VIVE. Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 5 No. 14 mayo-agosto 2022
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.163
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 495 – 506
Perfil Lipídico como factor de riesgo de Preeclampsia en mujeres embarazadas
Lipid profile as a risk factor for
preeclampsia in pregnant women
Perfil
lipídico como fator de risco para pré-eclâmpsia em gestantes
Lidia Toledo Bravo
lidia.toledo.17@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0243-1288
Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca, Ecuador
Carlos Alberto Román Collazo
cromanc@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8235-4165
Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca, Ecuador
Recibido 8 de junio 2022 / Arbitrado y
aceptado 21 de junio 2022 / Publicado 4 de agosto 2022
RESUMEN
La preeclampsia es
una complicación del embarazo, cuya prevalencia se calcula entre 4 y 7% de los
embarazos en el mundo. En Ecuador los trastornos hipertensivos fueron causantes
del 20,6% de mortalidad materna (años 2017-2018). De allí la importancia de
estudios de su diagnóstico oportuno.
Objetivo. Asociar el perfil lipídico como factor de riesgo en el
padecimiento de preeclampsia de mujeres embarazadas que acudieron al Hospital
Sagrado Corazón de Jesús, durante los años 2020-2021. Materiales y Métodos. El tipo de diseño utilizado para la
investigación, en una población de 300 embarazadas, fue no experimental,
documental, de cohorte, observacional, correlacional y cuantitativo. En el
análisis de diferencias significativas entre variables categóricas se usó la
prueba Chi cuadrado. Para calcular la relación el padecimiento de Preeclampsia
o no en el embarazo con las variables que conforman el perfil lipídico se usó
la técnica U de Mann-Whitney. Resultados.
El 35,33% de la población de estudio padece preeclampsia. En las variables
analizadas como parte del perfil lipídico, mediante la técnica U de
Mann-Whitney, se obtuvo un p-valor inferior a 0,5, como se describe a
continuación: para triglicéridos <,001; para colesterol HDL 0,421; para
colesterol LDL 0,003; y para Colesterol Total <,001. En análisis
comparativos con otros estudios se describen resultados similares, pero no en
todos coinciden los promedios de comparación. Conclusiones. Existe diferencia estadísticamente significativa en
el perfil lipídico de mujeres con preeclampsia, en comparación con el perfil
lipídico de mujeres que no padecen preeclampsia.
Palabras clave: Preeclampsia;
Embarazo; Dislipidemia; Colesterol; Triglicéridos
ABSTRACT
Preeclampsia is a
complication of pregnancy, whose prevalence is estimated between 4 and 7% of
pregnancies worldwide. In Ecuador, hypertensive disorders were responsible for
20.6% of maternal mortality (years 2017-2018). Hence the
importance of studies of their timely diagnosis. Objective.
To associate the lipid profile as a risk factor in the suffering of
preeclampsia in pregnant women who attended the Hospital Sagrado
Corazón de Jesús, during
the years 2020-2021. Materials
and Methods. The type of design used for the research, in a
population of 300 pregnant women, was non-experimental, documentary, cohort,
observational, correlational and quantitative. The Chi-square test was used in
the analysis of significant differences between categorical variables. The
Mann-Whitney U test was used to calculate the relationship between preeclampsia
or not during pregnancy and the variables that make up the lipid profile. Results.
Preeclampsia was found in 35.33% of the study population. In the variables
analyzed as part of the lipid profile, using the Mann-Whitney U technique, a
p-value of less than 0.5 was obtained, as described below: for triglycerides
<.001; for HDL cholesterol 0.421; for LDL cholesterol 0.003; and for total
cholesterol <.001. In comparative analyses with other studies, similar
results are described, but not in all the comparison averages coincide. Conclusions.
There is a statistically significant difference in the lipid profile of women
with preeclampsia compared to the lipid profile of women without preeclampsia.
