VIVE. Revista
de Investigación en Salud
Volumen 5 No. 15
septiembre-diciembre 2022
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 660 – 670
Impacto del COVID-19 en la salud reproductiva: mortalidad
materna
Impact of COVID-19 on
reproductive health: maternal mortality
Impacto da COVID-19
na saúde reprodutiva: mortalidade materna
Norma Miriam Felles Montoya
nfelles@unab.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4513-0816
María
del Carmen Sánchez Pérez
msanchez@unab.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1501-6094
María
Martha Martínez Broncano
mmartinez@unab.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3923-263X
Universidad Nacional de Barranca. Lima, Perú
Artículo recibido el 27 de junio 2022
Aceptado el 23 de agosto 2022
Publicado el 19 de octubre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.177
RESUMEN
El
presente artículo tiene como propósito analizar los efectos e impacto de la
pandemia COVID-19 en la mortalidad materna de Perú, lo cual afectó la
disponibilidad de recursos, equipos, demanda y acceso a los servicios de salud;
se agrega el desvío de los recursos humanos, financieros para combatir el brote
de la enfermedad infecciosa, el retraso de normas, políticas e insuficiente
presupuesto público, fragmentación, desarticulación de los prestadores de salud
y vulnerabilidad de los profesionales de salud. Es una investigación de enfoque
cualitativo descriptivo y crítico, analizado en el aspecto social y económico
de la mortalidad materna, datos epidemiológicos, normas técnicas, y la
afectación del COVID-19 en la población gestante. Se analizó el incremento de
la mortalidad materna de 45.4% y 56% el año 2020 y 2021 con respecto al año
2019, asimismo el logro alcanzado al 2015 a 68 muertes maternas y una
disminución notable de 50% entre el año 2000 y 2019, para sucumbir por la
pandemia en un retroceso de 12 años y convertirse la enfermedad COVID-19 en la
tercera y primera causa de muerte materna indirecta el año 2020 y 2021.
Destacando la aplicación de estrategias que tuvo la Región Lima, como una de
las regiones con menor incidencia de 2 y 6 muertes maternas respectivamente.
Ante esta problemática se concluyó la priorización de la capacidad resolutiva
del primer nivel de atención, capacitación continua del profesional obstetra y
la aplicación de estrategias promovidas por la Región Lima.
Palabras clave: COVID-19; Mortalidad
Materna; Efectos del COVID-19
ABSTRACT
The purpose of this
article is to analyze the effects and impact of the COVID-19 pandemic on
maternal mortality in Peru, which affected the availability of resources,
equipment, demand and access to health services; in addition to the diversion
of human and financial resources to combat the outbreak of the infectious
disease, the delay of standards, policies and insufficient public budget,
fragmentation, disarticulation of health providers and vulnerability of health
professionals. It is a qualitative descriptive and critical research approach,
analyzed in the social and economic aspect of maternal mortality,
epidemiological data, technical norms, and the affectation of COVID-19 in the
pregnant population. The increase in maternal mortality of 45.4% and 56% in
2020 and 2021 with respect to 2019 was analyzed, also the achievement reached
in 2015 to 68 maternal deaths and a remarkable decrease of 50% between 2000 and
2019, to succumb to the pandemic in a setback of 12 years and become the
disease COVID-19 in the third and first cause of indirect maternal death in
2020 and 2021. It is worth highlighting the implementation of strategies that
had the Lima Region as one of the regions with the lowest incidence of 2 and 6
maternal deaths respectively. In view of this problem, it was concluded that
priority should be given to the capacity of the first level of care, continuous
training of obstetricians and the application of strategies promoted by the
Lima Region.
