Mittal
S, Serruya S, Bataglia V,
Li Z, Temmerman M, Gülmezoglu
AM. A global reference for caesarean section rates
(C-Model): a multicountry cross-sectional study. BJOG. 2016 Feb;123(3):427-36. doi: 10.1111/1471-0528.13509. Epub 2015 Aug 10. PMID: 26259689; PMCID: PMC4873961.
18.
Zuleta-Tobón JJ, Quintero-Rincón F, Quiceno-Ceballos AM. Aplicación del modelo
de Robson para caracterizar la realización de
cesáreas en una institución de tercer nivel de atención en Medellín, Colombia:
Estudio de corte transversal. Rev Colomb
Obstet Ginecol [Internet].
2013 [citado el 12 de octubre de 2022];64(2):90–9.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342013000200002
19. Martínez-Rodríguez DL, Serrano-Díaz
LC, Bravo-Aguirre DE, Serna-Vela FJ, Robles-Martínez MC. Utilidad y eficacia de
la clasificación de Robson para disminuir la tasa de
cesáreas. Ginecol Obstet Mex. 2018 octubre;86(10):627-633.
DOI: https://doi.org/10.24245/gom. v86i10.1462
20.
Rozen G, Ugoni AM, Sheehan PM. A new perspective on VBAC: a retrospective
cohort study. Women
Birth. 2011 Mar;24(1):3-9. doi:
10.1016/j.wombi.2010.04.001. Epub 2010 May 5. PMID: 20447886.
21. VERA P.G, Claudio et al. UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE 10 GRUPOS CLÍNICOS
OBSTÉTRICOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA TASA DE CESÁREA EN UN HOSPITAL DOCENTE. Rev. chil. obstet.
ginecol. [online].
2004, vol.69, n.3 [cited 2022-10-11],
pp.219-226. Available from:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000300007&lng=en&nrm=iso>.
ISSN 0048-766X. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000300007
22. Castañeda C. Tasa de cesáreas
aplicando el modelo de clasificación de Robson en el
Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero - diciembre 2015. [Tesis].
[Lima]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6134/Castaneda_gc.pdf?sequence=3&isAllowed=y
23. Palacios L. Tasa de cesáreas por modelo de Clasificación de Robson
en el Hospital II Cañete- Essalud 2013-2014. [Tesis].
[Lima]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4648/Palacios_al.pdf?sequence=3&isAllowed=y
24. Tapia
V, Betran AP, Gonzales GF. Caesarean
Section in Peru: Analysis of Trends Using the Robson Classification System. PLoS One.
2016 Feb 3;11(2):e0148138. doi: 10.1371/journal.pone.0148138. PMID: 26840693;
PMCID: PMC4740461.
Conflicto De Intereses. Los autores declaran
que no existe ningún conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo.
Financiamiento. Los autores
declaran que no solicitaron ningún tipo de financiamiento a la institución.
Agradecimiento. Agradecemos a
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la Oficina de Costos y al
Servicio de Gineco-Obstetricia de un Hospital
Nacional de Trujillo – Perú.