Key words: Preeclampsia;
Pregnancy; Dyslipidemia; Cholesterol; Triglycerides
RESUMO
A pré-eclâmpsia é uma
complicação da gravidez, cuja prevalência é estimada entre 4
e 7% das gestações em todo o mundo. No Equador, as doenças hipertensivas foram
responsáveis por 20,6% da mortalidade materna (2017-2018). Daí a importância
dos estudos de seu diagnóstico oportuno. Objetivo.
Associar o perfil lipídico como fator de risco para pré-eclâmpsia em gestantes
que freqüentaram o Hospital Sagrado Corazón de Jesús, durante os anos
de 2020-2021. Materiais e métodos. O
tipo de projeto de pesquisa utilizado em uma população de 300 mulheres grávidas
foi não-experimental, documentário, coorte,
observacional, correlacional e quantitativo. O teste Qui-quadrado foi utilizado para analisar diferenças
significativas entre as variáveis categóricas. O teste Mann-Whitney U foi usado
para calcular a relação entre a pré-eclâmpsia ou não durante a gravidez e as
variáveis que compõem o perfil lipídico. Resultados.
A pré-eclâmpsia foi encontrada em 35,33% da população do estudo. Nas variáveis
analisadas como parte do perfil lipídico, usando a técnica Mann-Whitney U, foi
obtido um valor p inferior a 0,5, como segue: para triglicerídeos <,001; para colesterol HDL 0,421; para colesterol LDL 0,003;
e para colesterol total <,001. Resultados semelhantes são descritos em
análises comparativas com outros estudos, mas nem todas as médias comparativas
estão de acordo. Conclusões. Há uma
diferença estatisticamente significativa no perfil lipídico das mulheres com
pré-eclâmpsia em comparação com o perfil lipídico das mulheres sem pré-eclâmpsia.
Palavras-chave: Pré-eclâmpsia;
Gravidez; Dislipidemia; Colesterol; Triglicerídeos
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia es una complicación
del embarazo, que se caracteriza como un trastorno multisistémico,
diagnosticado generalmente por la presencia de hipertensión y proteinuria. La
prevalencia de esta patología se calcula en porcentajes entre 4 y 7% de los
embarazos en todo el mundo (1,2). La OMS considera a los trastornos
hipertensivos del embarazo como una causa importante de morbilidad grave, discapacidad
a largo plazo y muerte entre las madres y sus bebés. Constituyen la causa de
aproximadamente el 14% de todas las muertes maternas a nivel mundial (3). En
África y Asia los trastornos hipertensivos contribuyen al 9% de las muertes
maternas, y en América Latina y el Caribe esta cifra asciende hasta el 26% (4).
En Ecuador en un estudio realizado en el año 2018, se
determinó que los trastornos hipertensivos fueron los causantes del 20,6% de la
mortalidad materna entre los años 2017 y 2018 (5). Según el INEC, en el año
2020 la preeclampsia fue la principal causa de muerte
materna alcanzando el 26,2 % (6). No se cuenta con estudios o datos de su
prevalencia en la provincia de Los Ríos o en el cantón Quevedo.
El diagnóstico de la preeclampsia
se sigue manteniendo dentro del análisis clínico, cuyos indicadores se basan
especialmente en síntomas hipertensivos y proteinuria. Se han estudiado muchos biomarcadores tratando de fundamentar un diagnóstico de
laboratorio y predecir en forma anticipada la probabilidad de esta patología,
pero desafortunadamente ninguno ha demostrado ser totalmente específico. Sin
embargo, se debe resaltar a dos de los biomarcadores
con mayor desempeño predictivo: el PIGF (factor de crecimiento placentario) y
la sFIt-1 (Tirosina quinasa-1) (7).
En esta búsqueda de biomarcadores
que sugieran la aparición de preeclampsia, se han
realizado varios estudios sobre la influencia de factores del perfil lipídico
en la hipertensión, la cual, a su vez, es una de las formas mediante las cuales
se manifiesta la preeclampsia (8). No existe ningún
estudio similar en la zona de influencia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús,
que comprendería el cantón Quevedo, pero si existen algunos estudios realizados
en otras ciudades ecuatorianas como Jipijapa y Quito (9,10).