Keywords: COVID-19; Maternal Mortality;
Effects of COVID-19
RESUMO
O objetivo deste
artigo é analisar os efeitos e o impacto da pandemia COVID-19 na mortalidade
materna no Peru, que afetou a disponibilidade de recursos, equipamentos,
demanda e acesso a serviços de saúde; além do desvio de recursos humanos e
financeiros para combater o surto da doença infecciosa, o atraso das normas,
políticas e orçamento público insuficiente, a fragmentação, a desarticulação
dos provedores de saúde e a vulnerabilidade dos profissionais de saúde. É uma
abordagem de pesquisa qualitativa, descritiva e crítica, analisando os aspectos
sociais e econômicos da mortalidade materna, dados epidemiológicos, padrões
técnicos e o impacto da COVID-19 sobre a população grávida. Foi analisado o aumento
da mortalidade materna de 45,4% e 56% em 2020 e 2021 em relação a 2019, bem
como a conquista alcançada em 2015 para 68 mortes maternas e uma diminuição
notável de 50% entre 2000 e 2019, para sucumbir à pandemia em um retrocesso de
12 anos e se tornar a doença COVID-19 na terceira e primeira causa de morte
materna indireta em 2020 e 2021. A implementação de estratégias na Região de
Lima foi destacada como uma das regiões com menor incidência de 2 e 6 mortes
maternas, respectivamente. Diante deste problema, concluiu-se que deveria ser
dada prioridade à capacidade do primeiro nível de atendimento, ao treinamento
contínuo dos obstetras e à aplicação das estratégias promovidas pela Região de
Lima.
Palavras-chave: COVID-19;
Mortalidade Materna; Efeitos do COVID-19
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
declara como pandemia la emergencia de salud pública causado por el virus
SARS-CoV-2 el 11 de marzo del 2020 (1). Esta declaración ocasionó que los
gobiernos de diferentes países expresaran la emergencia sanitaria y se
decretaran medidas de aislamiento. En Perú, a partir del 15 de marzo se declaró
la emergencia sanitaria nacional mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y
el 16 de marzo decretó la cuarentena, medidas que obligó el cierre de las
consultas externas en hospitales y establecimientos de salud públicos,
suspendiendo los servicios esenciales, como servicios de salud reproductiva,
atención de lactantes, adultos mayores, tratamiento de enfermedades mentales,
enfermedades infecciosas como el VIH y otras no asociadas al COVID-19 como
enfermedades crónica transmisibles y no transmisibles (2,3).
Frente a este contexto Correa y Huamán indican
que las organizaciones internacionales como la OMS y el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA) instaron a los gobiernos la no suspensión y la
continuación de los servicios esenciales, relacionados a la salud reproductiva,
incluido la anticoncepción, atención de aborto, fertilidad, tratamiento de
enfermedades de transmisión sexual, enfermedades de cáncer de la mujer,
atención durante el embarazo y el parto; necesidad prioritaria orientada a
prevenir enfermedades transmisibles, evitar la morbilidad y la mortalidad
materno infantil (4).
En respuesta internacional la OMS (5) publicó el
25 de marzo del 2020 la Guía operativa para mantener los servicios de salud
básicos durante el brote-COVID-19, proporcionando un conjunto de directrices
estratégicas para ayudar a los países a responder con previsión, organización y
mantener la continuidad de los servicios esenciales de salud para todos.
Respondiendo a las organizaciones
internacionales la República del Perú decretó medidas de emergencia sanitaria,
como confinamiento obligatorio, distanciamiento social, uso de mascarillas,
medidas preventivas de higiene (lavado de manos) y bioseguridad, al mismo
tiempo priorizando los servicios a pacientes con problemas respiratorios
asociados a la COVID-19 (1,4). El Ministerio de Salud (MINSA) garantizó la
continuidad en los servicios de Salud Sexual y Reproductiva, primordialmente el
primer nivel de atención en el contexto COVID -19, aprobó y publicó cuatro
normas técnicas: Directiva Sanitaria 094-MINSA/2020, Directiva Sanitaria
097-MINSA/2020, Norma Técnica de Salud 160 MINSA/2020 y Norma Técnica de Salud
N° 164-MINSA/2020/DGIESP siendo publicada la primera el 22 de abril y la última
el 20 de agosto del 2020.
A pesar de estas medidas Perú no está ajeno a
los efectos adversos, masivos y variados de la mayor pandemia que ha vivido el
mundo en los últimos años (6), sobre todo los derechos humanos; de allí que la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (7) en la Resolución
N°.1/2020 del10 abril de 2020 estimó que la pandemia del COVID-19 afectaría
gravemente los derechos humanos de la población, produciendo serios riesgos en
la vida, la salud, e integridad personal. Generando un impacto a corto, mediano
y largo plazo en la sociedad en general, con predominio en los sectores de
mayor vulnerabilidad relacionados con la pobreza y la desigualdad (8,9).
Uno de los efectos adversos en la salud
reproductiva es la mortalidad materna, los datos epidemiológicos nos muestra
una preocupante situación de retroceso que pone en riesgo la salud de las
mujeres, la familia y la comunidad.
Frente a este contexto, el propósito de esta
investigación es analizar los efectos e impacto de la pandemia COVID-19 en la
mortalidad materna en Perú.
METODOLOGÍA
La presente investigación que abordó la mortalidad materna
como problema de salud pública en Perú, corresponde a un análisis cualitativo
con alcance descriptivo y crítico primero el efecto social y económico de la
mortalidad materna, segundo los datos epidemiológicos y normas técnicas,
tercero la afectación del COVID-19 en la población gestante.
Es una revisión bibliográfica de artículos, boletines
epidemiológicos, conferencias, informes, resúmenes técnicos y resoluciones, la
búsqueda de publicaciones científicas se realizó en bases de datos como Pub
Med, Scielo, Scopus, Google Académico, páginas web de
instituciones nacionales e internacionales, se registró seleccionando
como elemento principal el título y fecha de publicación utilizando fuentes
primarias y secundarias y en la exploración de información se
utilizó la estrategia de términos MeSh como “Impacto del COVID-19”, “Efectos
del COVID-19”, “COVID-19 and mortalidad materna” y operador boléano (and), los
estudios fueron clasificados considerando los descriptores y el título
correlacionado con la fecha de publicación.
Esta indagación se realizó a inicios del 2021 y terminó en
mayo del 2022, en este periodo se encontraron 49 documentos de los cuales 30
respondieron a los criterios de selección.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Impacto
del COVID-19 en la mortalidad materna
La lucha contra la enfermedad COVID-19 y la
emergencia sanitaria puso de manifiesto la dificultad, limitación y ausencia en
la atención de salud, poniendo en jaque al mundo entero y el sistema de salud
del Perú, empeorando aún más la crisis acumulada de años atrás, no preparados
para responder con prontitud y eficiencia en esta emergencia (10). Esta
coyuntura se refleja en la mortalidad materna, con datos epidemiológicos
alarmantes y preocupantes (ver Tabla 1).
Tabla 1. Número de muertes maternas, Perú, 2019-2021*.
Año |
N° muertes maternas
|
Incremento y/o disminución |
Porcentaje |
2019 |
302 |
-58 |
-16.1% |
2020 |
439 |
137 |
45.4% |
2021 |
471 |
32 |
7.3% |
Fuente: Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.
*Hasta la SE 52 del 2021.
Un incremento de muertes maternas en los años
2020 y 2021 de 45,4% y 56% respectivamente comparado al año 2019, produciendo
un grave problema de salud pública que enfrentar, un indicador que muestra las
políticas de un país, la calidad de los servicios de salud, prestación, equidad
en el acceso de los servicios de salud (11), empeorado con la aparición del
COVID-19. Generando en las mujeres incremento en la desigualdad y limitación
para asumir sus derechos sexuales y reproductivos, justicia social, equidad de género
y posición social de las mujeres (12,13), lo cual se evidencia en el incremento
de la violencia física, psicológica, discontinuidad de métodos de planificación
familiar, incremento de embarazo en adolescentes y la muerte materna (14).