El objetivo del estudio es asociar el perfil lipídico como
factor de riesgo en el padecimiento de preeclampsia
de mujeres embarazadas que acudieron al Hospital Sagrado Corazón de Jesús,
durante los años 2020-2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de investigación fue no experimental, documental,
de cohorte transversal, observacional, correlacional
y cuantitativo. La población estuvo constituida por 3512 registros de mujeres
embarazadas que recibieron asistencia médica en el Hospital Sagrado Corazón de
Jesús de cuenca, durante el periodo comprendido entre julio del 2020 y junio
del 2021 (ver Anexo 1), y cuyos datos constan en la base de datos
institucional.
Se utilizó un muestreo no probabilístico de cobertura total e
intencionado, siguiendo criterios de inclusión y
exclusión. Se han definido como criterios de inclusión la edad de las mujeres
embarazadas a partir de los 14 años. Como criterio de exclusión se han separado
registros de gestantes fallecidas cuyo embarazo no llegó a término por causas
diferentes a la preeclampsia en etapas tempranas.
También se han excluido registros de los cuales no se pudo obtener información
confiable, ya que se encontraban incompletos para las variables de análisis.
La muestra obtenida para el estudio ascendió a un total de
300 registros que incluyen mujeres que sí y no padecieron preeclampsia.
Los registros de la población estudiada incluyeron las variables de edad, lugar
de residencia, tipo de preeclampsia, tiempo de
embarazo, antecedentes hipertensivos personales y familiares, índice de masa
corporal, niveles de presión arterial, y niveles de componentes del perfil
lipídico (colesterol total, HDL, LDL, y Triglicéridos).
La recolección de la información por parte del hospital
Sagrado Corazón de Jesús se realizó mediante el control de rutina para
pacientes embarazadas. Se les realizó el registro de identificación que incluye
datos personales y sociales y para la obtención de datos de laboratorio se
obtuvieron muestras de fluidos corporales y se les realizó test de lípidos
(11). Todos los datos fueron registrados en el control del paciente y en la
base de datos institucional, de donde se extrajeron para el presente estudio.
El cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal) se debe realizar
en la mujer gestante antes del embarazo (12), pero los datos con los que se
cuenta muestran información de las embarazadas durante su embarazo, y la semana
de la toma de este dato. Por este motivo se tuvo que considerar el peso en la
edad gestacional (mes de embarazo) de la paciente, al momento de la consulta; a
este valor se le restó el peso mensual que se debería haber adquirido por
varios factores (placenta, líquido amniótico, masa mamaria y producto fetal)
(13). Con este peso calculado se aplicó la fórmula estándar para determinar el
IMC de las embarazadas.
Para las pruebas de análisis estadístico, se han utilizado
datos exportados desde el sistema informático hospitalario hacia un documento
de Excel. Posteriormente fueron importados hacia el software IBM SPSS Statistics 28, que permitió los análisis mediante las
pruebas respectivas.
Se excluyeron datos atípicos de varios registros, de acuerdo
con el proceso de exploración de datos previo al análisis estadístico. La
exploración de datos se realizó con la herramienta de análisis de Descriptivos
del SPSS. Además, se ejecutó el análisis de asimetría para comprender el comportamiento de
datos atípicos en el perfil lipídico de las pacientes, y en consecuencia fueron
excluidos datos que dentro del análisis valores estandarizados superan
las 2,5 desviaciones estándar, en las cuatro variables del perfil lipídico.
Posteriormente se ha realizado las pruebas de normalidad de
datos utilizando las herramientas Explorar y Gráficos de Histograma del SPSS. Y
la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors, para determinar
la normalidad de las variables del perfil lipídico, que se recomienda
para conjuntos de datos de más de 50 muestras.