Se suma dos nudos críticos e históricos que
repercuten en la capacidad resolutiva y la calidad de los servicios de salud,
primero el insuficiente presupuesto público en salud de 3.3% del Producto Bruto
Interno (PBI), según cifras del Banco Mundial Perú destinó 13,471 mil millones
de soles en los años 2016 y 18.495 mil millones de soles en el 2020 en
coyuntura COVID-19, lo cual afectó la
calidad de la asignación y ejecución presupuestal en salud reflejado en la débil capacidad de gestión,
regulación, alta rotación de funcionarios en los tres niveles de ejecución y
segundo la fragmentación y desarticulación de los diversos prestadores de salud
pública y privados del país (3).
Además, durante la emergencia sanitaria por la
COVID-19 los recursos humanos y financieros de diversos programas de salud
frecuentemente se desviaron para responder al brote de la enfermedad
infecciosa, afectando los servicios de salud sexual y reproductiva (15).
Se agrega
la reducción del personal sanitario para proporcionar servicios continuos de
salud sexual y reproductiva, cierre y restricción del acceso a los servicios de
salud, establecimientos de salud cerrados o con horarios reducidos, temor de
los y las pacientes al contagio de la COVID-19 evitando acudir a los centros de
salud (6).
Las Directivas Sanitarias un poco tardías para
su implementación, Directiva Sanitaria N° 094 que dispuso al personal de salud
asegurar la continuidad en la atención de las gestantes a través de visitas
domiciliarias o tele consultas y la Directiva Sanitaria N° 097 estableció
lineamientos para la prevención y atención de la gestante y del recién nacido
con riesgo o infección por COVID-19, así el personal de salud en situación de
incertidumbre no contó con un protocolo de atención a gestantes ni a neonatos
en el contexto de COVID-19, siendo uno de los factores que ha influenciado en
la atención de la salud materna.
Al inicio de la pandemia COVID-19 la salud
materna no fue considerada como esencial ni fundamental, no existía evidencia
que provocaba efectos adversos en las gestantes (15,16). En estudios
preliminares de enero a setiembre del año 2020, durante la vigilancia en
Estados Unidos a la mayoría de mujeres embarazadas con COVID-19, reportaron que
no estaban en mayor riesgo con la enfermedad tampoco presentaron síntomas más
graves debido al SARS- Co V-2 y no requirieron de unidad de cuidados intensivos
(17). Resultados similares se encontraron en estudios de embarazadas
hospitalizadas en China y Europa (15,18). Es más, algunos investigadores
excluyeron a las mujeres embarazadas de los ensayos de tratamiento a la
COVID-19 (19).
Sin embargo, en otro estudio
realizado en los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención en los
EE. UU entre el 22 de enero y 7 de junio del 2020, los ingresos a la unidad de
cuidados intensivos y el uso de ventilación mecánica fueron significativamente
mayores en las mujeres embarazadas que en las no embarazadas, también reportan
en dos estudios en Suecia que las mujeres embarazadas era cinco veces más
probable que ingresen a la unidad de cuidados intensivos y con una probabilidad
de cuatro veces más de recibir ventilación mecánica que las mujeres no
embarazadas (20,21). En otro
estudio retrospectivo multicéntrico de casos controles, cuatro centros médicos
académicos de Nueva York y uno en Filadelfia entre el 12 de marzo del 2020 y el
5 de mayo del mismo año, concluyeron que las gestantes tenían mayor riesgo de
morbilidad, intubación, ventilación mecánica e ingreso a cuidados intensivos
que los casos controles de no embarazadas (22).
En Perú, el Instituto Nacional
Materno Perinatal ex Maternidad de Lima, establecimiento de tercer nivel de
atención especializado en complicaciones más graves de gestantes y recién
nacidos, informó en su página web al 07 de mayo del 2020, la detección de 43
neonatos y 106 casos de pacientes gestantes y/o puérperas positivas al virus
SAR-Co-V-2, en su mayoría las gestantes no presentaron sintomatología (23).
Otro de
los efectos en tiempos de la COVID-19 fueron las diversas barreras en las
atenciones en salud reproductiva, algunos hospitales para acceder a una
atención o para ser hospitalizados solicitaban la prueba rápida para descartar
contagios, otros grupo de hospitales con mejor infraestructura y equipamiento
para atender partos y emergencias destinaron la mayoría de sus servicios a la
atención de pacientes COVID-19 sin destinar zonas diferenciadas o de
aislamiento para las mujeres que no tenían la COVID-19 (2).
Frente a este contexto de salud pública Perú
presenta un gran reto y desafío en la lucha de la reducción de la mortalidad
materna (RMM), alcanzar a menos de 70 por 100,000 nacidos vivos entre el año
2016 y 2030, logro planteado en el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible,
meta 3.1 (24).
Avance y retroceso de la
Mortalidad Materna en Perú
Perú ha
tenido una notable reducción de la mortalidad materna, desde el año 1990 una
razón de Mortalidad Materna (RMM) de 251 y para el año 2015 tuvo una RMM de 68
por 100,000 nacidos vivos (25,26), siendo uno de los países que se adelantó en
el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y un gran avance en la
mejora de la salud materna (25).
Según
datos epidemiológicos de la unidad del Centro Nacional de Epidemiología
Prevención y Control de Enfermedades, la mortalidad materna tuvo una disminución
relevante entre el año 2000 y 2019, reportaron 605 y 302 muertes maternas
respectivamente, lo que significa en 19 años un descenso significativo del 50%
de muertes maternas (27).
Este
avance muy significativo en la salud materna ha sucumbido ante está crisis
sanitaria mundial y la lucha contra la COVID-19 una de las peores emergencias
sanitarias en los últimos 50 años (10) ver Tabla 2.
Tabla 2. Número de muertes maternas, Perú, 2010-2021*.
Año |
N° muertes maternas |
Incremento y/o disminución |
Porcentaje |
457 |
-24 |
-5.0 % |
|
2011 |
445 |
-12 |
-2.6
% |
2012 |
439 |
-6 |
-1.3 % |
383 |
-56 |
-12.8
% |
|
2014 |
409 |
26 |
6.8 % |
2015 |
412 |
3 |
0.6 % |
2016 |
327 |
-85 |
-20.6 % |
2017 |
374 |
47 |
14.4
% |
2018 |
360 |
-14 |
-3.7 % |
2019 |
302 |
-58 |
-16.1
% |
2020 |
439 |
137 |
45.4 % |
2021 |
471 |
32 |
7.3
% |
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades-MINSA*
*Hasta la SE 52 del 2021.
Perú presenta una
cruda realidad en los dos años de pandemia, un retroceso de 12 años comparado
el año 2021 al 2010, es decir, desde el año 2010 se presentó un significativo
descenso en el número de muertes maternas hasta el año 2019, para incrementarse el año
2020 y 2021.
Mortalidad materna según causas de defunción
Al inicio de la pandemia la salud materna no fue
esencial, pero en Perú los datos epidemiológicos muestran que la enfermedad
COVID-19 se convirtió en causa materna indirecta importante (Ver Tabla 3).
Tabla 3. Número de muertes
maternas según causa de defunción. Perú, 2018 – 2021*
Causa de
defunción |
Años |
|
|
|
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
|
Enfermedad de la COVID-19 |
0% |
0% |
16.7% |
29.2% |
Trastornos hipertensivos |
21.8% |
18.5% |
21.6% |
17.1% |
Hemorragia obstétrica |
17.4% |
25.5% |
19% |
19.8% |
Fuente: Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades-MINSA
*Hasta la SE 52 del 2019.
La enfermedad COVID-19 es la tercera causa de
muerte materna el año 2020 con 16,7% y en el año 2021 pasa hacer la primera causa
en Perú con un 29.2% que corresponde a 73 y 173 mujeres que mueren por causa
materna indirecta (28); desplazando a las causas obstétricas directas más
frecuentes (hemorragia obstétrica y trastornos hipertensivos) comparadas con
los dos años anteriores a la pandemia (29).