Se seleccionaron y comprobaron varios métodos estadísticos
que permitieron analizar la incidencia. En el análisis de reconocimiento de
diferencias significativas entre variables categóricas se usó la prueba de Chi
cuadrado. Y para el establecer las diferencias que establece el padecimiento de
Preeclampsia o no en el embarazo, con las variables
que conforman el perfil lipídico, se usó la técnica U de Mann-Whitney, agrupada en las pruebas no
paramétricas del SPSS (14,15).
La investigación se fundamentó en los principios éticos de la
Declaración de Helsinki y su adendum de Taiwán 2016
(16). Para su cumplimiento se obtuvo el beneplácito firmado de los depositarios
de la información, en este caso los directivos del Hospital Sagrado Corazón de
Jesús. Además, se utilizaron técnicas de anonimización
de datos con el fin de preservar la privacidad y el anonimato de las pacientes
de las cuales se obtuvo la información. Dentro del proceso analítico se
garantiza que todos los datos fueron manejados con estricta confidencialidad y
se manipularon únicamente con fines investigativos. La base de datos fue
borrada posterior a la finalización de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variables
Sociodemográficas
En la Tabla 1 se resume el análisis descriptivo de variables
sociodemográficas de la muestra de mujeres embarazadas. Se puede apreciar que
la mayoría de las pacientes de la población de estudio residen en el cantón
Quevedo de la provincia de Los Ríos, y de su entorno, por ello los cantones en
la zona de influencia presentan una importante población en el estudio: Buena
Fe, Mocache y Valencia. Respecto al año de atención
se establece un desbalance a favor del año 2021, en el cual se atendieron el
76,3% de pacientes de la población estudiada.
Tabla 1. Población de embarazadas que participan
en el estudio. Clasificadas por provincia, cantón y año de atención.
PROVINCIA |
CANTÓN |
AÑO ATENCIÓN |
Total general |
|
2020 |
2021 |
|||
Población de estudio |
71 |
229 |
300 |
|
Los Ríos |
Mocache |
3 |
24 |
27 |
Quevedo |
29 |
149 |
178 |
|
Buena Fe |
27 |
32 |
59 |
|
Valencia |
10 |
15 |
25 |
|
Quinsaloma |
1 |
1 |
2 |
|
Cotopaxi |
Pangua |
1 |
1 |
|
La Maná |
2 |
2 |
||
Guayas |
El Empalme |
5 |
5 |
|
Balzar |
1 |
1 |
La edad de las pacientes se presenta en un rango de entre 14 y 47 años, con una media de 25,13 años y con un
intervalo de confianza de x1=18,27 y x2=31,99 (desviación estándar = 6,861).
En el análisis descriptivo de las variables biomédicas que se
encuentra que en el Gráfico 1 se ilustra la distribución entre mujeres con preeclampsia, y sin preeclampsia,
además de la relación porcentual entre los tipos de patologías relacionadas con
la preeclampsia que son parte de la población
estudiada. El 35,33% corresponde a mujeres que han sufrido preeclampsia
o patologías relacionadas con ésta, como son eclampsia y Síndrome de Hellp. El 64,67% corresponde a embarazadas que no han
tenido trastornos hipertensivos en su estado gestacional. Las embarazadas que
han sufrido trastornos hipertensivos, el 17,33% tuvo preeclamsia
severa y 4 han alcanzado la magnitud de eclampsia y síndrome de Hellp.
Gráfico 1.
Presencia y tipo de preeclampsia en embarazadas.
En el análisis de los antecedentes personales y
familiares (Tabla 2), se halló que, entre las preeclámpticas,
al menos el 29,25% tuvieron antecedentes de preeclampsia
y un 0,94% más ha presentado otros problemas hipertensivos. Adicionalmente se
ha establecido que un 14,15% de mujeres preeclámpticas
declararon tener familiares con problemas hipertensivos.
Tabla 2. Antecedentes personales y familiares de enfermedades relacionadas con
la hipertensión arterial.
No Preeclámpticas |
Preeclámpticas |
Total general |
|
Antecedentes
Personales |
|||
No |
194 |
68 |
262 |
HTA |
0 |
7 |
7 |
Preeclampsia |
0 |
31 |
31 |
Total |
194 |
106 |
300 |
Antecedentes
familiares de HTA |
|||
No |
194 |
91 |
285 |
Si |
0 |
15 |
15 |
Total |
194 |
106 |
300 |
Los antecedentes personales
analizados son Hipertensión Arterial (HTA) y Preeclampsia.
En cambio, el único antevente familiar revisado corresponde a la presencia de
Hipertensión Arterial (HTA).
Como se muestra en la Tabla 3, las mujeres embarazadas
con sobrepeso o algún tipo de obesidad representan el 64,33%. Las personas con
peso normal representan un 30,7%, y las mujeres con bajo peso el 5%.
Tabla 3. Análisis de frecuencia de mujeres embarazadas según su IMC.
IMC CLASIFICACIÓN |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sobrepeso |
104 |
34,7 |
Normal |
92 |
30,7 |
Obesidad Tipo I |
47 |
15,7 |
Obesidad Tipo II |
26 |
8,7 |
Obesidad Tipo III |
16 |
5,3 |
Bajo Peso |
15 |
5,0 |
Total |
300 |
100,0 |
En el análisis descriptivo de la presión arterial se
determina la relación entre la presión arterial en mujeres preeclámpticas
y no preeclámpticas. Hay una diferencia
significativa, tanto en la fase de sístole como diástole, que deriva en un
P-valor menor a 0,001.
En la Tabla 4 se puede revisar el análisis descriptivo
de las variables que representan el perfil lipídico (Triglicéridos, Colesterol
HDL, Colesterol LDL y Colesterol Total), se observó que prácticamente todos los
valores promedio se hallan por sobre los considerados normales: Triglicéridos
(<150-Normal; y entre 150-200 – Normal Alto), Colesterol HDL (>50 -
Normal), Colesterol LDL (<100 – Normal; y entre 100-160 – Normal Alto),
Colesterol Total (entre 125-200 – normal; y 200-240 Límite Alto). En la prueba
de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad
de las variables del perfil lipídico, se constata un p-valor inferior a 0,05 en
todas ellas.
Tabla 4. Valores
mínimos, máximo, promedio, desviación estándar y coeficiente de asimetría de
variables del perfil lipídico.
Presencia de Preeclampsia |
Perfil Lipídico |
N |
Mín. |
Máx. |
Media |
Desv. estándar |
Asimetría |
Normalidad (sig.) |
Preeclámpticas |
Triglicéridos |
94 |
97,98 |
446,6 |
268,69 |
82,42 |
,427 |
,082 |
Colesterol HDL |
70 |
33,72 |
104,39 |
62,24 |
15,72 |
,193 |
,200 |
|
Colesterol LDL |
54 |
84,75 |
220,16 |
147,34 |
35,98 |
,454 |
,041 |
|
Colesterol Total |
97 |
143,52 |
344,90 |
243,70 |
40,67 |
,260 |
,200 |
|
No preeclámpticas |
Triglicéridos |
194 |
57,55 |
410,05 |
181,30 |
56,51 |
,289 |
,005 |
Colesterol HDL |
192 |
26,72 |
93,72 |
60,86 |
12,99 |
,209 |
,200 |
|
Colesterol LDL |
193 |
52,57 |
208,10 |
129,79 |
30,04 |
,199 |
,083 |
|
Colesterol Total |
194 |
113,00 |
348,10 |
210,94 |
36,67 |
,109 |
,094 |
|
Total |
Triglicéridos |
288 |
57,55 |
446,60 |
209,82 |
77,67 |
,788 |
|
Colesterol HDL |
262 |
26,72 |
104,39 |
61,23 |
13,75 |
,227 |
|
|
Colesterol LDL |
247 |
52,57 |
220,16 |
133,63 |
32,19 |
,376 |
|
|
Colesterol Total |
291 |
113,00 |
348,10 |
221,86 |
41,01 |
,269 |
|
En el Gráfico 2 se ilustra el sesgo asimétrico de las
variables del perfil lipídico, que corrobora las pruebas de normalidad de la
Tabla 4, y que demuestran que las variables tienen una distribución no normal.
|
|
|
|
Gráfico 2. Distribución de las variables que representan el perfil lipídico.