Mortalidad
Materna en la Región Lima-Provincias
En la Dirección Regional de Salud Lima (DIRESA)
(30) no fue ajena a las repercusiones de la pandemia, uno de los centros
referenciales de Lima Provincias es el Hospital Regional de Huacho, con nivel
2-II, en donde se vio afectada drásticamente la disponibilidad de los servicios
de salud , con el cierre temporal de los consultorios externos en las
atenciones de salud sexual y reproductiva, incluyendo servicios de ginecología,
atención prenatal, psicoprofilaxis obstétrica, servicio diferenciado de
adolescentes, planificación familiar; particularmente solo la atención prenatal
se trasladó al Centro de Salud Manzanares de Nivel I-4 de manera limitada, a
eso sumamos el temor al contagio de la COVID-19, movilidad restringida de
muchas poblaciones alejadas del hospital, poca demanda de la población en edad
reproductiva, aspectos psicosociales como ansiedad-depresión y personal de
salud en trabajo remoto.
En la DIRESA Lima (30), se produjeron 02 muertes
maternas en el año 2020 una por causa directa (hemorragia obstétrica) y otra
por COVID-19, está casuística demuestra la continuidad en la aplicación de las
estrategias para disminuir la mortalidad materna lideradas por la Coordinación
de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la DIRESA Lima, con la
continuación de las citas en los establecimientos de primer nivel, priorizando
la salud materna, la aplicación del radar, seguimientos y monitoreo de
gestantes con fecha probable de parto, referencias de emergencias,
teleconsulta, telemonitoreo a través de llamadas telefónicas, uso del
aplicativo WhatsApp sin restricción de horarios y en el año 2021
con la aparición de la segunda ola, a pesar de los esfuerzos sumados de los
profesionales de la salud, especialmente de Obstetricia, se presentó 06 muertes
maternas por causa de la COVID-19 hasta el mes de mayo y con la iniciación de
la vacunación a gestantes en el mes de junio no se reportó muertes maternas en
la región hasta diciembre del 2021.
CONCLUSIÓN
El análisis de la investigación ha determinado
opinar, que el impacto de la pandemia COVID-19 ha producido un deterioro al
sistema de salud del Perú, que se refleja en la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud, calidad de los servicios de salud y equidad en los
servicios prestadores, generando en la salud materna un incremento de muertes
maternas en los años 2020 y 2021, un retroceso de 12 años e imponiéndose como
una de las causas indirectas de muerte materna, seguidas por las más frecuentes
causas obstétricas, la hemorragia obstétrica y trastornos hipertensivos.
Esta situación ha sucumbido al logro alcanzado
en el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio, convirtiéndose ahora en un
reto y ardua labor para alcanzar la meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
En esta coyuntura los establecimientos de salud del Perú especialmente
del primer nivel de atención se vio afectado la capacidad resolutiva en
funciones obstétricas neonatales, por tal impera la priorización e incremento a
los limitados ingresos económicos asignados a los programas prioritarios de
salud, esencialmente la salud sexual y reproductiva con énfasis en la atención
primaria, para mejorar calidad de los servicios de salud en Salud Sexual y Reproductiva con
enfoque de integralidad, incluyendo capacitación continua del profesional
obstetra.
Es una necesidad prioritaria de retomar las
estrategias implementadas por la DIRESA Lima para reducir la muerte materna en
las diferentes regiones de nuestro país, que ha demostrado ser una de las
regiones con menos muertes maternas y la promoción de la vacunación contra el COVID 19 como una estrategia
fundamental que salva vidas.
Perú con gran diversidad geográfica, social y cultural requiere
investigaciones focalizadas en las diferentes regiones, para identificar
estrategias específicas y abordar con argumento científico la salud materna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Camacho-Ubner AV, Díaz J, Pablo J.
Atención en salud sexual y reproductiva y planificación familiar durante la
emergencia sanitaria por la COVID-19, en América Latina y el Caribe. UNFVA.