Asociación de Perfil Lipídico con padecimiento de preeclampsia
Los resultados obtenidos sugieren una significativa
diferencia entre los niveles de colesterol total, colesterol HDL, colesterol
LDL y triglicéridos, entre embarazadas que padecieron preeclampsia
y las que no lo hicieron. Los resultados indican que en todas las variables
involucradas se obtuvo un p-valor inferior a 0,5: para triglicéridos <,001;
para colesterol HDL 0,421; para colesterol LDL 0,003; y para Colesterol Total
<,001, como se puede observar en la Tabla 5. No
obstante, es importante poner atención al p-valor del colesterol HDL que se
analizará en la sección de discusión.
Tabla 5. Prueba de U
de Mann-Witman para determinar la relación
estadística entre el perfil lipídico y el padecimiento de preeclampsia.
Estadísticos de prueba |
||||
|
Triglicéridos |
Colesterol HDL |
Colesterol LDL |
Colesterol Total |
U de Mann-Whitney |
3456,0 |
6283,0 |
3845,0 |
5166,0 |
W de Wilcoxon |
22371,0 |
24811,0 |
22566,0 |
24081,0 |
Z |
-8,544 |
-,805 |
-2,943 |
-6,27 |
Sig. asin.
(bilateral) |
<,001 |
,421 |
,003 |
<,001 |
Variable de agrupación: Presencia Preeclampsia |
Discusión
Los resultados obtenidos coinciden con los obtenidos por
Escobar et al., en su estudio
realizado el año 2018 en los hospitales Isidro Ayora y San Francisco de Quito,
donde establece diferencias significativas entre el colesterol total y
triglicéridos en 146 embarazadas que padecieron y no preeclampsia
(10). Y también coincide parcialmente con los resultados de un estudio similar
realizado por Quijano, en el Hospital Santiago Apóstol de Perú, a una población
de 134 embarazadas, excepto en el colesterol HDL donde no encuentra una
diferencia significativa entre niveles en mujeres con preeclampsia
y sin preeclampsia (17).
En otro estudio, desarrollado por Herrera et al., se estudia el comportamiento del
perfil lipídico en mujeres que han sufrido el síndrome preeclámptico
y se obtiene promedios similares en el colesterol total (120,9), colesterol LDL
(130,8), pero no así para colesterol HDL (79) y triglicéridos (165,9) donde se
presentan diferencias de 8 y 42 mg/dL aproximadamente
con el presente estudio. No obstante, los resultados coinciden en la relación
significativa entre los niveles de las variables que conforman el perfil
lipídico y el padecimiento de preeclampsia (18).
Como debía esperarse, al tratarse la preeclampsia
una patología cuyo diagnóstico clínico se realiza principalmente mediante
niveles de presión arterial, existe una clara correlación entre los niveles de
presión arterial diastólica y sistólica, y lo cual se puede corroboran con
numerosos estudios, entre ellos los de Mounier-Vehier
y Hurrell et al
(19, 20).
Estos resultados pueden explicarse mediante el estudio de Socha et al.,
quién indica que “aunque el mecanismo es muy complejo y necesita más
explicación, parece que los altos niveles de colesterol, urato y glucosa
activan el inflamasoma NLRP3” (21). Éste ayuda en la
defensa contra infecciones, pero también es un complejo crítico en la mediación
de la respuesta inflamatoria, lo que lo hace crucial para el desarrollo de la
hipertensión inducida por el embarazo y la preeclampsia
(22).
Los valores obtenidos del análisis de normalidad del perfil
lipídico demostraron tener una curva con tendencia asimétrica positiva, lo cual
se podría explicar por la naturaleza de las variables que corresponden al
perfil lipídico, que suelen tener un límite inferior no negativo y un límite
superior bastante elástico y que podría estar condicionado especialmente por la
dieta de las gestantes, que suele ser poco adecuada.
En el transcurso de la investigación se han encontrado
dificultades diversas, pero las principales tienen relación con la ausencia de
estudios de prevalencia, incidencia y otras características subyacentes a las
condiciones hipertensivas de las embarazadas en Ecuador, lo cual abre un amplio
espectro de posibilidades y necesidades respecto a investigaciones futuras.
Se pueden mencionar como limitante de la investigación la
dispersión de la información, como consecuencia de múltiples fuentes y formatos
que utiliza el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Esto acarrea un
importante trabajo adicional a la investigación, y puede ser la causa de sesgos
o errores indetectables como una mala toma de datos, un error de digitación en
el registro o valores al azar para cumplir el procedimiento por parte del
personal que registra los datos.
CONCLUSIONES
Existe una diferencia estadísticamente significativa en el
perfil lipídico de mujeres con preeclampsia, versus
mujeres que no padecen preeclampsia. Además, una
elevada concentración de lípidos en la sangre se correlaciona con el riesgo de
enfermedades hipertensivas en el embarazo, especialmente preeclampsia.
Se evidenció que diversos estudios corroboran estos resultados, pero no son
absolutamente coincidentes respecto a todas las variables del perfil lipídico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Phipps EA, Thadhani R, Benzing T, Karumanchi SA. Pre-eclampsia: pathogenesis, novel diagnostics
and therapies. Nat Rev Nephrol [Internet]. 2019;15(5):275-89. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6472952/
2. Rana Sarosh,
Lemoine Elizabeth, Granger Joey P., Karumanchi S. Ananth. Preeclampsia. Circulation Research [Internet]. 2019;124(7):1094-112. Disponible en:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCRESAHA.118.313276
3. World Health Organization. WHO
recommendations on antiplatelet agents for the prevention of pre-eclampsia [Internet]. Geneva: World Health
Organization; 2021 [citado 18 de diciembre de 2021].
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/350190
4. The American College of Obstetricians and Gynecologistics. Gestational Hypertension and Preeclampsia:
ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics & Gynecology [Internet]. junio de
2020;135(6):e237. Disponible en:
https://journals.lww.com/greenjournal/Abstract/2020/06000/Gestational_Hypertension_and_Preeclampsia__ACOG.46.aspx#JCL-P-4
5. Jirón MGL, Meza ISL, Flores JXD, Vega JXD. La Preclampsia, causa de muerte materna y su evolución en
Ecuador durante el periodo 2017 – 2018. RECIAMUC [Internet]. 2018 [citado 19 de
diciembre de 2021];2(2):149-67. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/84
6. Ministerio Salud Pública del Ecuador. Gaceta de
Muerte Materna [Internet]. 2020. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/MUERTE-MATERNA-SE_15_2020.pdf
7. Camacho-Méndez K, Ventura-Arizmendi E, Zárate A,
Hernández-Valencia M. Utilidad de los biomarcadores
séricos involucrados en la fisiopatología de la preeclampsia
como predictores tempranos de diagnóstico. Perinatología y Reproducción Humana
[Internet]. 2018;32(1):39-42. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533718300384
8. Lucio R, Villacrés N,
Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México [Internet].