Resumen técnico interno. 2020 abr 28; pág. 9. Disponible: https://lac.unfpa.org/es/publications/atenci%C3%B3n-en-salud-sexual-y-reproductiva-y-planificaci%C3%B3n-familiar-durante-la-emergencia
2. Juárez E, Astete P, Guerrero R. Informe de la situación del acceso a
los servicios de salud sexual y reproductiva durante la pandemia del covid-19
en el Perú. PROMSEX. 1a. edición. 2021 en 27; Lima Perú. Disponible: https://promsex.org/publicaciones/informe-de-la-situacion-del-acceso-a-los-servicios-de-salud-sexual-y-reproductiva-durante-la-pandemia-de-COVID-19-en-el-peru/
3. Mesa de
Concertación para la lucha contra la Pobreza. Informe nacional sobre el impacto
del COVID-19 en las dimensiones económica, social y en salud en el Perú. Reporte N°
1-2020-SC. 2020 jul 07; Perú. Disponible:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/noticias/mesa-nacional/informe-nacional-sobre-el-impacto-del-covid-19-en-las-dimensiones-economica-social-y-en-salud-en-el-peru
4. Correa MY,
Huamán TE. Impacto del COVID-19 en la salud sexual y reproductiva. Rev Int Salud
Materno Fetal. Vol 5(2).2020 my 07; Lima Perú. Disponible: DOI: https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.2
5. World Health
Organization. COVID-19: Operational guidance for maintaining essential health services during an outbreak. Interim
guidance. 2020 mzo 25. Disponible: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331561
6. Serie diálogos
virtuales: Impacto de la COVID-19 desde la perspectiva de la población y
desarrollo. Los efectos de la pandemia del COVID-19: desafíos para la salud
sexual y reproductiva en el contexto del logro del desarrollo sostenible. 2020
oct 19. Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y
el Caribe. Disponible:https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/nota_concpetual_dialogo_virtual_ssyr_19_octubre_rev_17-10-2020.pdf
7. CIDH. Pandemia
y derechos humanos en las américas. Resolución N° 1/2020. 2020 abr 10, 22 p.
Disponible: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf
8. Briozzo L, et
al. Análisis del impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de
los servicios de salud sexual y reproductiva. Rev Méd
Urug.2020 set 23; 36(4):436444. DOI: 10.29193/RMU.36.4.12
9. Informe del
tercer diálogo virtual. Los efectos de la pandemia del COVID-19: desafíos para
la salud sexual y reproductiva en el contexto del logro del desarrollo
sostenible. 2020 oct 19. Conferencia Regional sobre Población y desarrollo
sostenible. Disponible:https://www.cepal.org/es/eventos/dialogo-virtual-efectos-la-pandemia- COVID-19-desafios-la-salud-sexual-reproductiva-contexto
10. Galdos O. La
salud pública en tiempos de COVID-19. Rev Méd Basandrina. 2020 feb 01;
Vol. 14, n° 2. Perú. DOI: https://doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1007
11. Cárdenas M, et
al. Evaluación estratégica sobre mortalidad materna en México 2010:
características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su
acceso efectivo a instituciones de salud. 2012, 177 pág. México DF. CONEVAL.
Disponible:https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Mortalidad%20materna%202010/INFORME_MORTALIDAD_MATERNA.pdf
12. Mesa de
Concertación para la lucha contra la Pobreza. Perú: Mortalidad materna sigue en
aumento en el contexto de COVID-19, Un llamado a la acción. Alerta N° 1-
2021-SC/GT Salud. 2021 abr 29. Perú. Disponible: http://orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/00001-mclcp-alerta-sobre-muertes-maternas-abril-2021-vp4.pdf
13. Damián B. La
salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19 en el Perú. Rev Méd
Basandrina. 2020 jun 12; Vol 14, 01 (56-58). Perú. Disponible:
doi.org/10.33326/26176068.2020.1.928
14. Fondo de
Población de la Naciones Unidas. Preparación y respuesta a la enfermedad del
coronavirus (COVID-19). La salud y los derechos sexuales y reproductivos, la
salud materna y neonatal y la COVID-19. Resumen técnico
provisional. 2020 mar 23. UNFPA.