2011;53:s177-87. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-36342011000800013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Alban JJZ, Navarrete YDM, Choez BGT. Hiperuricemia y perfil lipídico durante el
embarazo como predictores de preeclampsia. Revista
Científica Higía de la Salud [Internet]. 5 de julio
de 2021;4(1). Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/496
10. Escobar Zúñiga LF, Terán Moreno CR. Niveles de
colesterol total y triglicéridos en mujeres que padecen preeclampsia
comparado con embarazadas sin patología, a término, en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora y Hospital San Francisco de
Quito en el periodo entre enero a marzo 2018. Repositorio Pontificia
Universidad Católica del Ecuador [Internet]. 2018; Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/15203
11. Pedro-Botet J, Rodríguez-Padial L, Brotons C, Esteban-Salán M, García-Lerín A, Pintó X,
et al. Homogeneización de los valores del perfil lipídico. Clínica e
Investigación en Arteriosclerosis [Internet]. 2018;30(1):36-48.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916817301365
12. Herring SJ, Oken E. Ganancia de peso durante el embarazo: Su
importancia para el estado de salud materno-infantil. Ann Nestlé [Esp] [Internet]. 2010;68(1):17-28.
Disponible en: https://www.karger.com/Article/FullText/320346
13. Hutcheon JA, Bodnar LM. Good Practices for Observational Studies of
Maternal Weight and Weight Gain in Pregnancy. Paediatr Perinat
Epidemiol [Internet]. marzo
de 2018;32(2):152-60. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5902633/
14. Velásquez ACB, Niño ILC. Metodología de correlación
estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector
salud. Signos: Investigación en sistemas de gestión [Internet]. 2018;10(2):119-39. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726339
15. Cedrón LAA. Prueba Chi-Cuadrado en la Estadística No
Paramétrica. Ciencias [Internet]. 2017;1(1):13-7.
Disponible en: http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cs/article/view/829
16. WMA - The World Medical Association. Declaración de la AMM sobre las Consideraciones Éticas de las Bases de
Datos de Salud y los Biobancos [Internet]. Disponible
en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-las-consideraciones-eticas-de-las-bases-de-datos-de-salud-y-los-biobancos/
17. Quijano Anacleto MS. Dislipidemia
como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital Apoyo I Santiago Apóstol-Utcubamba.
Enero-diciembre 2017. 2020; Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8346
18. Herrera-Villalobos JE, Serrano GG, Leythe EA, Beiza RC, Alanís AG,
Díaz PMN. Riesgo de dislipidemia en pacientes que han
sufrido preeclampsia. Arch Inv Mat Inf [Internet]. 2010;2(2):67-70. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=119&IDARTICULO=25530&IDPUBLICACION=2595
19. Mounier-Vehier C, Delsart P. Hypertension artérielle de la grossesse : une situation à risque cardiovasculaire. La Presse Médicale [Internet]. 2009;38(4):600-8.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0755498209000451
20. Hurrell A, Webster L,
Chappell LC, Shennan AH. The assessment of blood
pressure in pregnant women: pitfalls and novel approaches. American
Journal of Obstetrics and Gynecology [Internet]. 2022;226(2,
Supplement):S804-18. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000293782031200X
21. Socha MW, Malinowski B, Puk O, Dubiel M, Wiciński M. The NLRP3 Inflammasome
Role in the Pathogenesis of Pregnancy Induced Hypertension and Preeclampsia. Cells. 2020;9(7):E1642.
22. Montaño Estrada LF, Fortoul Van der Goes TI, Rendón Huerta EP, Montaño Estrada LF, Fortoul Van
der Goes TI, Rendón Huerta EP. ¿Qué son los inflamosomas? El NLRP3 como por ejemplo. Revista de la
Facultad de Medicina (México) [Internet]. 2017;60(1):42-9.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0026-17422017000100042&lng=es&nrm=iso&tlng=es
CONFLICTO
DE INTERESES. La autora declara que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO.
La autora declara que no recibió
financiamiento para el desarrollo de la presente investigación.
AGRADECIMIENTO.
A los directivos del Hospital
Sagrado Corazón de Jesús de la cuidad de Quevedo. A los docentes y directivos de la Maestría en
Laboratorio Clínico y Molecular de la Universidad Católica de Cuenca.