Disponible: https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/COVID19-TechBrief-SSR-23Mar20.pdf
15. Gianella C.
Reverting five years of progress: Impacto f COVID-19 on maternal mortality in
Perú. Chr
Michelsen Institute. Pontificia Univ. Católica del Perú. 2021 january; number
1. Perú. Disponible: https://www.cmi.no/publications/7445-reverting-five-years-of-progress-impact-of-covid-19-on-maternal-mortality-in-peru
16. UNFVA, Preparación y Respuesta a la
Enfermedad del Coronavirus (COVID- 19)-Resúmenes
Técnicos del UNFPA –V 23 de marzo de 2020. Disponible: http://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019
17. Suliman PhD, Liangyu MD, Rabeea M.S, et al. Impact of COVID-19 infection on
pregnancy outcomes and the risk of maternal-to-neonatal intrapartumt
ransmission of COVID-19 during natural birth. Infection Control & Hospital
Epidemiology, 41: 748–750, (2020). Disponible: https://doi.org/10.1017/ice.2020.84
18. Kotlar B, et
al. The impacto of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal health: a
scoping review. Reprod Health. 2021; 18:10. Disponible: https://doi.org/10.1186/s12978-021-01070-6
19. Taylor MM, et
al. Inclusion of pregnant women in COVID-19 treatment: a review and global call
to action. Lancet Glob Health. 2021; 9: e366-71. Disponible: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30484-8
20. Ellington S,
Strid P, Tong V, et al. Characteristics of Women
of Reproductive Age with
Laboratory-Confirmed SARS-CoV-2 Infection by Pregnancy Status - United States,
January 22-June 7, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020 Jun 26;69(25):769-775.
Doi: 10.15585/mmwr.mm6925a1. PMID: 32584795; PMCID: PMC7316319.
21. Collin J, Bystrom E, Canahan A,
et al. Public Health Agency of Sweden's Brief Report: Pregnant and postpartum
women with severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 infection in
intensive care in Sweden. Acta Obstet Gynecol Scand.
2020;99(7):819-822. Doi:10.1111/aogs.13901
22. Chelsea A, et
al. Pregnant women with severe or critical coronavirus disease 2019 have
increased composite morbidity compared with nonpregnant matched controls. Rvta.
AJOG. Vol. 224, ISSUE 5, 2020 nov Disponible: DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.11.022
23. Instituto
Nacional Materno Perinatal. Oficina de comunicaciones. Sala de prensa. INMP.
Establece estrategias para hacer frente al COVID-19. 2020 may. Perú. Disponible: https://www.inmp.gob.pe/noticia/inmp-establece-estrategias-para-hacer-frente-al-covid.
24. Naciones
Unidas. La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una
oportunidad para América Latina y el Caribe.LC/G, 2681-P/REv3, 2018, dic.
Santiago. Disponible: https://www.cedhnl.org.mx/bs/vih/secciones/planes-y- programas/Agenda-2030-y-los-ODS.pdf.
25. Ávila C.
Disminución de la mortalidad materna en el Perú y el enfoque de capacidades.
Revista de Ciencias Sociales, 2019 oct 25;(80):1-24. Disponible: https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10790.
26. Guevara E.
Estado actual de la morbilidad materna extrema en el Perú. Rev. Perú Investigación Materna Perinatal.
2016;5(1):7-8. Perú. Disponible: https://doi.org/10.33421/inmp.2016156
27. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú 2020. Vol. 29, sem
53. Disponible: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202053.pdf
28. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú. 2021. 30(52).
Disponible: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/boletines- epidemiologicos/
29. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú 2019. Vol 28, sem 52.
Disponible: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/52.pdf
30. DIRESA. Lima.
Dirección Regional de Salud Lima. Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y
Reproductiva, 2022, marzo. Perú.
Conflicto de
Intereses. Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
Financiamiento. Las
autoras declaran no recibieron financiamiento.
Agradecimientos. Agradecemos
a la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva de la Diresa Lima por
brindarnos su apoyo.